Category: Análisis

¿Por qué es importante apoyar la infraestructura abierta para publicar preprints?

Fotografía en color que muestra las manos de un niño construyendo un edificio con Legos.

La importancia de los preprints en la comunicación científica se ha incrementado, así como su credibilidad y utilización en todas las disciplinas. Sin embargo, el ecosistema de preprints no tiene financiación suficiente y la mayoría de los preprints no se comparte usando infraestructura abierta. Un informe de la iniciativa Invest in Open Infrastructure examina detalladamente el escenario actual de los preprints y hace importantes recomendaciones que apuntan a hacer viable, robusto y confiable un sistema de infraestructura abierta de servicios para preprints. Read More →

Acceso Abierto e Investigaciones Cerradas ¿Quiénes se benefician con el APC?

Fotografía de un poste con seis altavoces.

Una investigación reciente publicada en Scientometrics plantea interrogantes acerca de consecuencias no previstas por la generalización de las publicaciones científicas en Acceso Abierto que tienen que ver con el crecimiento de los gastos totales y quiénes serían los beneficiarios económicos de este cambio de paradigma. Read More →

La evaluación de la investigación debe ir más allá de comparar métricas de impacto

Fotografía de una regla de madera de 15 cm apoyada sobre un soporte naranja sobre fondo amarillo.

La evaluación de resultados de investigación que utiliza principalmente métricas basadas en citas tiene limitaciones que conducen a distorsiones en la gestión de recursos humanos y financieros en instituciones de investigación de todo el mundo. Se acaba de publicar un innovador acuerdo denominado Acuerdo para la Reforma de la Evaluación de la Investigación, elaborado por iniciativa de la Comisión Europea y organizaciones de este continente con el apoyo de 350 organizaciones públicas y privadas de más de 40 países, y que establece criterios que valoran evaluación y limitar el uso de indicadores cuantitativos. Read More →

Documentos de datos… y FAIR [Publicado originalmente en el blog The road to FAIR en junio/2022]

Fotografía de un portátil, un cuaderno y una hoja de papel con imágenes gráficas sobre una mesa gris.

En un ecosistema científico cada vez más orientado hacia la perspectiva de la Ciencia Abierta, los artículos de datos son una nueva especie de publicación académica, especialmente en las ciencias sociales y humanidades (CSH). Read More →

Publicaciones académicas y autos eléctricos: un comentario sobre “The big idea: should we get rid of the academic paper?”

The big idea: should we get rid of the academic paper?, publicado en The Guardian, argumenta que debido a que la publicación académica es una práctica antigua y tiene fallas, debe ser reemplazada por algo más “moderno”. Glenn Hampson, Director Ejecutivo del Science Communication Institute (SCI) y Director de Programa de la Open Scholarship Initiative (OSI) comenta sobre el artículo. Read More →

Un comentario sobre “La gran idea: ¿deberíamos deshacernos del artículo científico?”

En el texto La gran idea: ¿deberíamos deshacernos del artículo científico?, publicado por el diario The Guardian, Stuart Ritchie aboga por una acción radical: los científicos deberían abandonar el formato actual del artículo científico, que es estático y no interactivo. Adeilton Brandão, Editor en Jefe de Memorias del Instituto Oswaldo Cruz y investigador de Fiocruz comenta sobre el artículo. Read More →

La sociedad tiene fuerte demanda de ciencia de acceso abierto

El análisis de más de 1,6 millones de comentarios dejados en las descargas en las Academias Nacionales de Estados Unidos muestran que la mitad es de uso académico, y la otra mitad revela adultos de todo el país que buscan información de la más alta calidad para mejorar la forma en que hacen su trabajo, satisfacer su curiosidad y aprender. Conociendo la importancia de dicha información, se debería alentar a los formuladores de políticas a protegerla. Read More →

Medir y comparar universidades brasileñas y latinoamericanas en términos de producción de conocimiento académico y relacionado con la industria

