Los desafíos de la retractación: limpiar la literatura puede ser difícil

Hay consenso en que la mala conducta en la publicación científica debe corregirse tan pronto como sea posible. Sin embargo, hay una serie de implicaciones éticas, morales, legales y relacionadas con la reputación de las revistas e investigadores en el proceso de retractación, que lo convierten en un proceso complejo y muchas veces no factible. Read More →

Reunión anual de SciELO marca una nueva etapa del programa

A partir de 2015 SciELO Brasil pasará a operar con nuevos criterios de indexación basados en el cumplimiento de una lista de requisitos e indicadores sobre la adopción de las líneas de acción de profesionalización, internacionalización y sustentabilidad financiera que el Programa SciELO viene promoviendo. Estas líneas de acción apuntan a contribuir a mejorar el desempeño de las revistas. El liderazgo de los editores en jefe es determinante en la adopción de las líneas de acción. La reunión anual de SciELO se llevará a cabo en diciembre enfocada en la discusión de la evolución del desempeño de las revistas y la adopción de los nuevos criterios de indexación. Read More →

¿Publicar o perecer? El aumento del autor fraccionario… – Publicado originalmente en la newsletter Elsevier “Research Trends Issue 38”

Andrew Plume y Daphne van Weijen investigan cómo la presión que sienten los investigadores para publicar sus trabajos ha afectado los patrones de co-autoría en los últimos 10 años. ¿Están publicando los autores más artículos únicos o son coautores de más artículos? Read More →

Retractación científica y seudociencia

El creciente número de retractaciones científicas ¿se debe necesariamente a los frutos de la pseudociencia? Reflexionar de manera útil sobre el tema nos remite a la necesidad de reconocer las demandas actuales del sistema científico para los investigadores, los conflictos de intereses en juego y que la ciencia es producida por seres humanos falibles y con sus propios valores morales. La globalización, al mismo tiempo que puede favorecer la mala conducta, fortalece el control social. El aumento de la retractación de los artículos es una respuesta necesaria del control social a lo que algunos autores se refieren como “pseudociencia”. Read More →

Repositorios en América Latina tienen poca visiblidad en Google Scholar

Un reciente estudio sobre la visibilidad de la producción latinoamericana en repositorios en Open Access, evidencia una indexación muy pobre por parte de Google y Google Scholar. Se explican las razones técnicas de estos problemas que afectan a la visibilidad de la investigación científica latinoamericana que, por otra parte, en su mayoría tampoco está recopilada en las bases Wos y Scopus. Read More →

Etica editorial – buenas y malas prácticas científicas

III BRISPE: Brazilian Meeting on Research Integrity, Science and Publicacion Ethics, con patrocinio de FAPESP, fue el tercer evento en Brasil realizado con el objetivo de promover políticas y prácticas institucionales de integridad científica y conducta responsable. Con la presencia de varios prestigiosos invitados de países desarrollados se analizaron estrategias de educación a los nuevos científicos y cómo disminuir las malas prácticas tales como la falsificación de datos, plagio, conflicto de intereses, manipulación de resultados, etc. Read More →

Redes sociales y periodismo científico: desafíos a los editores

En una entrevista para el Blog SciELO en Perspectiva, Jaime L. Benchimol discute el uso de las Redes sociales y el periodismo científico como desafío a los editores. Comparte su experiencia y presenta la trayectoria y los desafíos de História, Ciências, Saúde – Manguinhos, destacando “Hay que equiparse adecuadamente y, tan importante como ganar el apoyo de las agencias de desarrollo, es convencer a los líderes de las universidades o instituciones que las revistas científicas son indispensables y son costosas y complejas y no pueden hacerse sobre la base de improvisaciones y del voluntarismo de algunos abnegados”. Read More →

SciELO participa de la Coalición global en defensa de las licencias Creative Commons de acceso a los artículos científicos

