Etica editorial – buenas y malas prácticas científicas

"Mad scientist". Licenciado bajo CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Mad scientist“. Licenciado bajo CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Los días 14 y 15 de agosto, con patrocinio de FAPESP, tuvo lugar la III BRISPE: Brazilian Meeting on Research Integrity, Science and Publicacion Ethics¹, con el objetivo de promover la integridad científica y la conducta responsable por parte de los investigadores en el Brasil. En los dos días del evento se presentaron 10 ponencias relativas a los problemas de la mala conducta científica, las políticas institucionales y los esfuerzos que globalmente se están haciendo para reducir un problema que ha venido creciendo en los últimos años. Participaron en el evento varios expertos de prestigiosas universidades extranjeras, de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), así como del Committee on Publication Ethics (COPE).

FAPESP presentó en el evento el “Código de Buenas Prácticas Científicas²”, cuyo principio fundamental es definir que todo investigador debe ejercer su profesión de la manera más apropiada para que resulte en la mejor contribución para el avance de la ciencia. El manual consolida el consenso de que la comunidad científica y sus instituciones deben auto-regularse y establecer sus propios códigos de conducta, basados en una estrategia de tres pilares: (a) educación; (b) prevención; (c) investigación de malas prácticas y sanciones justas. Para lograr estos objetivos, las instituciones deben promover regularmente actividades educativas sobre los valores y competencias pertinentes a la ética de la investigación.

El manual de FAPESP define (p. 15) que se considera actividad científica toda actividad enfocada directamente con la concepción y realización de investigaciones científicas originales, la comunicación de sus resultados, la interacción entre los investigadores y las instituciones, y la orientación o supervisión de los procesos de formación de investigadores. Esta definición se aplica a las ciencias exactas, naturales y humanas, así como a las disciplinas tecnológicas asociadas.

La mala práctica científica puede adoptar muchas formas. Entre las que se destacaron en el evento podemos mencionar: falsificación de datos, manipulación de resultados, plagio (de texto, de ideas, de resultados), ghostwriting, publicaciones duplicadas (salami), conflicto de intereses, manipulación de autores, etc.

Como base para el Código de Buenas Prácticas Científicas se tomaron como modelos los códigos de conducta y manuales de procedimiento adoptados por las agencias internacionales de financiación, mencionando entre otras a la National Science Foundation, los National Institutes of Health, de Estados Unidos, el código de conducta de los Research Council, UK, del Reino Unido, y el código de conducta de la European Science Foundation.

El documento de FAPESP no trata de las cuestiones relativas a la honestidad personal ni a la gestión de recursos financieros, ni las acciones relacionadas con la bioética como ser la preservación de la biodiversidad, la preservación del medio ambiente y la salud pública. El objetivo principal del Código de Buenas Prácticas Científicas es establecer directrices para las actividades científicas como se detallan los capítulos 3 al 6.

El capítulo 3 del código de FAPESP analiza en detalle la aplicación de los valores fundamentales y las diferentes dimensiones de la actividad científica, dando atención a temas como:

– La concepción, propuesta y realización de la investigación (originalidad y relevancia);

– La comunicación de los resultados (plagio, autoría, salami);

– Registro, conservación y accesibilidad de los datos;

– Evaluación por pares;

– Conflicto de intereses;

– Responsabilidad de las tutorías.

Finalmente, los temas de las responsabilidades institucionales y los procedimientos formales para la investigación de denuncias por malas conductas son tratados en los dos capítulos que cierran el manual.

Pero el evento fue más allá de los temas incluidos en el manual de FAPESP, pues profundizó en los temas que hoy día son motivos de reflexión a nivel mundial en los países más avanzados.

Algunos de dichos temas que se discutieron en forma abierta entre los panelistas y los más de 80 participantes fueron:

– Qué están haciendo las universidades de los países más avanzados en investigación para educar en los valores éticos a los nuevos científicos. Qué estrategias ha adoptado para los cursos que se dan, si son obligatorios, presenciales o Web, y qué extensión tienen esos cursos. La pregunta más importante es si esos cursos funcionan, pues los resultados todavía están en evaluación.