El uso del ranking académico multidimensional U-Multirank para comparar la producción de conocimiento académico y relacionado con la industria de las universidades brasileñas con otros países de América Latina muestra que, mientras Brasil lidera en número de publicaciones académicas, Chile está adelante tanto en número de citas como en patentes otorgadas, con Brasil rezagado en los promedios mundiales de estos indicadores. Read More →

Cómo se utilizan las Altmetrías para evaluar la producción científica en América Latina

Las altmetrías son métricas alternativas que recogen las menciones realizadas a artículos científicos en redes sociales, sitios de noticias y blogs; pólizas y patentes; Wikipedia y otras fuentes para evaluar el impacto de las publicaciones en la web social. Se realizó un estudio utilizando revistas y artículos de la red SciELO en América Latina para calificar la presencia en la web de los resultados de investigación latinoamericanos y explorar el potencial de las altmétricas. Read More →

Cómo influye la retórica de la excelencia en la evaluación de la investigación

Lineart Flat e-learning website hero image vector illustration. Online education knowledge concept. Laptop, profile of school studding graduation certificate, first place medal on screen.

Las instituciones académicas publicitan sus programas de docencia e investigación asociados a posiciones destacadas en rankings universitarios o nombres que son sinónimo de éxito, prestigio y reputación. El término “excelencia” se usa a menudo para describirlos a ellos y a sus programas de investigación. Aquí se hace un análisis que muestra cómo la “retórica de la excelencia” se utiliza en el mundo académico y favorece la falta de reproducibilidad, el fraude y la distribución ineficaz de las ayudas a la investigación y propone estrategias para combatirlo. Read More →

Informe sobre la encuesta de prioridades de la comunidad OJS [Publicado originalmente en el sitio web de PKP]

El Comité Técnico de PKP completó su primera encuesta con los miembros de la comunidad para comprender mejor qué recursos los gerentes y editores de OJS encontrarían más relevantes para su trabajo. Distribuimos la encuesta ampliamente y nos complació la respuesta entusiasta, que resultó en más de 524 respuestas enviadas. Read More →

Las estafas más recientes de las revistas depredadoras (o piratas)

Albertus Seba, Locupletissimi rerum naturalium via the Wellcome Collection

La piratería y más directamente la estafa de los editores depredadores va creciendo en el mundo y es una preocupación creciente en la publicación académica que ha llamado la atención a los editores más serios. Este problema no es tan grave en la publicación científica de América Latina. Read More →

La imposibilidad de la ciencia abierta sin alteración y pluralidad epistémica [Publicado originalmente en el editorial del vol. 26 no. 2 en Revista de Administração Contemporânea]

[El objetivo de] este texto es presentar un contrapunto al sesgo positivista que ha venido dominando el debate sobre la ciencia abierta y, así, resaltar algunas problemáticas y abrir espacios para una mirada más plural e inclusiva sobre el tema. Read More →

Construyendo un camino más fácil hacia la publicación de libros de acceso abierto: Soporte para autores [Publicado originalmente en el Scholarly Kitchen en marzo/2021]

Christina Emery presenta una descripción general actualizada del panorama de los libros de acceso abierto y examina los desafíos de la publicación de libros de acceso abierto de acuerdo con los comentarios de los autores e investigadores, además del apoyo disponible para ellos. Read More →

¿Cuánto cuesta un artículo? Servicios de publicación académica y sus valores de mercado

¿Cuánto cuesta publicar un artículo en acceso abierto? Este artículo reporta un estudio publicado en F1000Research, en el que los autores recopilaron datos detallados sobre cada etapa de la publicación científica, desde la adquisición, preparación hasta la difusión del contenido, considerando seis escenarios con diferentes proveedores de servicios editoriales. El costo promedio es de $ 460 a $ 520, dependiendo de la cantidad de artículos publicados por año. Read More →