Los temas discutidos durante el evento forman una agenda muy rica y llena de desafíos para los próximos años. Confiamos en que estos desafíos serán enfrentados satisfactoriamente con base en la trayectoria de SciELO. La Declaración aprobada en este evento toca los puntos principales de este desafío y esperamos que los actores instados en esta declaración cumplan su rol en el avance de la Ciencia Abierta en la Región. … Read More →
El South African Journal of Science (SAJS) y los objetivos de accesibilidad, inclusión y cambio
Conversación entre el Prof Leslie Swartz, editor-jefe del South African Journal of Science (SAJS), y el Dr Nkosinathi Madondo, editor-asociado del SAJS. Disponible sólo en inglés. … Read More →
Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones
¿Son realmente los chatbots autores de artículos científicos? ¿Pueden ser jurídicamente responsables y tomar decisiones éticas? ¿Qué dicen las sociedades científicas, los editores de revistas, las universidades? ¿Pueden incluirse sus resultados en artículos científicos originales? A partir de la contribución que presentamos hoy iremos publicando sucesivos posts que intentarán responder estas interrogantes y las nuevas que vayan surgiendo. … Read More →
Artículos no citados y dispersión de citas en la literatura científica
Cuestionando la ley de Bradford, cuya interpretación en bibliometría establece que la mayoría de las citas se concentran en unas pocas revistas y artículos, un estudio reciente destaca la importancia de los artículos no citados y su influencia en la concentración de citas. Para los autores, los artículos no citados deben incluirse en el análisis para proporcionar una comprensión más completa de los patrones de citas a lo largo del tiempo, las disciplinas y las regiones geográficas. … Read More →
Algunos comentarios sobre revisión por pares y preprints [Publicado originalmente en el editorial del vol. 118 en las Memórias do Instituto Oswaldo Cruz]
¡Podemos decir que la publicación científica ahora vive bajo la “disrupción de los preprints“! Los editores científicos ahora deben pensar en dos cosas: (i) un nuevo concepto de “publicación de artículos” y (ii) cómo evaluar adecuadamente (e innovadoramente) la contribución que estos artículos recién publicados podrían aportar a la sociedad. … Read More →
Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 3
La repoducibilidad y la replicabilidad son un tema central cuando se discute la confiabilidad de la investigación científica. El intento de un segundo investigador para replicar un estudio anterior es un esfuerzo para determinar si la aplicación de los mismos métodos a la misma pregunta científica produce resultados similares. Pero en las ciencias sociales y humanas no se manejan los mismos paradigmas. … Read More →
Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 2
En esta segunda nota sobre el tema atenderemos las pautas propuestas en 2019 por la NASEM. Analizaremos cómo se entiende la replicabilidad en las diferentes disciplinas científicas, mayormente en las ciencias experimentales, basadas en un paradigma computacional. Asimismo veremos opiniones desde otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y medicina, que no participan de los mismos paradigmas epistemológicos. … Read More →
El movimiento se demuestra andando: comunicación y revisión en abierto en un congreso de ciencia abierta
El primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta tuvo lugar el 23 y 24 de noviembre del 2022 como un foro de diálogo iberoamericano acerca del derecho a la ciencia y para promover transformaciones en como se comprende la ciencia desde una mirada inclusiva, abierta, participativa y responsable. … Read More →
Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 1
La replicabilidad es un tema central cuando se discute la confiabilidad de la investigación científica que se renueva en la promoción de la ciencia abierta. El intento de un segundo investigador para replicar un estudio anterior es un esfuerzo para determinar si la aplicación de los mismos métodos a la misma pregunta científica produce resultados similares. … Read More →
La producción de mapas de análisis de contenido en SciELO Brasil indica una técnica que se detuvo en el tiempo
Una revisión cienciométrica sobre el uso del análisis de contenido en SciELO Brasil mostró una notable concentración de citas del manual de Laurence Bardin, cuyo uso sigue creciendo. Como el trabajo no se ha actualizado en las últimas dos décadas, podemos decir que el uso de la técnica puede estar congelado en el tiempo. … Read More →
BVS 25 Años: Logros, Desafíos y Oportunidades
En 1998, la Red Latinoamericana y del Caribe de Información en Salud aprobó la Declaración de San José “Hacia la Biblioteca Virtual en Salud”. Han pasado 25 años de desarrollo de la BVS como modelo de gestión de información en salud para AL&C. Hubo muchos logros y desafíos que se convirtieron en oportunidades gracias al trabajo en red coordinado y la disponibilidad de metodologías y sistemas comunes. Experimentamos el avance de las colecciones digitales, el almacenamiento en la nube, la ciencia abierta, los datos abiertos, los repositorios institucionales, el software libre, etc. Ahora, la Inteligencia Artificial (IA) está a nuestras puertas y, más que un desafío o una amenaza, es una oportunidad para renovar el modelo de la BVS y celebrar el 25 Aniversario de la BVS. … Read More →
Replantear la revisión por pares para hacerla sostenible
Un artículo publicado recientemente analiza la necesidad de una reformulación profunda de la revisión por pares, pues el modelo actual demuestra que ya no es sostenible. Los editores de revistas tienen dificultades para encontrar revisores dispuestos a revisar los artículos enviados, los investigadores discuten un mayor reconocimiento o incluso una remuneración por actuar como revisores. Entre las numerosas alternativas propuestas, la apertura de la revisión por pares se presenta como la alternativa más factible. … Read More →
Cómo la revisión por pares de preprints puede ser parte de los programas de doctorado y posdoctorado
Considerando el crecimiento significativo en el uso de preprints en la comunicación académica, así como la aparición de servidores de preprints en todas las áreas del conocimiento, Richard Sever, subdirector de CSHL Press, propone que la evaluación (post-publicación) de preprints se utilice para complementar la formación de doctores posdoctorales en instituciones académicas. … Read More →
La falta de planes de sostenibilidad para los servicios de preprint pone en riesgo su potencial para mejorar la ciencia [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en marzo/2023]
Durante la pandemia de COVID-19, los servidores de preprints se convirtieron en un mecanismo vital para compartir y revisar rápidamente investigaciones vitales. Sin embargo, al analizar los hallazgos de un informe reciente, Naomi Penfold encuentra que gran parte de la infraestructura que respalda las publicaciones preliminares no comerciales está gobernada de manera precaria y corre el riesgo de ser adquirida por editoriales comerciales. … Read More →
Barajar las cartas y volver a repartir
La investigación debe estar bien diseñada, llevarse a cabo correctamente y debe informarse de manera clara y transparente, porque la fiabilidad de los resultados depende del rigor del diseño experimental. Pero en los informes publicados parece haber una falta de compromiso entre los encargados de evaluar la calidad de la investigación. Los expertos han señalado que las estructuras de incentivos actuales en las instituciones de investigación no incentivan lo suficiente a los investigadores para invertir en solidez y transparencia y, en cambio, los incentivan a optimizar su aptitud en la lucha por publicaciones y subvenciones. En la última década, los estudios de replicación a gran escala han demostrado que la reproducibilidad está lejos de ser favorable en múltiples campos científicos, y aparece la prevalencia de prácticas de investigación cuestionables. Claramente algo no está funcionando en la empresa científica. … Read More →
Comentarios recientes