La publicación de investigaciones de dudosa calidad es un problema que preocupa cada vez más a los editores de revistas científicas. Los diversos casos ocurridos durante la pandemia de COVID-19 han puesto el problema en el punto de mira de todos. La necesidad de debatir este tema es cada vez más acuciante. … Read More →
Producción científica indígena: lenguas originarias y autoidentificación étnica en Repositorios Institucionales
UFSCar está implementando una iniciativa innovadora al incluir el campo de la etnicidad/pueblos indígenas en los metadatos del Repositorio Institucional, valorando la autoría original en la producción científica. Además de este nuevo campo, los metadatos de títulos, palabras clave y resúmenes también fomentan el uso de lenguas indígenas por parte de los estudiantes de investigación, contribuyendo así a la construcción de una ciencia más comprometida con la justicia epistémica y la diversidad cultural y lingüística de Brasil. … Read More →
Integridad científica y agencia humana en la investigación entrelazada con IA Generativa
La comunicación científica está pasando por una reconfiguración que, desde una perspectiva conservadora, será tan paradigmática como la creación de la primera revista científica, el Philosophical Transactions, en 1665. Desde una perspectiva disruptiva, esta transformación podría reconfigurar toda la cultura científica, redefiniendo la autonomía de investigadores e instituciones en la producción y validación del conocimiento. Preservar la integridad y el rigor científico en proyectos y publicaciones requiere estrategias que van más allá de políticas de transparencia para investigadores que utilizan Inteligencia Artificial Generativa. … Read More →
Chatbots de IA y simulación de diálogo: ¿Qué dice la teoría bajtiniana?
Se propone un modelo para el análisis discursivo de las interacciones con chatbots de IA a la luz de los conceptos bajtinianos en el que se observa una polifonía controlada, donde todas las voces se reconcilian en un “diálogo simulado” que puede empobrecer el pensamiento crítico. Defendemos la urgencia de la alfabetización en IA considerando sus implicaciones ideológicas, políticas y educativas. … Read More →
Métricas internacionales invisibilizan las revistas urbanas latino-americanas
El estudio muestra cómo los criterios globales de evaluación científica desfavorecen a las revistas urbanas del Sur Global, reforzando la desigualdad epistémica en la producción y circulación del conocimiento. Como alternativa, bases de datos como SciELO y Redalyc se han mostrado prometedoras en la ampliación de la visibilidad y el reconocimiento de la producción científica local. … Read More →
La ciencia global en peligro
El actual gobierno estadounidense restringe la ciencia de diversas maneras. Se censuran determinados términos en informes y publicaciones científicas, se limitan o incluso prohíben las comunicaciones y colaboraciones entre científicos y se retiran fondos. Las implicaciones para la investigación científica en Estados Unidos son enormes, pero el largo brazo del gobierno estadounidense también tiene efectos indeseables en la comunidad científica mundial, especialmente en las numerosas formas de colaboración entre científicos de otros lugares y sus colegas estadounidenses. Parece que la preeminencia de la ciencia estadounidense se está tambaleando de verdad. … Read More →
Investigadores brasileños lanzan directrices para el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)
Investigadores brasileños lanzan guía inédita sobre el uso ético y responsable de la IAG en la investigación que integran principios normativos y ejemplos para promover la transparencia, la autoría humana y la protección de datos no publicados o sensibles, además del cuidado de la integridad académica y los sesgos en los diferentes usos en la investigación académica. … Read More →
La Ciencia Abierta es aún un tema incipiente en las revistas de Administración
A pesar de ser valioso, el movimiento de Ciencia Abierta es todavía extremadamente nuevo en las revistas de Administración indexadas en SciELO. Prácticas efectivas y exitosas, como el uso de distintivos para estudios con mayor transparencia, por ejemplo, son utilizadas por una sola revista. … Read More →
Por dónde empezar con la IA en la gestión de la investigación [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en diciembre/2024]
La IA generativa está teniendo un efecto transformador en el trabajo académico, pero también está reconfigurando los sectores de servicios profesionales y de gestión de la investigación que la respaldan. En este artículo, Anna Aston analiza en qué aspectos la IA puede resultar útil para la gestión de la investigación y las herramientas que los directores de investigación pueden utilizar en diferentes áreas de su trabajo. … Read More →
Accesibilidad en el Programa SciELO: estado actual y perspectivas de futuro – Parte 2
El Grupo de Trabajo Interdisciplinario SciELO Accesibilidad ha desarrollado acciones para la producción y difusión de la ciencia abierta con accesibilidad, realizando mejoras en los sitios que utilizan la metodología SciELO, actividades de sensibilización y asociaciones con equipos editoriales. Estas y otras prácticas están previstas para los próximos cuatro años. … Read More →
Accesibilidad en el Programa SciELO: estado actual y perspectivas de futuro – Parte 1
El Grupo de Trabajo Interdisciplinario SciELO Accesibilidad ha desarrollado acciones para la producción y difusión de la ciencia abierta con accesibilidad, realizando mejoras en los sitios que utilizan la metodología SciELO, actividades de sensibilización y asociaciones con equipos editoriales. Estas y otras prácticas están previstas para los próximos cuatro años. … Read More →
Nueva herramienta para evaluar la equidad en los modelos de comunicación académica
La herramienta How Equitable Is It?, lanzada en la conferencia OASPA 2024, fue desarrollada por un grupo de trabajo de múltiples partes interesadas convocado por cOAlition S, Jisc y PLOS con el objetivo proporcionar un marco para evaluar los modelos de comunicación académica y acuerdos sobre el eje de la equidad. … Read More →
Políticas editoriales de inclusión y diversidad en la Revista Brasileira de Estudos da Presença
La Revista Brasileira de Estudos da Presença ha implementado importantes cambios al adoptar prácticas de Ciência Abierta con enfoque en los principios de IDEIA, siendo pionera en el campo de las Artes Escénicas en Brasil. Anteriormente, la revista ya seguía principios similares, como lo demuestra la sección temática “Performance y Relaciones Étnico-Raciales”, publicada en 2017. … Read More →
El arte como vehículo y las investigaciones de Jerzy Grotowski más allá del siglo XX
Dossier sobre el director Jerzy Grotowski destaca la relevancia de sus prácticas teatrales y enfoques transculturales, con artículos que revisan su legado para proponer nuevas perspectivas para el arte teatral contemporáneo. … Read More →
Metamorfosis, fricción o simbiosis entre el cuerpo y las formas animadas en la obra de Ilka Schönbein
Las obras de la titiritera y bailarina Ilka Schönbein desafían la percepción de la vida y la muerte, provocando reflexiones sobre el erotismo y la finitud. Sus creaciones revelan una singularidad poética que provoca una inquietante extrañeza en la relación entre lo humano y lo animado. … Read More →
Comentarios recientes