preLights: servidor de preprints de biología revisado por jóvenes investigadores de todo el mundo

Logo de preLights

Los preprints han ido ganando atención e interés en la comunidad científica como vehículo para difundir rápidamente los resultados de investigación, garantizar el reconocimiento de un descubrimiento y, especialmente, recibir comentarios antes de enviar el manuscrito a una revista científica. En 2018, la editorial The Company of Biologists creó preLights, una plataforma de preprints en ciencias biológicas, formada por jóvenes investigadores para evaluar preprints y publicar comentarios en línea, que funciona como un sistema de revisión por pares posterior a la publicación. Read More →

La información “más” transparente sobre la investigación: una cultura en evolución

Fotografía de varios marcos de cristal en diferentes colores y niveles de transparência

Hace más de dos décadas, Richard Horton, editor de The Lancet, planteó preguntas provocadoras sobre la autoría científica y su representación en los artículos publicados. Señaló que los informes de investigación a menudo pasan por alto los desacuerdos entre coautores sobre la interpretación de los resultados. Poner de manifiesto elementos de este denominado “artículo oculto” se ha vuelto esencial para la fiabilidad del relato de la investigación. Esta es una práctica en evolución que adquirirá una mayor relevancia en la educación de posgrado, especialmente en el contexto actual de la producción intelectual cada vez más influenciada por la Inteligencia Artificial Generativa. Read More →

SciELO Brasil obtiene la certificación ISO 27001 y consolida un estándar internacional en seguridad de la información científica

Logo de certificación de NBR ISO/IEC 27001

SciELO Brasil obtiene la certificación ISO 27001, el estándar mundial más riguroso de protección digital. Descubra cómo este logro transforma la confiabilidad de la ciencia nacional y garantiza máxima protección al patrimonio científico brasileño. Read More →

Lingüística para una inteligencia artificial (IA) brasileña

Ilustración digital que muestra una representación de un cerebro formado por circuitos.

La Plataforma Brasileña de Diversidad Lingüística es una propuesta de curación de datos para entrenar modelos de IA con datos estructurados del portugués y de otras 250 lenguas brasileñas, en apoyo directo al Plan Brasileño de Inteligencia Artificial. La iniciativa busca reducir los costos ambientales, evitar sesgos y crear tecnologías más inclusivas para la salud, la educación y los servicios públicos. Read More →

Desarrollo de un checklist para apoyar la revisión por pares en la revista Epidemiologia e Serviços de Saúde: revista do SUS (RESS)

Fotografía de RESSatona

Para cualificar y agilizar la revisión por pares de RESS, creamos una lista de comprobación de 31 ítems jerarquizados (crítico, importante, deseable), basada en motivos de rechazo y en una revisión de la literatura. La probamos y mejoramos en maratones de revisión por pares; la evaluación de estas herramientas se presentará en el congreso internacional de revisión por pares. Disponible en portugués. Read More →

Mala ciencia: ¿qué sigue?

Fotografía de un béquer agrietado por exposición al etanol

La publicación de investigaciones de dudosa calidad es un problema que preocupa cada vez más a los editores de revistas científicas. Los diversos casos ocurridos durante la pandemia de COVID-19 han puesto el problema en el punto de mira de todos. La necesidad de debatir este tema es cada vez más acuciante. Read More →

Producción científica indígena: lenguas originarias y autoidentificación étnica en Repositorios Institucionales

Fotografía de Lennon Ferreira Corezomaé (Umutina Bala Tiponé), el primer indígena en completar una maestría en la UFSCar, en su ceremonia de graduación. Uso de la imagen autorizado por Lennon Ferreira Corezomé.

UFSCar está implementando una iniciativa innovadora al incluir el campo de la etnicidad/pueblos indígenas en los metadatos del Repositorio Institucional, valorando la autoría original en la producción científica. Además de este nuevo campo, los metadatos de títulos, palabras clave y resúmenes también fomentan el uso de lenguas indígenas por parte de los estudiantes de investigación, contribuyendo así a la construcción de una ciencia más comprometida con la justicia epistémica y la diversidad cultural y lingüística de Brasil. Read More →

Integridad científica y agencia humana en la investigación entrelazada con IA Generativa

Image: Bernd Dittrich via Unsplash.

La comunicación científica está pasando por una reconfiguración que, desde una perspectiva conservadora, será tan paradigmática como la creación de la primera revista científica, el Philosophical Transactions, en 1665. Desde una perspectiva disruptiva, esta transformación podría reconfigurar toda la cultura científica, redefiniendo la autonomía de investigadores e instituciones en la producción y validación del conocimiento. Preservar la integridad y el rigor científico en proyectos y publicaciones requiere estrategias que van más allá de políticas de transparencia para investigadores que utilizan Inteligencia Artificial Generativa. Read More →

Chatbots de IA y simulación de diálogo: ¿Qué dice la teoría bajtiniana?

