Redes sociales y periodismo científico: desafíos a los editores

Jaime L. Benchimol

Jaime L. Benchimol

En el v.40, n.2, abr./jun. 2014, de la revista “Educação e Pesquisa”, Jaime Benchimol, investigador titular de la Casa de Oswaldo Cruz, Fundación Osvaldo Cruz, y editor científico de Ciências, Saúde Manguinhos, con Roberta C. Cerqueira y Camilo Papi publicaron el artículo “Desafíos aos editores da área de humanidades no periodismo científico e nas redes sociais: reflexões e experiências¹” que pone de manifiesto las reflexiones sobre las dificultades y experiencias en producir, mantener y divulgar una revista de calidad. Estratificada con A1 Qualis/Capes, HCS-Manguinhos se publica trimestralmente, sus artículos son publicados en el idioma original (portugués, inglés, español y francés), y tienen traducciones para el inglés. Indexada en índices de prominencia nacional e internacional, busca ampliar su visibilidad y citación.

Los autores discuten en tres ejes: 1) los procesos de clasificación e internacionalización de las revistas brasileñas; 2) las formas de divulgación de contenido y evaluación de su impacto; y 3) las tendencias cuantitativas y productivas que rodean el medio académico. Por otra parte, abordan las dificultades para internacionalizar la revista HCS-Manguinhos y la experiencia con el uso de las redes sociales. Presentan preguntas específicas de la investigación en el área de las ciencias sociales y ponderan sobre el número de revistas brasileñas en funcionamiento (entre tres a cuatro mil) en detrimento de la cantidad/calidad y la forma en que los organismos de evaluación y las políticas interfieren en ese proceso.

Cabe resaltar que los argumentos planteados en este artículo han sido objeto de discusiones por investigadores, organizaciones, grupos, bases de datos, entre otros, de las direcciones y alternativas para que la investigación brasileña se pueda consolidar en el medio internacional. Publicaciones recientes indican el número creciente de producciones versus el bajo índice de todo lo que se publica en nuestro país.

Bajo la guía de las discusiones presentadas en esta entrevista, Jaime emite su punto de vista para enfrentar los retos presentes en la gestión, publicación e internacionalización de una revista y con su experiencia nos ayuda a entender la forma de intervenir en el proceso de mejora.

1. El artículo de su autoría y del equipo de la revista HCS-Manguinhos, presenta una historia de avances y conquistas sistemáticas que son notables para una revista del área de las humanidades – por la sintonía oportuna de la dirección y gestión de la revista en respuesta a los estímulos y demandas externas de los sistemas de indexación, evaluación y clasificación como son Qualis, SciELO y los índices internacionales WoS y Scopus-. El texto indica que los estímulos y demandas externas implicaron desafíos para la conducción de la revista, pero el hecho es que HCS-Manguinhos pasó a ocupar una posición destacada como revista de Brasil con una inserción creciente en el flujo de información científica- Además de la dirección del editor jefe, ¿cuáles con las características de la gestión de HCS-Manguinhos que permitieron y/o facilitaron la conquista de esta posición destacada?

En términos más inmediatos, este logro se debe al trabajo de un equipo dedicado, competente, y con gran armonía. La revista sólo tiene ese equipo y sólo pudo reunir los recursos materiales y simbólicos para las innovaciones que implementó hasta ahora, porque se encuentra inserta en una institución pública que, primero, valoriza sus revistas científicas, desde la más tradicional, las Memórias do Instituto Cruz, a las más recientes; e invierte en ellas, lo que muchas instituciones no hacen, en general por miopía administrativa; segundo por estar HCS-Manguinhos en una institución biomédica que impone a sus unidades y equipos una “cultura” en la que la transmisión de los conocimientos en forma de artículos es muy valorada. Recuerdo que, cuando fue creada la Casa de Oswaldo Cruz, hace 28 años, los historiadores y los científicos sociales convocados a integrarla eran mucho más afectos a la producción de libros, les era extraña esta hegemonía de la revista, característica del área biomédica y de otros campos científicos, y que sólo ahora impregna por entero el área de humanidades.