– Si la educación formal en valores éticos dará los resultados esperados en disminuir la mala práctica científica.

– Qué hacer si se descubre que un investigador importante o un presidente de una universidad, ha sido culpable de mala conducta, por ejemplo plagio, ¿se le retira el doctorado, puede seguir investigando, puede recibir premios, cuál es su futuro como investigador?

– ¿Los mismos códigos de ética serán aceptados por unanimidad en todos los países? Este es un caso interesante porque, según contó el Dr. Nick Steneck de la Universidad de Michigan, USA, cuando se adoptó la Singapore Statement on Research Integrity³, hubo un ítem referido a si los científicos deberían decidir sobre la importancia o no de un tema para el avance de la ciencia. Allí la asamblea se dividió en dos bandos irreconciliables, entre los que consideraron que los científicos deben adoptar decisiones comprometidas con la sociedad (concerned scientist) y los que consideraron que nadie puede anticipar qué importancia pueda tener una investigación básica realizada en el presente con eventuales desarrollos futuros de nuevos conocimientos y tecnologías. Finalmente ese punto no formó parte de la declaración al no lograrse consenso.

– También se discutió en el evento de FAPESP sobre la conveniencia de la auto-regulación de los códigos de ética por las sociedades científicas, o si debería haber un marco básico establecido por las agencias gubernamentales que financian la investigación y luego adaptado por cada comunidad científica.

La reunión III BRISPE: Brazilian Meeting on Research Integrity, Science and Publicacion Ethics, también fue oportunidad para que los comités locales de investigación en Brasil coordinaran iniciativas con vistas a la próxima reunión mundial sobre Integridad en la Investigación, que tendrá lugar el próximo año en Río de Janeiro – 4th WCRI (World Conference on Research Integrity).

Notas

¹ III BRISPE: Brazilian Meeting on Research Integrity, Science and Publicacion Ethics – http://www.fapesp.br/8788

² Código de Buenas Prácticas Científicas. Sao Paulo: FAPESP, 2014. 47p. – http://www.fapesp.br/boaspraticas/FAPESP_Codigo_de_Buenas_Practicas_Cientificas_2014.pdf

³ Singapore Statement on Research Integrity, 2010 – http://www.singaporestatement.org/index.html

Referencia

Código de Buenas Prácticas Científicas. Sao Paulo: FAPESP, 2014. 47p. Available from: http://www.fapesp.br/boaspraticas/FAPESP_Codigo_de_Buenas_Practicas_Cientificas_2014.pdf

Enlaces externos

National Science Foundation – http://www.nsf.gov/oig/resmisreg.pdf

National Institutes of Health – http://ori.hhs.gov/sites/default/files/42_cfr_parts_50_and_93_2005.pdf

Research Council, UK – http://www.rcuk.ac.uk/RCUK-prod/assets/documents/reviews/grc/goodresearchconductcode.pdf

European Science Foundation – http://www.esf.org/fileadmin/Public_documents/Publications/Code_Conduct_ResearchIntegrity.pdf

 

Ernesto SpinakSobre Ernesto Spinak

Colaborador do SciELO, Ingeniero en Sistemas y Lic. en Biblioteconomía, con Diploma de Estudios Avanzados pela Universitat Oberta de Catalunya y Maestría en “Sociedad de la Información” por la Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona – España. Actualmente tiene una empresa de consultoría que atiende a 14 instituciones de gobierno y universidades en Uruguay con proyectos de información.

author avatar
Ernesto Spinak
Colaborador do SciELO, engenheiro de Sistemas e licenciado en Biblioteconomia, com diploma de Estudos Avançados pela Universitat Oberta de Catalunya e Mestre em “Sociedad de la Información" pela Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona – Espanha. Atualmente tem uma empresa de consultoria que atende a 14 instituições do governo e universidades do Uruguai com projetos de informação.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

SPINAK, E. Etica editorial – buenas y malas prácticas científicas [online]. SciELO en Perspectiva, 2014 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2014/09/10/etica-editorial-buenas-y-malas-practicas-cientificas/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation