Tag: Ética En La Comunicación Científica

Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones

Acuarela de Alan Turing generada por Midjourney AI

¿Son realmente los chatbots autores de artículos científicos? ¿Pueden ser jurídicamente responsables y tomar decisiones éticas? ¿Qué dicen las sociedades científicas, los editores de revistas, las universidades? ¿Pueden incluirse sus resultados en artículos científicos originales? A partir de la contribución que presentamos hoy iremos publicando sucesivos posts que intentarán responder estas interrogantes y las nuevas que vayan surgiendo. Read More →

Barajar las cartas y volver a repartir

Fotografía de una marca de verificación formada por varias "X" de plástico rojo sobre un fondo negro.

La investigación debe estar bien diseñada, llevarse a cabo correctamente y debe informarse de manera clara y transparente, porque la fiabilidad de los resultados depende del rigor del diseño experimental. Pero en los informes publicados parece haber una falta de compromiso entre los encargados de evaluar la calidad de la investigación. Los expertos han señalado que las estructuras de incentivos actuales en las instituciones de investigación no incentivan lo suficiente a los investigadores para invertir en solidez y transparencia y, en cambio, los incentivan a optimizar su aptitud en la lucha por publicaciones y subvenciones. En la última década, los estudios de replicación a gran escala han demostrado que la reproducibilidad está lejos de ser favorable en múltiples campos científicos, y aparece la prevalencia de prácticas de investigación cuestionables. Claramente algo no está funcionando en la empresa científica. Read More →

Ciencia Abierta en las Humanidades

Pieza gráfica del evento Ciencia Abierta en las Humanidades con retratos de todos los ponentes.

A raíz del evento Ciencia Abierta en las Humanidades, organizado por SciELO en colaboración con los representantes del Comité Asesor, Luiz Augusto Campos y Bernardo Buarque, se hace una breve descripción y balance de los principales ejes temáticos debatidos, destacando al final la importancia de diálogo entre los editores de las distintas subáreas, para establecer intercambios, aclarar dudas y resaltar fortalezas y debilidades en los desafíos de la implementación de la CA, de acuerdo con la consideración de las especificidades y diversidad de las revistas contempladas. Read More →

Open Code Community: una plataforma abierta para compartir códigos de investigación

El intercambio de códigos de investigación es una realidad entre los miembros de la comunidad científica. Sin embargo, dicho intercambio suele estar restringido a los miembros de la propia academia. Aquí surge el proyecto Open Code Community, que busca integrar a los participantes académicos y del mercado en el intercambio de códigos de investigación. Read More →

Cómo influye la retórica de la excelencia en la evaluación de la investigación

Lineart Flat e-learning website hero image vector illustration. Online education knowledge concept. Laptop, profile of school studding graduation certificate, first place medal on screen.

Las instituciones académicas publicitan sus programas de docencia e investigación asociados a posiciones destacadas en rankings universitarios o nombres que son sinónimo de éxito, prestigio y reputación. El término “excelencia” se usa a menudo para describirlos a ellos y a sus programas de investigación. Aquí se hace un análisis que muestra cómo la “retórica de la excelencia” se utiliza en el mundo académico y favorece la falta de reproducibilidad, el fraude y la distribución ineficaz de las ayudas a la investigación y propone estrategias para combatirlo. Read More →

Las estafas más recientes de las revistas depredadoras (o piratas)

Albertus Seba, Locupletissimi rerum naturalium via the Wellcome Collection

La piratería y más directamente la estafa de los editores depredadores va creciendo en el mundo y es una preocupación creciente en la publicación académica que ha llamado la atención a los editores más serios. Este problema no es tan grave en la publicación científica de América Latina. Read More →

Comentarios sobre autoría por conveniencia [Publicado originalmente en el editorial del vol. 93 no. 3 en Anais da Academia Brasileira de Ciências]

Una de las consecuencias de esta pandemia es el aumento de la presentación de artículos científicos que ha generado inquietudes sobre su calidad. Junto a esto vienen cuestiones de autoría, como la autoría por conveniencia, que también debería aparecer en el radar de los editores por las posibles consecuencias deletéreas que podrían afectar a la nueva generación de científicos. Read More →

Sexo y equidad de género en la investigación y la publicación

El 8 de junio de 2021, ABEC Brasil promovió, con el apoyo del Programa SciELO, el webinar “Sexo y equidad de género en la investigación y publicación”. Impartido por la Dra. Shirin Heidari, fundadora del Comité de Política de Género de la Asociación Europea de Editores Científicos (EASE), autora principal de las directrices SAGER (Sex and Gender Equity in Research) y presidenta fundadora de GENDRO, el seminario web discutió, entre otros temas, por qué el sexo y el género son importantes en la investigación y los informes, y qué pueden hacer los editores, revisores y autores para mejorar los informes sensibles al género. Read More →