Otro valor al que tuvimos que adherirnos desde muy temprano fue la tendencia ya cristalizada en la Fiocruz de invertir en la internacionalización de sus producciones. Su trayectoria desde el laboratorio fundado a fines del siglo XIX para producir suero y vacunas contra la peste bubónica muestra que las conquistas institucionales dependieron desde temprano, de la repercusión junto a las elites ilustradas del país de los éxitos alcanzados en el ámbito internacional. Por último, pero no menos importante, está el hecho de haber asumido, en los años 1980, el comando de la Fiocruz intelectuales progresistas que lideraron el llamado movimiento sanitarista, responsable por la promulgación de la reforma sanitaria y del SUS en el contexto de la redemocratización del país. Eran médicos que valoraron mucho la reflexión histórico-social crítica, y que transformaron la historia en una de las actividades finales de esta institución biomédica. Tales factores, en mi opinión, ayudan a explicar por qué podemos responder en consecuencia a las tendencias coyunturales que se impusieron a toda la comunidad académica brasileña a partir de los años 1990; las políticas y acciones de estímulo a la internacionalización de la ciencia brasileña, con sus facetas positivas y perjudiciales… Uso esta última palabra para designar la ideología productivista burra, burocrática, que impregna a muchas instituciones y agencias gubernamentales, con su hambre insaciable por números y su incapacidad de analizar y promover adecuadamente la calidad.

2. ¿Cuáles son las lecciones que la conducción de esta trayectoria de HCS-Manguinhos merecen ser compartidas con otras revistas?

En primer lugar, la importancia de la profesionalización del trabajo editorial. Yo soy del tiempo en que se hacían textos con máquina de escribir y revistas con mimeógrafo. Los engranajes involucrados hoy en día en la producción, transmisión, indexación “calificación” de una revista académica, en condiciones de navegar en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, son cada vez más complejos, y los editores de mi generación (superé la marca de los 60 años) tiene (yo creo) dificultades en acompañar el ritmo acelerado de cambios que ocurren en las tecnologías de información. Los editores y grupos de investigación que tienen el deseo de crear y mantener una buena revista se enfrentan con costos altos, y no me estoy refiriendo solamente a los costos financieros. Hay que equiparse adecuadamente y, tan importante como ganar el apoyo de agencias de desarrollo, es convencer a los dirigentes de las universidades o instituciones que las revistas científicas son indispensables y son complejos costosos y no pueden ser hechas a base de improvisaciones y voluntarismo de algunos abnegados. Esta es una lucha que las asociaciones profesionales como ANPUH y AMPOCS deberían abarcar. En los presupuestos de las instituciones de enseñanza superior, el epígrafe “publicaciones científicas” debería ser mucho más valorado, y estos recursos pueden ser asignados a la financiación de revistas propias o interinstitucionales como a la financiación de la publicación de artículos por los docentes de las universidades.

 

3. Las revistas en Brasil, a pesar de los desafíos planteados por los criterios de evaluación exigidos por los sistemas de indización y evaluación, tienen total libertad de gestión editorial. En el artículo usted y su equipo defienden que “toda la producción intelectual tiene derechos a un lugar bajo el sol, y toda revista, desde el boletín estudiantil más rudimentario, cumple un papel importante en la formación de cada autor y de la cultura científica en general”. Pero muchas revistas eran (y siguen siendo) creadas para cumplir con el productivismo científico por lo cual la libertad editorial está impregnada por la endogamia, que el artículo señala como “primo hermano del amiguismo”, rasgo muy fuerte de la identidad brasileña en el medio académico”. En su experiencia, ¿de qué manera los editores jefes y responsables de las revistas podrían y deberían beneficiarse con la libertad de gestión editorial a favor de una comunicación científica guiada por la ética y los méritos?

Escribimos en el artículo en discusión que toda la producción intelectual tiene derecho a un lugar bajo el sol y cumple un papel importante, pero esto no significa que no se establezcan inexorablemente jerarquías de competencias, de know-how y de calidad. Por lo tanto, vemos de forma crítica la proliferación de revistas endógenas que recurren a procedimientos más o menos oportunistas para “dorar la pastilla” del conocimiento que distribuyen. Digo que lo veo de forma crítica porque, como miembro por un tiempo del comité SciELO encargado de seleccionar revistas para figurar en su portal, me encontré con gran cantidad de revistas endógenas y parroquiales, con aspiraciones irracionales para la calidad de lo que tenían para ofrecer. Para muchas instituciones o comunidades de investigación que recurren a esa estrategia para mejorar su capital simbólico, sería mucho más razonable y eficaz dirigir su producción de calidad a revistas bien conceptuadas en las áreas de conocimiento pertinente, revistas con condiciones de dar tratamiento y visibilidad mucho mayores a esos trabajos. Grupos e instituciones pueden negociar de varias maneras con los editores de las revistas con las cuales tienen afinidades programáticas. Esto no significa desmerecer los esfuerzos honestos realizados con seriedad, de los que fundan nuevas revistas en condiciones de prosperar por la calidad, la integridad o la originalidad de lo que ofrecen.

