Abierto pero injusto: el papel de la justicia social en las publicaciones de acceso abierto [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en octubre/2020]

El movimiento Open Access (OA) promovió la democratización del conocimiento académico, haciendo que el trabajo estuviera disponible para que cualquiera pudiera leerlo. Sin embargo, la publicación en revistas de alto rango se está volviendo muy costosa, lo que alimenta a los mismos proveedores capitalistas que OA fue diseñado para eludir. En esta sesión de preguntas y respuestas, Simon Batterbury sostiene que cuando se valora el prestigio sobre la ética de la publicación, surge una situación paradójica donde las conversaciones sobre justicia social tienen lugar en revistas injustas. La libertad y la integridad académicas están en riesgo a menos que el acceso abierto no se trate simplemente de la democratización del conocimiento, sino también de la ética de su publicación. Read More →

¿Son los preprints un problema? 5 formas de mejorar la calidad y credibilidad de los preprints [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en septiembre/2020]

Los preprints son informes de investigación que aún no han sido revisados por pares ni aceptados para su publicación. Han aumentado rápidamente durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, estudios notorios no acreditadosl han suscitado la preocupación de que se haya priorizado la velocidad sobre la calidad y credibilidad de la evidencia. Joeri Tijdink, Mario Malicki, Lex Bouter y Gowri Gopalakrishna sostienen que todas las partes interesadas del sistema científico tienen la responsabilidad de mejorar la calidad y credibilidad de los preprints. Describen cinco pasos mediante los cuales se puede lograr. Read More →

¿Qué tan efectivos son los mandatos de financiamiento para el acceso abierto?

El Plan S, lanzado en Europa a finales de 2018 para acelerar la transición al acceso abierto a partir de enero de 2020, impone mandatos de acceso abierto para toda la investigación financiada con fondos públicos. Pero, ¿esos mandatos serían realmente eficaces para promover el acceso abierto? Un estudio mostró que los resultados eran muy variables según las disciplinas y los financiadores. Sin embargo, entre el dorado y el verde, dos tercios de los artículos están, de hecho, disponibles para su lectura. Read More →

Las leyes de protección de datos se aplican a cualquier persona que recopile información sobre una persona viva. Entonces, ¿qué necesitan saber los investigadores en artes, humanidades y ciencias sociales? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en septiembre/2020]

El GDPR tiene implicaciones importantes para los investigadores académicos. La Royal Historical Society publicó recientemente un conjunto de pautas para ayudar a los investigadores a navegar los requisitos legales en torno a la protección de datos. La Dra. Katherine Foxhall, Oficial de Comunicaciones e Investigación de Royal Historical Society, explica algunos de los factores clave que los investigadores en temas de SHAPE deben conocer. Read More →

Bibliometría: ¿una nueva amenaza para la taxonomía zoológica?

Uno de los pilares de las ciencias de la vida, la taxonomía, la ciencia de la biodiversidad, adolece de múltiples impedimentos, incluido el uso de índices bibliométricos por parte de las organizaciones. En estos días, estos índices juegan un papel importante en las decisiones científicas. Sin embargo, ¿qué tienen que ver con la ciencia las empresas con ánimo de lucro, propietarias de estas plataformas bibliométricas? Read More →

Se lanza la Initiative for Open Abstracts para promover el descubrimiento de la investigación [Publicado originalmente en IO4A.org en septiembre/2020]

La Initiative for Open Abstracts (I4OA) insta a los editores académicos a abrir sus resúmenes y, específicamente, a depositarlos en Crossref. La disponibilidad ilimitada de resúmenes impulsará el descubrimiento de la investigación. 34 editores ya han acordado apoyar a I4OA y hacer que sus resúmenes estén disponibles abiertamente. I4OA también cuenta con el apoyo de un gran número de financiadores de investigación, bibliotecas y asociaciones de bibliotecarios, proveedores de infraestructura y organizaciones científicas abiertas. Read More →

Cómo reducir el tiempo de procesamiento de los artículos enviados: la experiencia de Revista Brasileira de Ciências Sociais

Si bien el puesto de editor de una revista científica es interesante y gratificante, porque nos pone en contacto con el pulso de la producción académica, también plantea muchos desafíos. Es necesario darle un rostro a la revista, garantizar la calidad de las publicaciones, encontrar revisores dispuestos a trabajar de forma gratuita y anónima y garantizar la supervivencia económica de la revista. Este artículo trata solo de uno de los desafíos: garantizar una respuesta rápida a los autores sobre los textos enviados. Read More →

Ecosistemas conceptuales vs ciencia isomórfica: ¿los parámetros de evaluación de la producción científica moldean el tipo de ciencia que se produce?

