Category: Análisis

ChatGPT y otras IA transformarán toda la investigación científica: reflexiones iniciales sobre usos y consecuencias – parte 1

Imagen de la silueta de una cabeza humana formada por hilos de colores generada por Google DeepMind

Discutimos algunas posibles consecuencias, riesgos y paradojas en el uso de IA para la investigación, como posible deterioro de la integridad de la investigación, posibles modificaciones en la dinámica de producción de conocimiento y las relaciones centro-periferia en el entorno académico. Concluimos exigiendo un diálogo profundo sobre la regulación y la creación de tecnologías adaptadas a nuestras necesidades. Read More →

Inteligencia Artificial y comunicación de investigaciones

Acuarela de Alan Turing generada por Midjourney AI

¿Son realmente los chatbots autores de artículos científicos? ¿Pueden ser jurídicamente responsables y tomar decisiones éticas? ¿Qué dicen las sociedades científicas, los editores de revistas, las universidades? ¿Pueden incluirse sus resultados en artículos científicos originales? A partir de la contribución que presentamos hoy iremos publicando sucesivos posts que intentarán responder estas interrogantes y las nuevas que vayan surgiendo. Read More →

GPT, traducción automática y qué tan buenos son: una evaluación integral

Esquema que muestra la pirámide de la traducción directa y la traducción por transferencia.

Los modelos de inteligencia artificial generativos GPT han demostrado capacidades notables para la generación de lenguaje natural, pero su rendimiento para la traducción automática no ha sido investigado a fondo. Se presenta una evaluación exhaustiva de modelos GPT para la traducción automática, en comparación con los sistemas comerciales y de investigación más avanzados, incluyendo NMT, probado con textos en 18 idiomas. Read More →

Artículos no citados y dispersión de citas en la literatura científica

Mapa de cocitación elaborado por los autores con el software VOSviewer.

Cuestionando la ley de Bradford, cuya interpretación en bibliometría establece que la mayoría de las citas se concentran en unas pocas revistas y artículos, un estudio reciente destaca la importancia de los artículos no citados y su influencia en la concentración de citas. Para los autores, los artículos no citados deben incluirse en el análisis para proporcionar una comprensión más completa de los patrones de citas a lo largo del tiempo, las disciplinas y las regiones geográficas. Read More →

Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 3

Captura de pantalla de la película Maniac (1934), de dominio público. Un personaje observa botellas de vidrio sobre una encimera.

La repoducibilidad y la replicabilidad son un tema central cuando se discute la confiabilidad de la investigación científica. El intento de un segundo investigador para replicar un estudio anterior es un esfuerzo para determinar si la aplicación de los mismos métodos a la misma pregunta científica produce resultados similares. Pero en las ciencias sociales y humanas no se manejan los mismos paradigmas. Read More →

Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 2

Captura de pantalla de la película Maniac (1934), de dominio público. La cámara está desenfocada y muestra a Horace B. Carpenter como el personaje "Dr. Meirschultz" detrás de un equipo de laboratorio.

En esta segunda nota sobre el tema atenderemos las pautas propuestas en 2019 por la NASEM. Analizaremos cómo se entiende la replicabilidad en las diferentes disciplinas científicas, mayormente en las ciencias experimentales, basadas en un paradigma computacional. Asimismo veremos opiniones desde otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y medicina, que no participan de los mismos paradigmas epistemológicos. Read More →

Reproducción & Replicación en investigación científica – parte 1

Captura de pantalla de la película de dominio público Maniac (1934) que muestra a Horace B. Carpenter como el personaje "Dr. Meirschultz".

La replicabilidad es un tema central cuando se discute la confiabilidad de la investigación científica que se renueva en la promoción de la ciencia abierta. El intento de un segundo investigador para replicar un estudio anterior es un esfuerzo para determinar si la aplicación de los mismos métodos a la misma pregunta científica produce resultados similares. Read More →

La producción de mapas de análisis de contenido en SciELO Brasil indica una técnica que se detuvo en el tiempo

Ilustración vectorial de una pantalla de ordenador gigante. Dos personas pequeñas cada una a un lado de la pantalla. A la izquierda, un hombre sostiene una lupa sobre la pantalla y amplía la figura de un gráfico. A la derecha, una mujer sentada a una mesa con un cuaderno. En la pantalla, diferentes tipos de gráficos. En el fondo, elementos gráficos geométricos y forma de hoja. Tonos salmón y morado.

