La Asociación Brasileña de Editores Científicos de Brasil (ABEC Brasil) y el Programa ScieLO/FAPESP en declaración pública solicitan de CAPES la suspensión y reformulación de la llamada de propuestas anunciada el día 29 de octubre pasado relativa al financiamiento por esta entidad oficial para la publicación de un grupo de revistas de Brasil por una editora comercial extranjera. En su lugar proponen que los recursos anunciadas por CAPES estén disponibles para cubrir las tasas de publicación (Article Processing Charge) de los artículos de autores afiliados a instituciones de Brasil publicados en revistas de calidad editadas en el país. … Read More →
Vientos de cambio llegan a Alfa
Con más de 50 años de existencia, como revista científica, Alfa: Revista de Linguística alcanzó plenitud académica, pero sin estancarse. Con las innovaciones promovidas por la Editora Ejecutiva, se convirtió en cuatrimestral en 2014 y, en 2015, a ser bilingüe, un paso importante hacia la internacionalización de sus contenidos. … Read More →
Intercambio de datos de investigación, siguen siendo bajos y aumentan lentamente
El intercambio de datos de investigación académica permite que otros científicos puedan replicar los experimentos y avanzar sólidamente en la construcción de la ciencia. A pesar de que las agencias financiadoras más importantes del mundo establecen en sus políticas la disponibilidad abierta de los datos, apenas un tercio de la investigación médica, y mucho menos en otra áreas, cumplen estas disposiciones. Hay varias razones que frenan este avance que van desde los derechos de autor e intereses comerciales hasta la seguridad nacional. … Read More →
Estudio propone una taxonomía de razones para citar artículos en publicaciones científicas
El artículo analiza la actividad de citar estudios publicados durante el proceso de redacción de un artículo científico. El modelo sugerido consiste de cuatro categorías principales – Argumentación, Alineamiento Social, Alineamiento Mercantil, y Datos – más subcategorías. Los autores argumentan que las complejidades de la práctica de citación demuestran lo poco que se puede suponer sobre los verdaderos motivos para citar al analizar el artículo finalizado. El estudio tiene impacto principalmente en la atribución de relevancia a los artículos en base exclusivamente de las citas recibidas y, por consiguiente, en los modelos de evaluación de revistas e investigadores. … Read More →
La visibilidad de las revistas de Brasil
El aumento de la visibilidad de las revistas y de las investigaciones que comunican es una expectativa que permea las revistas de calidad, las políticas y programas de las agencias de financiación y en particular al Programa SciELO. A lo largo de sus 16 años de operación y siempre en colaboración con las revistas, SciELO alcanzó resultados destacados que se reflejan en el desempeño de las revistas y proyecta avances importantes para los próximos años, como ser el aumento del porcentaje de artículos en inglés y de autores con afiliación extranjera. … Read More →
“10 años de impacto en la investigación: los artículos más citados en Scopus entre 2001-2011”. Sintese del artículo publicado originalmente en el Newsletter Elsevier “Research Trends Issue 38”
Gali Halevi y Henk Moed investigan cuáles de los artículos más frecuentemente citados se encuentran en Scopus entre 2001 y 2011, en ocho áreas principales de investigación, y dan a sus autores la oportunidad de comentar sus realizaciones. … Read More →
Reunión considera cómo el acceso abierto podría abordar las desigualdades – Publicado originalmente en la Research Information el 19 de Octubre 2014
Mark Patterson informa desde la reunión de COASP que tuvo lugar en setiembre en París. La reunión presentó una amplia gama de iniciativas cubriendo diversas regiones geográficas, áreas temáticas y tipos de contenidos. La sensación general fue de progreso en una serie de frentes y las perspectivas de cambio mucho mayor en el ámbito de la comunicación académica. … Read More →
El ascenso de los otros: el creciente impacto de las revistas non-elite – Publicado originalmente en el Blog Google Scholar el 08 de octubre 2014
