Category: Análisis

Las leyes de protección de datos se aplican a cualquier persona que recopile información sobre una persona viva. Entonces, ¿qué necesitan saber los investigadores en artes, humanidades y ciencias sociales? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en septiembre/2020]

El GDPR tiene implicaciones importantes para los investigadores académicos. La Royal Historical Society publicó recientemente un conjunto de pautas para ayudar a los investigadores a navegar los requisitos legales en torno a la protección de datos. La Dra. Katherine Foxhall, Oficial de Comunicaciones e Investigación de Royal Historical Society, explica algunos de los factores clave que los investigadores en temas de SHAPE deben conocer. Read More →

Bibliometría: ¿una nueva amenaza para la taxonomía zoológica?

Uno de los pilares de las ciencias de la vida, la taxonomía, la ciencia de la biodiversidad, adolece de múltiples impedimentos, incluido el uso de índices bibliométricos por parte de las organizaciones. En estos días, estos índices juegan un papel importante en las decisiones científicas. Sin embargo, ¿qué tienen que ver con la ciencia las empresas con ánimo de lucro, propietarias de estas plataformas bibliométricas? Read More →

Ecosistemas conceptuales vs ciencia isomórfica: ¿los parámetros de evaluación de la producción científica moldean el tipo de ciencia que se produce?

El análisis muestra que los modelos de evaluación de la producción científica adoptados por ciertos países latinoamericanos y basados en el factor de impacto o el cuartil de citación fomentan una ciencia pensada en términos unisistémicos, alineada con agendas centradas en temas muy trabajados y poco innovadores que aseguren cierta citación, con una validez efímera que no supere los dos o tres años analizados por el indicador de citación, dejando afuera gran parte de la relevante producción teórica y empírica de la región. Read More →

El camino hacia las pruebas de reproducibilidad es a través de informes registrados

La necesidad de reproducir los resultados de la investigación en nombre de la transparencia y la credibilidad de la ciencia atraviesa numerosos desafíos. Un artículo publicado por Nature indica que, para obtener mejores resultados de las pruebas de reproducibilidad, es importante establecer protocolos de acuerdo con los autores del estudio original y alinear expectativas. Los informes registrados, sometidos a revisión por pares antes de la etapa experimental del estudio, se presentan como una solución prometedora para el éxito de las pruebas de reproducibilidad. Read More →

JCR, Kafka y MAI!

Por segunda vez, los Anais da Academia Brasileira de Ciências se sorprendieron al descubrir que alrededor de una cuarta parte de los documentos de un cierto tema habían desaparecido en la plataforma Jornal Citation Reports, un problema que debería llamar la atención de la industria editorial y de evaluación. Se presentan algunas formas objetivas de evaluar el rendimiento de volúmenes o áreas específicas en una revista. Read More →

Aviso a los navegantes – los tiempos están cambiando

Acceso Abierto… y todo lo demás. Finalmente lo que hace 20 años parecía un utopía de piratas del copyright, se está convirtiendo en una tendencia irreversible, casi un tsunami. Las empresas de edición e información científica no pueden pasar por alto el tema del Acceso Abierto, comienzan a competir por ese mercado y nadie quiere quedarse fuera. Las cosas están cambiando y no habrá vuelta atrás. Read More →

Bibliodiversidad: qué es y por qué es esencial para crear conocimiento posicionado [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en diciembre/2019]

Las comunidades académicas vibrantes se mantienen mediante la publicación de medios que permiten a los investigadores dirigirse a audiencias diversas. Mientras que la atención a menudo se centra en la publicación internacional, gran parte de este trabajo está respaldado por publicaciones dirigidas a audiencias nacionales y regionales en sus propios idiomas. En esta publicación, Elea Giménez Toledo, Emanuel Kulczycki, Janne Pölönen y Gunnar Sivertsen explican la importancia de la bibliodiversidad para sostener los ecosistemas de conocimiento y argumentan que la bibliodiversidad es esencial para garantizar que la transición a un libro abierto en el futuro continúe apoyando la creación de conocimiento situado. Read More →

La reutilización de datos cualitativos es un campo poco apreciado para la innovación y la creación de nuevos conocimientos en las ciencias sociales [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en junio/2020]

El valor y el potencial de la reutilización de datos y la metodología asociada al análisis secundario cualitativo (qualitative secondary análisis, QSA) a menudo se pasa por alto. La Dra. Anna Tarrant y la Dra. Kahryn Hughes proponen que, dado que COVID-19 limita las oportunidades de investigación cualitativa en el futuro previsible, ahora, más que nunca, las ciencias sociales deben abordar el uso insuficiente de los datos cualitativos existentes. Read More →