Imagen digital de globos de conversación de mensajes de texto sobre un fondo translúcido que simula la pantalla de un smartphone.

Se propone un modelo para el análisis discursivo de las interacciones con chatbots de IA a la luz de los conceptos bajtinianos en el que se observa una polifonía controlada, donde todas las voces se reconcilian en un “diálogo simulado” que puede empobrecer el pensamiento crítico. Defendemos la urgencia de la alfabetización en IA considerando sus implicaciones ideológicas, políticas y educativas. Read More →

Métricas internacionales invisibilizan las revistas urbanas latino-americanas

Gráfico elaborado por los autores que muestra un panorama comparativo entre países y datos de indexación de las revistas científicas brasileñas y latinoamericanas clasificadas como A1/A2/A3/A4/B1 en el cuatrienio 2013-2016 y en Qualis Único.

El estudio muestra cómo los criterios globales de evaluación científica desfavorecen a las revistas urbanas del Sur Global, reforzando la desigualdad epistémica en la producción y circulación del conocimiento. Como alternativa, bases de datos como SciELO y Redalyc se han mostrado prometedoras en la ampliación de la visibilidad y el reconocimiento de la producción científica local. Read More →

La ciencia global en peligro

Montaje en el que se lee "#DefiendeLaInvestigación". Debajo, hay cuatro iconos. El primero muestra una mano levantada delante de tres bocadillos sobre el texto "1. Resist"; el segundo, una boya salvavidas sobre el texto "2. Safeguard"; el tercero, una hoja de papel y un lápiz sobre el texto "3. Track"; el cuarto, un icono de compartir sobre el texto "4. Track".

El actual gobierno estadounidense restringe la ciencia de diversas maneras. Se censuran determinados términos en informes y publicaciones científicas, se limitan o incluso prohíben las comunicaciones y colaboraciones entre científicos y se retiran fondos. Las implicaciones para la investigación científica en Estados Unidos son enormes, pero el largo brazo del gobierno estadounidense también tiene efectos indeseables en la comunidad científica mundial, especialmente en las numerosas formas de colaboración entre científicos de otros lugares y sus colegas estadounidenses. Parece que la preeminencia de la ciencia estadounidense se está tambaleando de verdad. Read More →

Investigadores brasileños lanzan directrices para el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

Recorte de la portada del libro "Diretrizes para o uso ético e responsável da IAG: um guia prático para pesquisadores"

Investigadores brasileños lanzan guía inédita sobre el uso ético y responsable de la IAG en la investigación que integran principios normativos y ejemplos para promover la transparencia, la autoría humana y la protección de datos no publicados o sensibles, además del cuidado de la integridad académica y los sesgos en los diferentes usos en la investigación académica. Read More →

La Ciencia Abierta es aún un tema incipiente en las revistas de Administración

Arte digital vectorizado para representar la ciencia abierta.

A pesar de ser valioso, el movimiento de Ciencia Abierta es todavía extremadamente nuevo en las revistas de Administración indexadas en SciELO. Prácticas efectivas y exitosas, como el uso de distintivos para estudios con mayor transparencia, por ejemplo, son utilizadas por una sola revista. Read More →

Por dónde empezar con la IA en la gestión de la investigación [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en diciembre/2024]

Imagen generada por Google DeepMind. La imagen tiene un fondo morado y puede leer "¿Cómo funcionan los grandes modelos lingüísticos?" con una breve descripción a continuación.

La IA generativa está teniendo un efecto transformador en el trabajo académico, pero también está reconfigurando los sectores de servicios profesionales y de gestión de la investigación que la respaldan. En este artículo, Anna Aston analiza en qué aspectos la IA puede resultar útil para la gestión de la investigación y las herramientas que los directores de investigación pueden utilizar en diferentes áreas de su trabajo. Read More →

Accesibilidad en el Programa SciELO: estado actual y perspectivas de futuro – Parte 2

Fotografía de una ilustración de pantalla que muestra cuatro maquetas de pantallas de aplicaciones móviles.

El Grupo de Trabajo Interdisciplinario SciELO Accesibilidad ha desarrollado acciones para la producción y difusión de la ciencia abierta con accesibilidad, realizando mejoras en los sitios que utilizan la metodología SciELO, actividades de sensibilización y asociaciones con equipos editoriales. Estas y otras prácticas están previstas para los próximos cuatro años. Read More →