El análisis muestra que los modelos de evaluación de la producción científica adoptados por ciertos países latinoamericanos y basados en el factor de impacto o el cuartil de citación fomentan una ciencia pensada en términos unisistémicos, alineada con agendas centradas en temas muy trabajados y poco innovadores que aseguren cierta citación, con una validez efímera que no supere los dos o tres años analizados por el indicador de citación, dejando afuera gran parte de la relevante producción teórica y empírica de la región. Read More →

El camino hacia las pruebas de reproducibilidad es a través de informes registrados

La necesidad de reproducir los resultados de la investigación en nombre de la transparencia y la credibilidad de la ciencia atraviesa numerosos desafíos. Un artículo publicado por Nature indica que, para obtener mejores resultados de las pruebas de reproducibilidad, es importante establecer protocolos de acuerdo con los autores del estudio original y alinear expectativas. Los informes registrados, sometidos a revisión por pares antes de la etapa experimental del estudio, se presentan como una solución prometedora para el éxito de las pruebas de reproducibilidad. Read More →

Red SciELO y accesibilidad: énfasis en políticas, productos y servicios

La ciencia abierta y el acceso abierto no son sinónimos de accesibilidad. Por lo tanto, las políticas y directrices del Modelo de Publicación de la Red SciELO, con la cooperación de editores de revistas y personas con discapacidad, serán revisadas gradualmente con respecto a las reglas de presentación, las estructuras y el contenido de los artículos científicos. Read More →

JCR, Kafka y MAI!

Por segunda vez, los Anais da Academia Brasileira de Ciências se sorprendieron al descubrir que alrededor de una cuarta parte de los documentos de un cierto tema habían desaparecido en la plataforma Jornal Citation Reports, un problema que debería llamar la atención de la industria editorial y de evaluación. Se presentan algunas formas objetivas de evaluar el rendimiento de volúmenes o áreas específicas en una revista. Read More →

Aviso a los navegantes – los tiempos están cambiando

Acceso Abierto… y todo lo demás. Finalmente lo que hace 20 años parecía un utopía de piratas del copyright, se está convirtiendo en una tendencia irreversible, casi un tsunami. Las empresas de edición e información científica no pueden pasar por alto el tema del Acceso Abierto, comienzan a competir por ese mercado y nadie quiere quedarse fuera. Las cosas están cambiando y no habrá vuelta atrás. Read More →

Bibliodiversidad: qué es y por qué es esencial para crear conocimiento posicionado [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en diciembre/2019]

Las comunidades académicas vibrantes se mantienen mediante la publicación de medios que permiten a los investigadores dirigirse a audiencias diversas. Mientras que la atención a menudo se centra en la publicación internacional, gran parte de este trabajo está respaldado por publicaciones dirigidas a audiencias nacionales y regionales en sus propios idiomas. En esta publicación, Elea Giménez Toledo, Emanuel Kulczycki, Janne Pölönen y Gunnar Sivertsen explican la importancia de la bibliodiversidad para sostener los ecosistemas de conocimiento y argumentan que la bibliodiversidad es esencial para garantizar que la transición a un libro abierto en el futuro continúe apoyando la creación de conocimiento situado. Read More →

Entrevista y homenaje a Charles Pessanha [Publicado originalmente en el blog de DADOS en enero/2020]

Charles Pessanha no es solo un nombre central en la historia de DADOS, una revista que editó durante más de tres décadas y que todavía ayuda a editar, sino también de todo el mundo de la publicación científica brasileña. En 2019, nuestro antiguo editor en jefe y editor emérito activo fue doblemente honrado, primero con el “Prêmio da ANPOCS de Excelência Acadêmica em Ciência Política” y, en segundo lugar, con una entrevista para el equipo organizador de las celebraciones del 50 aniversario del graduado de IESP-UERJ, donde Charles trabajó e hizo su maestría. El siguiente es el video de la entrevista en la que habla sobre su historia personal, su vida como editor, el nacimiento de SciELO y los desafíos actuales para las ciencias sociales brasileñas. Read More →

La reutilización de datos cualitativos es un campo poco apreciado para la innovación y la creación de nuevos conocimientos en las ciencias sociales [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en junio/2020]

El valor y el potencial de la reutilización de datos y la metodología asociada al análisis secundario cualitativo (qualitative secondary análisis, QSA) a menudo se pasa por alto. La Dra. Anna Tarrant y la Dra. Kahryn Hughes proponen que, dado que COVID-19 limita las oportunidades de investigación cualitativa en el futuro previsible, ahora, más que nunca, las ciencias sociales deben abordar el uso insuficiente de los datos cualitativos existentes. Read More →