La Asociación Internacional STM lanzó una serie de nuevos modelos de licencias para trabajos en acceso abierto. Su lanzamiento provocó una reacción en masa de la comunidad científica e innumerables organizaciones en la forma de una carta abierta denominada Coalition Letter on STM Model Licenses, que hasta el momento reunió 83 organizaciones, entre ellas SciELO. Los firmantes entienden que las licencias consagradas Creative Commons cubren un amplio espectro de posibilidades, y que el acceso abierto no requiere nuevas licencias. Read More →

Productivismo, investigación y comunicación científica: entre el veneno y el remedio

Con la palabra, Teresa Cristina Rego: “Es preciso que se construya – con urgencia – nuevos modos de fomentar, evaluar y socializar la producción científica. Este es nuestro gran desafío.” “Nuestros gobernantes sus representantes, que trabajan en las agencias relacionadas con la evaluación y la promoción de la investigación, también deben tomar conciencia de la gravedad del momento en que nos encontramos. Y esto debe hacerse antes que sea demasiado tarde”. En un ensayo sobre cuestiones problemáticas que enfrenta el productivismo, la investigadora abre una serie de tres entrevistas destinadas a discutir los desafíos de la ciencia brasileña publicados en el volumen 40, de Educação e Pesquisa (Educación e Investigación). Read More →

Perfil de los investigadores que integran el núcleo de la ciencia mundial en publicaciones

Un número limitado de investigadores en todo el mundo logra mantener un flujo continuo e ininterrumpido de publicaciones a lo largo del tiempo. Esta habilidad es compartida por solamente 1% de los investigadores que integran el núcleo de científicos más productivos y citados. La imposibilidad de mantener ese flujo se traduce en un menor impacto científico. Read More →

Etica editorial – ¿se deben retractar los plagios? – no todos

Un artículo que tiene partes de textos copiados (plagio), no significa que la investigación sea mala o inválida. Si bien es una advertencia de una falta ética no siempre amerita un rechazo o una retractación. Tal es la opinión recientemente publicada en un artículo de Nature. Read More →

Qué nos pueden dar las “métricas alternativas” o altmetrías

Se analizan los resultados y comentarios de cuatro artículos publicados en la revista EPI dedicados especialmente a la altmetría, mostrando las posibilidades de futuro y las dificultades actuales para el desarrollo de una nueva técnica de medición del impacto de la investigación, desde el punto de vista de las redes sociales en el Web. Read More →

Las revistas SciELO se perfeccionan con la adopción de flujos clásicos de gestión online de manuscritos

SciELO viene promocionando junto a las revistas que indiza el perfeccionamiento da gestión de la evaluación de manuscritos de modo de contribuir para superar las diferentes dificultades que enfrentan y fortalecer la transparencia de los procesos. Entre ellas, está el uso de sistemas de gestión automatizada que organizan las funciones de los actores involucrados en la evaluación de los manuscritos, permiten el seguimiento del flujo de trabajo y proporcionan estadísticas de las acciones buscando orientar la mejoría sistemática de los procesos. Este post analiza tres flujos clásicos de gestión automatizada de manuscritos adoptados por un conjunto de revistas SciELO y cuyos resultados promisores muestran la viabilidad de la estrategia de SciELO. Read More →

Blog SciELO en Perspectiva conmemora un año de publicación

Las redes sociales son una parte integral de la comunicaión científica como fuentes y filtros de acceso a la informacón, como medio de diseminación y márketing y como fuente de las llamadas altmétricas sobre la presencia e influencia de las investigaciones en la Web. La adopción de las redes sociales por las revistas SciELO es una prioridad para el programa en las líneas de acción de profesionalización e internacionalización. El blog SciELO en Perspectiva cumple en julio de 2014 u año de operación con sultados positivos y se proyecta como plataforma común de blog de las revistas SciELO. Read More →

Los créditos del autor … ¿autor de qué?

Cuando un artículo científico registra docenas de personas como responsables de la publicación, ¿quién es el autor, cómo se reparten los créditos, tienen todos el mismo nivel de responsabilidad? Un editorial reciente de Nature presenta una taxonomía para categorizar los diferentes roles del concepto de autor. Es interesante la comparación del problema con lo que hace la industria cinematográfica en la distribución de créditos en los premios Oscar. Read More →