El mundo de la comunicación científica ha cambiado bastante en la última década. Este post del equipo de Google Académico explora el impacto de estos cambios –mirando cómo el conocimiento y patrones de citas han cambiado cuando publicaciones y archivos se movieron en línea y la búsqueda exhaustiva renqueada por relevancia se convirtió disponible a todos. … Read More →
Los desafíos de la retractación: limpiar la literatura puede ser difícil
Hay consenso en que la mala conducta en la publicación científica debe corregirse tan pronto como sea posible. Sin embargo, hay una serie de implicaciones éticas, morales, legales y relacionadas con la reputación de las revistas e investigadores en el proceso de retractación, que lo convierten en un proceso complejo y muchas veces no factible. … Read More →
Reunión anual de SciELO marca una nueva etapa del programa
A partir de 2015 SciELO Brasil pasará a operar con nuevos criterios de indexación basados en el cumplimiento de una lista de requisitos e indicadores sobre la adopción de las líneas de acción de profesionalización, internacionalización y sustentabilidad financiera que el Programa SciELO viene promoviendo. Estas líneas de acción apuntan a contribuir a mejorar el desempeño de las revistas. El liderazgo de los editores en jefe es determinante en la adopción de las líneas de acción. La reunión anual de SciELO se llevará a cabo en diciembre enfocada en la discusión de la evolución del desempeño de las revistas y la adopción de los nuevos criterios de indexación. … Read More →
¿Publicar o perecer? El aumento del autor fraccionario… – Publicado originalmente en la newsletter Elsevier “Research Trends Issue 38”
Andrew Plume y Daphne van Weijen investigan cómo la presión que sienten los investigadores para publicar sus trabajos ha afectado los patrones de co-autoría en los últimos 10 años. ¿Están publicando los autores más artículos únicos o son coautores de más artículos? … Read More →
Retractación científica y seudociencia
El creciente número de retractaciones científicas ¿se debe necesariamente a los frutos de la pseudociencia? Reflexionar de manera útil sobre el tema nos remite a la necesidad de reconocer las demandas actuales del sistema científico para los investigadores, los conflictos de intereses en juego y que la ciencia es producida por seres humanos falibles y con sus propios valores morales. La globalización, al mismo tiempo que puede favorecer la mala conducta, fortalece el control social. El aumento de la retractación de los artículos es una respuesta necesaria del control social a lo que algunos autores se refieren como “pseudociencia”. … Read More →
Repositorios en América Latina tienen poca visiblidad en Google Scholar
Un reciente estudio sobre la visibilidad de la producción latinoamericana en repositorios en Open Access, evidencia una indexación muy pobre por parte de Google y Google Scholar. Se explican las razones técnicas de estos problemas que afectan a la visibilidad de la investigación científica latinoamericana que, por otra parte, en su mayoría tampoco está recopilada en las bases Wos y Scopus. … Read More →
Etica editorial – buenas y malas prácticas científicas
III BRISPE: Brazilian Meeting on Research Integrity, Science and Publicacion Ethics, con patrocinio de FAPESP, fue el tercer evento en Brasil realizado con el objetivo de promover políticas y prácticas institucionales de integridad científica y conducta responsable. Con la presencia de varios prestigiosos invitados de países desarrollados se analizaron estrategias de educación a los nuevos científicos y cómo disminuir las malas prácticas tales como la falsificación de datos, plagio, conflicto de intereses, manipulación de resultados, etc. … Read More →
Redes sociales y periodismo científico: desafíos a los editores
En una entrevista para el Blog SciELO en Perspectiva, Jaime L. Benchimol discute el uso de las Redes sociales y el periodismo científico como desafío a los editores. Comparte su experiencia y presenta la trayectoria y los desafíos de História, Ciências, Saúde – Manguinhos, destacando “Hay que equiparse adecuadamente y, tan importante como ganar el apoyo de las agencias de desarrollo, es convencer a los líderes de las universidades o instituciones que las revistas científicas son indispensables y son costosas y complejas y no pueden hacerse sobre la base de improvisaciones y del voluntarismo de algunos abnegados”. … Read More →
Comentarios recientes