SciELO Libros y el acceso abierto en tiempos de epidemia: más importante que nunca

La pandemia de COVID-19 ha explicado el papel decisivo del acceso abierto (AA) al conocimiento y la evidencia científica. A nivel mundial, hay una apertura temporal de colecciones de libros y publicaciones periódicas vendidas para apoyar la superación de la pandemia. SciELO Libros indexa, publica y difunde una colección de más de 700 libros en AA que contribuyen permanentemente a apoyar políticas públicas y profesionales, la expansión de la universidad, valorando el libro académico y las disciplinas que hacen un uso intensivo del libro. Read More →

¿Por qué la reforma de la comunicación científica parece tan difícil y lenta?

El mundo enfrenta problemas globales para los cuales se necesita ciencia como parte de la solución. Sin embargo, el sistema de comunicación científica no es ni de cerca tan rápido y abierto como sería necesario para una colaboración mundial eficiente. Los poderes que están en condiciones de reformar el sistema son demasiado tímidos. ¿Las crisis como COVID-19 los despertarán? Read More →

El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la comunicación científica [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en marzo/2020]

A medida que la investigación y las respuestas gubernamentales al brote de COVID-19 aumentan ante una crisis de salud pública mundial, Vincent Larivière, Fei Shu y Cassidy R. Sugimoto reflexionan sobre los esfuerzos para hacer que la investigación sobre este tema esté más ampliamente disponible. Argumentando que un enfoque limitado en la investigación publicada en revistas de alto rango predominantemente en inglés ha impedido los esfuerzos de investigación, sugieren que el énfasis renovado en llevar a cabo una investigación abierta sobre el virus presenta una oportunidad para reevaluar cómo la investigación y los sistemas de comunicación académica sirven al bien público. Read More →

Lo que piensan los investigadores del ambiente cultural en que trabajan

Las políticas, los incentivos, los procesos de evaluación, los enfoques de liderazgo… ¿estarán socavando la investigación científica? Una encuesta cuantitativa en línea de más de 4.200 investigadores realizada por la fundación Wellcome Trust del Reino Unido, parecería mostrar clara evidencia de que existen problemas generalizados en la cultura de la investigación. Los que financian, publican, evalúan o realizan investigaciones, ahora pueden utilizar esta evidencia como punto de partida para implementar soluciones. Pero, ¿son estos problemas de gestión humana con el personal de investigación científica diferentes que en otros ámbitos de actividad, sea laborales o deportivos? Read More →

Publicar preprints antes de la revisión por pares se asocia con una mayor visibilidad y citación de artículos publicados

La comunicación de los resultados de la investigación a través de preprints ha aumentado significativamente, a juzgar por el creciente número de manuscritos depositados en el servidor bioRxiv para biología y ciencias de la vida. Sin embargo, solo una pequeña fracción de los artículos de investigación indexados en PubMed comenzó como preprints en bioRxiv. Pero, ¿qué dirían los autores indecisos sobre los preprints si supieran que los artículos que tienen preprints asociados tienen un índice Altmetric un 49% más alto y un 36% más de citas? Esto es lo que muestra un estudio reciente publicado en eLife. Read More →

CRediT Check – ¿Deberíamos aceptar las herramientas para diferenciar las contribuciones hechas a los trabajos académicos? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en enero/2020]

Elsevier es el último en una lista cada vez más larga de editores en anunciar su adopción para 1.200 revistas de la Taxonomía del rol de Colaborador de CASRAI (CRediT). Los autores de los artículos en estas revistas deberán definir sus contribuciones en relación con una taxonomía predefinida de 14 roles. En esta publicación, Elizabeth Gadd evalúa los pros y los contras de definir la contribución de una manera más prescriptiva y pregunta si existe el riesgo de incentivar nuevos tipos de comportamiento competitivo y formas de evaluación que no beneficien a los investigadores. Read More →

La revisión por pares no es solo control de calidad, es parte de la infraestructura social de investigación [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en junio/2019]

El propósito de la revisión por pares a menudo se describe como una simple prueba “objetiva” de la solidez o calidad de un trabajo de investigación. Sin embargo, también realiza otras funciones principalmente mediante la vinculación y el desarrollo de relaciones entre redes de investigadores. En esta nota, Flaminio Squazzoni explora estas interconexiones y argumenta que entender la revisión por pares simplemente como un ejercicio de control de calidad es estar ciego a las dimensiones históricas, políticas y sociales de la revisión por pares. Read More →