La pandemia mundial actual de COVID-19 está relacionada con una enfermedad respiratoria aguda causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), altamente contagioso y cuya evolución aún es poco conocida. Teniendo en cuenta la definición de caso actual basada en el diagnóstico de pulmonía, se han confirmado en todo el mundo más de 100,000 casos de infección por COVID-19 y la tasa de mortalidad asociada ha fluctuado alrededor del 2%. Sin embargo, los cambios recientes en los criterios de diagnóstico de la enfermedad han llevado a un aumento en la tasa de casos nuevos y, cada día, un número creciente y desafíos han sido objeto de un intenso debate sobre el tema por parte de la comunidad científica. … Read More →
Coronavirus 2020 [Originalmente publicado como editorial en Revista Brasileira de Enfermagem vol. 73 no. 2]
Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son desafíos constantes para la salud pública en todo el mundo. Los casos recientes de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China, han llevado al descubrimiento de un nuevo tipo de Coronavirus (2019-nCoV), que son virus de RNA envueltos, comúnmente encontrados en humanos, otros mamíferos y aves, capaces de causar enfermedades respiratorias, entérico, hepático y neurológico … Read More →
Respuesta inmediata de la Vigilancia en Salud a la epidemia de COVID-19 [Originalmente publicado como editorial en Epidemiologia e Serviços de Saúde vol. 29 no. 1]
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue notificada de la aparición de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, República Popular de China. El agente etiológico, un nuevo coronavirus, se identificó rápidamente: SARS-COV-2. El brote comenzó en un mercado de mariscos y animales vivos y, en el momento de esta publicación, se desconoce el reservorio animal. … Read More →
El valor de mitigar los picos epidémicos de COVID-19 para respuestas de salud pública más efectivas [Originalmente publicado como editorial en Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical vol. 53]
La aparición del virus SARS-Cov-2 en Wuhan, China, en diciembre de 2019 condujo a una epidemia local que se extendió rápidamente a múltiples países en el mundo, colocando desafíos notables en la vigilancia y el control. El 16 de marzo de 2020, la OMS declaró que la infección asociada con el SARS-Cov-2, llamada COVID-19, se había extendido a más de 100 países, con más de 160,000 casos confirmados y más de 6,000 muertes en todo el mundo. … Read More →
Desbloquee formas de compartir datos en la revisión por pares
El arbitraje por pares es el proceso intrínseco de la investigación científica. Sin embargo hay pocos estudios sistemáticos de este procedimiento, y no es simple tener acceso a la información de gestión con la que se administran las editoriales. El proyecto PEERE, financiado por la Comunidad Europea, permitiría disponer de esos datos como un bien público. … Read More →
On the possibility of interrupting the coronavirus (COVID-19) epidemic based on the best available scientific evidence [Originally published in Rev. bras. epidemiol., vol. 23]
Evidence is piling up and there is still a chance to stop this epidemic. We cannot think that this virus will install itself among us and be just another agent responsible for the flu, because it has very high rates of transmission and its case-fatality is not low. China has managed to greatly reduce transmission mostly with three effective measures. Available in English and Portuguese. … Read More →
The novel coronavirus (SARS-CoV-2) emergency and the role of timely and effective national health surveillance [Originally published in Cad. Saúde Pública, vol.36 no.3]
In recent years, the emergence and reemergence of infectious diseases like bird flu (influenza A H5N1) in 2003, SARS in 2002/2003, influenza A (H1N1) in 2009, and Zika in 2015 raised numerous questions on the role of epidemiological surveillance. Pandemics have occurred more frequently, and since 2018, the World Health Organization (WHO) has acknowledged the need for preparation in anticipation of the emergence of novel pathogens, including (under the name “disease X”) unknown diseases with potential for international emergence on the priority list for research and development in the emergency setting. Available in English and Portuguese. … Read More →
El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la comunicación científica [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en marzo/2020]
A medida que la investigación y las respuestas gubernamentales al brote de COVID-19 aumentan ante una crisis de salud pública mundial, Vincent Larivière, Fei Shu y Cassidy R. Sugimoto reflexionan sobre los esfuerzos para hacer que la investigación sobre este tema esté más ampliamente disponible. Argumentando que un enfoque limitado en la investigación publicada en revistas de alto rango predominantemente en inglés ha impedido los esfuerzos de investigación, sugieren que el énfasis renovado en llevar a cabo una investigación abierta sobre el virus presenta una oportunidad para reevaluar cómo la investigación y los sistemas de comunicación académica sirven al bien público. … Read More →