Una revisión cienciométrica sobre el uso del análisis de contenido en SciELO Brasil mostró una notable concentración de citas del manual de Laurence Bardin, cuyo uso sigue creciendo. Como el trabajo no se ha actualizado en las últimas dos décadas, podemos decir que el uso de la técnica puede estar congelado en el tiempo. Read More →

Se necesita un cuerpo para entender el mundo: por qué ChatGPT y las IA de otros idiomas no saben lo que dicen [Publicado originalmente en The Conversation en abril/2023]

Fotografía de un robot blanco y plateado sosteniendo una tableta frente a una consigna de equipaje. Al fondo, en el pasillo, dos personas caminan de espaldas a la cámara.

Los grandes modelos de lenguaje no pueden entender el lenguaje de la forma en que lo hacen los humanos porque no pueden percibir ni dar sentido al mundo. Read More →

Replantear la revisión por pares para hacerla sostenible

Fotografía de una hoja de papel en la que se dibuja a lápiz una bombilla con un signo de interrogación en su interior. En el lado izquierdo del dibujo hay un lápiz y un borrador.

Un artículo publicado recientemente analiza la necesidad de una reformulación profunda de la revisión por pares, pues el modelo actual demuestra que ya no es sostenible. Los editores de revistas tienen dificultades para encontrar revisores dispuestos a revisar los artículos enviados, los investigadores discuten un mayor reconocimiento o incluso una remuneración por actuar como revisores. Entre las numerosas alternativas propuestas, la apertura de la revisión por pares se presenta como la alternativa más factible. Read More →

Cómo la revisión por pares de preprints puede ser parte de los programas de doctorado y posdoctorado

Fotografía de un aprendiz con una bata por la espalda.

Considerando el crecimiento significativo en el uso de preprints en la comunicación académica, así como la aparición de servidores de preprints en todas las áreas del conocimiento, Richard Sever, subdirector de CSHL Press, propone que la evaluación (post-publicación) de preprints se utilice para complementar la formación de doctores posdoctorales en instituciones académicas. Read More →

La falta de planes de sostenibilidad para los servicios de preprint pone en riesgo su potencial para mejorar la ciencia [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en marzo/2023]

Fotografía de un servidor de red.

Durante la pandemia de COVID-19, los servidores de preprints se convirtieron en un mecanismo vital para compartir y revisar rápidamente investigaciones vitales. Sin embargo, al analizar los hallazgos de un informe reciente, Naomi Penfold encuentra que gran parte de la infraestructura que respalda las publicaciones preliminares no comerciales está gobernada de manera precaria y corre el riesgo de ser adquirida por editoriales comerciales. Read More →

Barajar las cartas y volver a repartir

Fotografía de una marca de verificación formada por varias "X" de plástico rojo sobre un fondo negro.

La investigación debe estar bien diseñada, llevarse a cabo correctamente y debe informarse de manera clara y transparente, porque la fiabilidad de los resultados depende del rigor del diseño experimental. Pero en los informes publicados parece haber una falta de compromiso entre los encargados de evaluar la calidad de la investigación. Los expertos han señalado que las estructuras de incentivos actuales en las instituciones de investigación no incentivan lo suficiente a los investigadores para invertir en solidez y transparencia y, en cambio, los incentivan a optimizar su aptitud en la lucha por publicaciones y subvenciones. En la última década, los estudios de replicación a gran escala han demostrado que la reproducibilidad está lejos de ser favorable en múltiples campos científicos, y aparece la prevalencia de prácticas de investigación cuestionables. Claramente algo no está funcionando en la empresa científica. Read More →

Los investigadores que se dedican a la política deben tener en cuenta las diversas percepciones de la evidencia de los formuladores de políticas [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en enero/2023]

Ilustración de un marco, con cables que conectan los elementos.

A menudo se supone en la política basada en la evidencia, que la evidencia significa los hallazgos de estudios cuantitativos o ensayos controlados aleatorios. Sin embargo, en la práctica, la evidencia a menudo se entiende de manera diferente. Basándose en un estudio de los actores políticos galeses, Eleanor MacKillop y James Downe se destacan cuatro enfoques diferentes para la evidencia en la formulación de políticas y sugieren cómo los investigadores y las organizaciones políticas podrían usar estos hallazgos para involucrarse de manera diferente con la política. Read More →

¿Por qué es importante apoyar la infraestructura abierta para publicar preprints?

Fotografía en color que muestra las manos de un niño construyendo un edificio con Legos.

La importancia de los preprints en la comunicación científica se ha incrementado, así como su credibilidad y utilización en todas las disciplinas. Sin embargo, el ecosistema de preprints no tiene financiación suficiente y la mayoría de los preprints no se comparte usando infraestructura abierta. Un informe de la iniciativa Invest in Open Infrastructure examina detalladamente el escenario actual de los preprints y hace importantes recomendaciones que apuntan a hacer viable, robusto y confiable un sistema de infraestructura abierta de servicios para preprints. Read More →