4. Las tecnologías de información y comunicación contribuyen con sucesivas innovaciones a favor de la mejora de la comunicación científica desde que llegó a existir la publicación en línea a partir de los años 90. La diseminación e intercambio de información adquirieron una nueva dimensión con las redes sociales en la última década. Sin embargo, el artículo científico en su esencia permanece inalterado para la mayoría de las revistas. Al mismo tiempo, el artículo del equipo de HCS-Manguinho ¿hace una oda a la versión impresa de la revista? ¿No parecen ser extemporáneas las afirmaciones de que la versión impresa es esencial frente a los posibles apagones o para atender a lectores excluidos del acceso a Internet, ya que la frecuencia con que ocurren y el público al que pretenden proteger es mínimo con relación al volumen de lectores que disfrutan de la publicación en línea? En su opinión, ¿existirán cambios en los artículos propiamente dichos?

Su pregunta me recuerda a ese himno entonado en la época de la dictadura militar “Noventa millones en acción / Para frente, Brasil… Todos conectados a la misma emoción / Todo es un solo corazón” … ¿Recuerda? Bueno, la pregunta se hace a un camarada de 60 años que aprendió a amar los libros y las publicaciones en papel, y en nombre de esa generación y las más jóvenes, que todavía valoran el objeto impreso (como valorizan los discos de vinilo), yo protesto contra el supuesto de que este valor sea “extemporáneo”. No es solo un sentimiento, un afecto, es también un modo de leer, reflexionar y escribir que no puede prescindir del papel, y que no se puede reproducir en los soportes electrónicos. Entonces, como historiador, sé que Manguinhos en papel continuará impávida, por siglos en las estanterías de las bibliotecas, mientras que los servidores, las nubes, los HDs que hospedan las ediciones digitales tienen existencias mucho más efímeras. En tercer lugar, ¿qué pruebas hay de que sea mínimo el volumen de lectores que usa la publicación en papel? Se puede decir que la publicación online tiene un poder de difusión incomparablemente mayor, y por eso mismo invertimos decididamente en ella. Por último, desde el punto de vista de este sexagenario, las ediciones digitales no tienen (todavía) la belleza y la practicidad de las ediciones en papel. Puede ser que esta creencia perezca junto con quien la enuncia. Quien viva lo verá. Y el papel enfrenta amenazas poderosas, especialmente costo, tiempo y espacio. Este es cada vez más exiguo, y el viajante que viene a hospedarse en un tubo de metal, como ya acontece en Japón, ciertamente tendrá más ventajas en leer, digamos, la última obra de Benchimol en un celular. El costo es una variable decisiva, y los tiempos de las vacas gordas, incluso para HCS-Manguinhos, pende de un hilo. En cuanto al tiempo, para aquellos que precisan devorar diez Cervantes por día y un montón de noticias y datos, durante viajes en vagones repletos del metro, entre muchas reuniones durante jornadas nerviosas, estresantes, no hay duda de que las publicaciones online son una necesidad. Pero HCS-Manguinhos no quiere descuidar a aquellos que aprecian o tienen el privilegio de poder pasar las páginas de un libro o revista cómodamente y sin prisa.

OK, mi argumento es ridículo. Hace poco me convertí en fan de la portabilidad que permite un tablet, de la rapidez con la que se puede hoy adquirir y bajar un texto o un libro. Estoy sorprendido con la cantidad de materiales interesantísimos que se pueden obtener vía Internet, pero también me gusta tener a mi vez sólidas y reconfortantes estanterías de libros y revistas. El ideal, en mi opinión, y en la perspectiva todavía de mucha gente, es conciliar los soportes. Y digo esto consciente de que a veces la opción para la transmisión exclusiva online puede ser una salida para muchas buenas revistas que luchan para sobrevivir o para dar los saltos necesarios para la internacionalización.

5. Los datos presentados en el artículo favorecen el uso de las redes sociales y confirman la experiencia de muchas revistas del exterior. Sin embargo, el artículo expresa la necesidad de reorganización del equipo y de los recursos para hacer frente a la dinámica acelerada de las redes sociales. ¿Cuáles son los cambios concretos que HCS-Manguinhos implantó para la operación regular de la revista para atender tanto la evaluación de manuscritos, edición y publicación de artículos cuanto a las publicaciones y las interacciones en las redes sociales?

Nuestro diagrama de flujo se ha vuelto más complejo. Los trabajos de redacción, revisión y versión aumentaron y en consecuencia también los costos. La revista académica y las redes sociales tienen ritmos, lenguajes y públicos muy diferentes. El individuo puede ser un perito en la creación o evaluación de un texto académico y un desastre en los textos ágiles y concisos que exigen un Blog, Facebook, o Twitter. Tal vez las generaciones más jóvenes de editores, educados desde temprano en el universo digital tengan más facilidad para conciliar estas habilidades. De todos modos, para una revista académica, el ingreso en las redes sociales representa un costo adicional en términos de recursos humanos y financieros, pero si el trabajo se hace bien los resultados compensan con creces. Digo bien hecho, porque las redes sociales exigen la actualización constante de contenidos. No vale la pena la creación de páginas y dejarlas sin cambios durante días o semanas. SciELO abrió a las revistas en humanidades desde su base la posibilidad de disfrutar de estos nuevos personajes uniendo fuerzas. Este es un camino. Por otro lado, de la misma manera en que se discute hoy la idea de cobrar a los autores la publicación de sus trabajos, como ya sucede en muchas áreas o países (un tabú en las humanidades) tal vez sea apropiado discutir también las posibilidades de que las redes sociales se abran en términos de publicidad y obtención de recursos (otro tabú).