El camino a los preprints (Parte 2): Servidor de Preprints de SciELO [Publicado originalmente en el sítio de PKP en marzo/2020]
Nuestra historia de preprints continúa con una publicación invitada de SciELO [en el sitio de PKP]. Además de la financiación inicial para hacer posible el Open Journal Systems (OPS), SciELO está trabajando estrechamente con el equipo de PKP para asegurarse de que el software se desarrolle y se mantenga siguiendo las mejores prácticas de vanguardia y que sus características satisfagan las necesidades. de una comunidad diversa. … Read More →
Camino a los preprints (Parte 1): Introducción al Open Preprint Systems [Publicado originalmente en el sítio de PKP en febrero/2020]
Nuestra historia comienza en febrero de 2017 cuando SciELO anunció por primera vez su intención de establecer un Servidor de Preprint. Al igual que a muchos en 2016, a SciELO se le ocurrió la idea de que los preprints podrían formar parte importante en su estrategia para el desarrollo de la ciencia abierta. Pero a pesar de tener una visión clara para llegar a consolidar esa idea, SciELO no contaba con una pieza importante: la infraestructura. … Read More →
Lo que piensan los investigadores del ambiente cultural en que trabajan
Las políticas, los incentivos, los procesos de evaluación, los enfoques de liderazgo… ¿estarán socavando la investigación científica? Una encuesta cuantitativa en línea de más de 4.200 investigadores realizada por la fundación Wellcome Trust del Reino Unido, parecería mostrar clara evidencia de que existen problemas generalizados en la cultura de la investigación. Los que financian, publican, evalúan o realizan investigaciones, ahora pueden utilizar esta evidencia como punto de partida para implementar soluciones. Pero, ¿son estos problemas de gestión humana con el personal de investigación científica diferentes que en otros ámbitos de actividad, sea laborales o deportivos? … Read More →
Brazilian Journal of Nephrology: trayectoria e internacionalización
Con 40 años de publicación ininterrumpida, la Brazilian Journal of Nephrology sigue el camino de la internacionalización, basada en la profesionalización y la mejora de los procesos editoriales y la calidad científica. Ahora, se encuentra en una nueva fase, donde alcanzar su mayor potencial de indexación y el fortalecimiento en América Latina representan sus principales desafíos. … Read More →
Declaración de la Sorbona sobre los derechos de datos de investigación [Publicado originalmente en el sítio de LERU en enero/2020]
La apertura de los datos de investigación es una de las prácticas de la ciencia abierta que es un movimiento progresivamente globalizado. En noviembre de 2019, se lanzó la Red de Repositorios de Datos Científicos del Estado de São Paulo, formada por ocho universidades e instituciones de investigación. En enero, líderes de ocho redes universitarias reunidos en la International Research Data Rights Summit en la Sorbonne Université firmaron la Declaración de la Sorbona sobre los Derechos de Datos de Investigación, que se reproduce en esta publicación en español y en la versión original en inglés. … Read More →
Publicar preprints antes de la revisión por pares se asocia con una mayor visibilidad y citación de artículos publicados
La comunicación de los resultados de la investigación a través de preprints ha aumentado significativamente, a juzgar por el creciente número de manuscritos depositados en el servidor bioRxiv para biología y ciencias de la vida. Sin embargo, solo una pequeña fracción de los artículos de investigación indexados en PubMed comenzó como preprints en bioRxiv. Pero, ¿qué dirían los autores indecisos sobre los preprints si supieran que los artículos que tienen preprints asociados tienen un índice Altmetric un 49% más alto y un 36% más de citas? Esto es lo que muestra un estudio reciente publicado en eLife. … Read More →
CRediT Check – ¿Deberíamos aceptar las herramientas para diferenciar las contribuciones hechas a los trabajos académicos? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en enero/2020]
Elsevier es el último en una lista cada vez más larga de editores en anunciar su adopción para 1.200 revistas de la Taxonomía del rol de Colaborador de CASRAI (CRediT). Los autores de los artículos en estas revistas deberán definir sus contribuciones en relación con una taxonomía predefinida de 14 roles. En esta publicación, Elizabeth Gadd evalúa los pros y los contras de definir la contribución de una manera más prescriptiva y pregunta si existe el riesgo de incentivar nuevos tipos de comportamiento competitivo y formas de evaluación que no beneficien a los investigadores. … Read More →
Comentarios recientes