Una perspectiva sobre los aspectos éticos y normativos de la investigación con seres humanos en la pandemia de COVID-19

El último día de 2019 marcó el inicio oficial de un gran cambio en el planeta, que “… puso al mundo patas arriba. Todo se ha visto afectado…” Cuando se trata de ciencia en la pandemia de COVID-19, la investigación con seres humanos ha estado en el centro de atención, con una mayor exposición de su relevancia y de los desafíos éticos planteados en la interfaz ciencia y sociedad, que ha sido fuertemente impactado por la pandemia. Read More →

Rigor científico y ciencia abierta: desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa

La literatura describe críticas recurrentes a la confiabilidad de la investigación cualitativa, que incluyen afirmaciones de poco rigor y claridad metodológica. En el sistema de publicaciones destacan las acciones que reflejan esta mayor atención al rigor. Dentro del alcance de la financiación de la investigación, también se destacan las iniciativas de las principales agencias, como la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos, para promover estrategias para aumentar el rigor y la transparencia en la presentación de informes de los resultados de la investigación cualitativa. Ofrecemos aquí una breve descripción, impregnada de transformaciones que incluyen iniciativas crecientes sobre ciencia abierta. Exploramos algunas cuestiones que suscita esta discusión actual sobre el rigor científico, no solo en las publicaciones, sino también en la propuesta de proyectos de investigación cualitativa. Read More →

Abierto pero injusto: el papel de la justicia social en las publicaciones de acceso abierto [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en octubre/2020]

El movimiento Open Access (OA) promovió la democratización del conocimiento académico, haciendo que el trabajo estuviera disponible para que cualquiera pudiera leerlo. Sin embargo, la publicación en revistas de alto rango se está volviendo muy costosa, lo que alimenta a los mismos proveedores capitalistas que OA fue diseñado para eludir. En esta sesión de preguntas y respuestas, Simon Batterbury sostiene que cuando se valora el prestigio sobre la ética de la publicación, surge una situación paradójica donde las conversaciones sobre justicia social tienen lugar en revistas injustas. La libertad y la integridad académicas están en riesgo a menos que el acceso abierto no se trate simplemente de la democratización del conocimiento, sino también de la ética de su publicación. Read More →

El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la comunicación científica [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en marzo/2020]

A medida que la investigación y las respuestas gubernamentales al brote de COVID-19 aumentan ante una crisis de salud pública mundial, Vincent Larivière, Fei Shu y Cassidy R. Sugimoto reflexionan sobre los esfuerzos para hacer que la investigación sobre este tema esté más ampliamente disponible. Argumentando que un enfoque limitado en la investigación publicada en revistas de alto rango predominantemente en inglés ha impedido los esfuerzos de investigación, sugieren que el énfasis renovado en llevar a cabo una investigación abierta sobre el virus presenta una oportunidad para reevaluar cómo la investigación y los sistemas de comunicación académica sirven al bien público. Read More →

Declaración de la Sorbona sobre los derechos de datos de investigación [Publicado originalmente en el sítio de LERU en enero/2020]

La apertura de los datos de investigación es una de las prácticas de la ciencia abierta que es un movimiento progresivamente globalizado. En noviembre de 2019, se lanzó la Red de Repositorios de Datos Científicos del Estado de São Paulo, formada por ocho universidades e instituciones de investigación. En enero, líderes de ocho redes universitarias reunidos en la International Research Data Rights Summit en la Sorbonne Université firmaron la Declaración de la Sorbona sobre los Derechos de Datos de Investigación, que se reproduce en esta publicación en español y en la versión original en inglés. Read More →

CRediT Check – ¿Deberíamos aceptar las herramientas para diferenciar las contribuciones hechas a los trabajos académicos? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en enero/2020]

Elsevier es el último en una lista cada vez más larga de editores en anunciar su adopción para 1.200 revistas de la Taxonomía del rol de Colaborador de CASRAI (CRediT). Los autores de los artículos en estas revistas deberán definir sus contribuciones en relación con una taxonomía predefinida de 14 roles. En esta publicación, Elizabeth Gadd evalúa los pros y los contras de definir la contribución de una manera más prescriptiva y pregunta si existe el riesgo de incentivar nuevos tipos de comportamiento competitivo y formas de evaluación que no beneficien a los investigadores. Read More →

La revisión por pares no es solo control de calidad, es parte de la infraestructura social de investigación [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en junio/2019]

El propósito de la revisión por pares a menudo se describe como una simple prueba “objetiva” de la solidez o calidad de un trabajo de investigación. Sin embargo, también realiza otras funciones principalmente mediante la vinculación y el desarrollo de relaciones entre redes de investigadores. En esta nota, Flaminio Squazzoni explora estas interconexiones y argumenta que entender la revisión por pares simplemente como un ejercicio de control de calidad es estar ciego a las dimensiones históricas, políticas y sociales de la revisión por pares. Read More →