6. De acuerdo con el artículo del equipo de HCS-Manguinhos, el proceso de gestación y de consumo de la investigación en el área de humanidades es diferente de las otras áreas. Esta declaración siempre está presente en el grupo de editores y en las discusiones del área. ¿qué se puede hacer para que haya isonomía entre las áreas en el proceso de evaluación?

Creo que la evaluación siempre debe tener en cuenta las peculiaridades de cada área. Este es el sentido verdadero de la isonomia.

7. La internacionalización de las revistas promovida por SciELO cubre tres aspectos principales. La composición de los consejos editoriales con la participación creciente de editores y árbitros extranjeros, el uso predominante del idioma inglés y el aumento de autores con afiliación en el exterior. HCS-Manguinhos tiene prácticamente todos los requisitos formales para la plena internacionalización – indexación internacional, capacidad de publicación en inglés, capacidad de articulación internacional, etc. ¿Cuáles son las dificultades o barreras para que HCS-Manguinhos se posicione como una revista completamente internacionalizada?

Creo que ya estamos bien encaminados. Es un proceso y tiene sus tiempos. La entrada de Marcos Cueto como editor científico de la revista, un profesional respetadísimo internacionalmente, aceleró la obtención de árbitros y autores internacionales. A medida que nos vamos tornando conocidos fuera del país, naturalmente tiende a aumentar el número de colaboraciones que vienen de fuera. La crisis internacional, el crecimiento del interés por el Brasil en los últimos años (¡espero que se mantenga!), los estímulos dados por muchas instituciones extranjeras a la publicación en revistas de acceso abierto favorecen nuestro esfuerzo de internacionalización. HCS-Manguinhos, como otras revistas del área de humanidades, publica textos más extensos y más elaborados estilísticamente que los de muchas otras áreas científicas, y la revista, que ya era muy cuidadosa en la preparación de los textos en la lengua vernácula, quiere mantener ese patrón en la lengua extranjera (elegimos el inglés)… Esto complica el proceso, tanto en términos de costos como de calidad de los profesionales. Tenemos un muy buen equipo de traductores, pero no es fácil encontrar buenos profesionales. Las empresas o profesionales independientes que dan cuenta de los textos cortos y mucho más estandarizados del área biomédica en general no dan cuenta de los textos de HCS-Manguinhos. Soy optimista respecto a la perspectiva de que pronto llegaremos a la plena internacionalización, tanto de la revista académica como de las personas en las redes sociales. A contramano de los tiempos muy modernos, es despacio que se va lejos o, si se prefiere, la prisa es enemiga de la perfección.

Nota

¹ BENCHIMOL, J. L.; CERQUEIRA, R. C.; PAPI, C. Desafios aos editores da área de humanidades no periodismo científico e nas redes sociais: reflexões e experiências. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, n. 2, pp. 347-364. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022014000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&ORIGINALLANG=pt

Referencias

BENCHIMOL, J. L.; CERQUEIRA, R. C.; PAPI, C. Desafios aos editores da área de humanidades no periodismo científico e nas redes sociais: reflexões e experiências. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, n. 2, pp. 347-364. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022014000200004&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&ORIGINALLANG=pt

PACKER, A. L. A eclosão dos periódicos do Brasil e cenários para o seu porvir. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, n. 2, pp. 301-323. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022014000200002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&ORIGINALLANG=pt

REGO, T. C. Produtivismo, pesquisa e comunicação científica: entre o veneno e o remédio. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, n. 2, pp. 325-346. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022014000200003&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&ORIGINALLANG=pt

 

Sobre Viviane Gonçalves de Campos

Bibliotecóloga y magister en ciencias de la información por las Universidad Federal de Santa Catarina y de Paraná. Actualmente actúa como consultora en proyectos editoriales incluyendo libros, revistas, blogs en ámbito nacional e internacional.

 

Traducido del orginal en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

CAMPOS, V. G. Redes sociales y periodismo científico: desafíos a los editores [online]. SciELO en Perspectiva, 2014 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2014/09/05/redes-sociales-y-periodismo-cientifico-desafios-a-los-editores/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation