Category: Análisis

Países en desarrollo liderados por China amenazan el dominio norteamericano en la ciencia

En la última década los Estados Unidos están perdiendo terreno en ciencia y tecnología frente a las economías emergentes, especialmente en Asia, según el informe del National Science Board en 2014. El país, sin embargo, sigue siendo un líder en la innovación, lo que puede tener un impacto relevante en la reanudación de su crecimiento económico. Muchos países están desarrollando capacidades tecnológicas y capital humano para sustentar una economía basada en el conocimiento, con beneficios evidentes para esas naciones. Read More →

Hábitos de lectura de la literatura científica entre los investigadores

Los investigadores de hoy en día están expuestos a una avalancha de información científica que se convierte en un constante desafío en seleccionar lo que es relevante y supervisar los últimos avances en un tema en particular. Los estudios demuestran que, por primera vez en 35 años, los investigadores pueden haber alcanzado una meseta en su capacidad de lectura de los artículos y otras fuentes de información científica. El concepto de lectura incluso podría ser redefinido con el paso del tiempo. Read More →

Al principio eran los plagios, ahora también los ‘papers’ automáticos falsos

Editoriales prestigiosas debieron retirar más de 120 artículos falsos fabricados por programas de computación y lograron engañar a los procesos de arbitraje. Conozca cómo es posible fraguar artículos en pocos minutos y también cómo es posible detectarlos. La cuestión que surge es: por qué los sistemas de control editorial pueden ser engañados con tanta facilidad. Read More →

Descargas de artículos: un indicador alternativo del impacto de la investigación nacional y el intercambio intersectorial de conocimientos – Publicado originalmente en la newsletter Elsevier “Research Trends Issue 36”

La descarga de datos puede ser usada en la evaluación de la investigación para ofrecer una perspectiva diferente sobre el impacto nacional de la investigación, y para dar una visión singular del intercambio de conocimientos entre los autores y los lectores en los sectores académico y empresarial. Read More →

Los expertos opinan sobre la embestida de Elsevier

Como reacción a la embestida que inició Elsevier en diciembre para impedir qué textos de artículos publicados en sus revistas sean disponibles en sitios web, se hicieron oír las opiniones de los principales referentes mundiales del Acceso Abierto, entre ellos Steven Harnad, Charles Oppenheim y Richard Poynder desde su famoso blog Open & Shut, donde explican las diferentes variantes que hay para que el autor pueda publicar en repositorios usando lo que llaman la “solución Harnad-Oppenheim”. Read More →

Reproducibilidad en resultados de investigación: iniciativas en curso

Desde las ciencias espaciales a la medicina clínica, las diferentes áreas del conocimiento se enfrentan a problemas con la credibilidad de los resultados de la investigación. Sin embargo, las sociedades científicas, las instituciones de salud gubernamentales y el sector privado están comprometidos a frenar esta tendencia. Los involucrados creen que el aumento de la transparencia de los datos a través de la publicación de los datos primarios en repositorios de acceso abierto y promover foros en línea para los comentarios sobre los artículos publicados son iniciativas prometedoras. Read More →

La reproducibilidad en los resultados de investigación: la punta del iceberg

La investigación sobre los ensayos clínicos con potencial medicinal es el fundamento sobre el cual las empresas farmacéuticas se basan para desarrollar nuevos medicamentos y por lo tanto su confiabilidad es esencial. Sin embargo, los estudios indican que entre el 60-70% de estos estudios pudieran incluir resultados no reproducibles… Es necesario que las partes interesadas tomen conciencia de la magnitud del problema y se unan para encontrar una solución. Read More →

La reproducibilidad en los resultados de investigación: la mirada subjetiva

En una época en que las discusiones sobre ética en la experimentación y la publicación científica traspasan los laboratorios y ambientes académicos para despertar el interés de la sociedad, surge otra amenaza, la credibilidad de la ciencia. La falta de reproducibilidad en los resultados de la investigación afecta a las diferentes áreas del conocimiento y preocupa a todos. La presión por obtener resultados positivos y de alto impacto se une a la tendencia natural de los científicos de descubrir algo innovador, incluso si las evidencias indican lo contrario. Read More →

Ética editorial – cómo detectar el plagio por medios automatizados

El incremento del plagio en los artículos científicos requiere que los editores dispongan de eficientes sistemas de setección de plagio o plagiarism detection systems (PDS) puesto que existen múltiples formas de encubrir esa práctica deshonesta. El tema es tan importante que desde el año 2004 la University of Applied Sciences de Berlin, mantiene un sitio especializado en evaluaciones de PDS. Read More →

Scientific Data: Nature Publishing Group avanza la comunicación de datos científicos con nueva publicación online en acceso abierto

La descripción y comunicación de datos de investigación es parte integral de la apertura de la ciencia y que conforma la eScience; en particular es una de las líneas de acción de SciELO. Entre las muchas iniciativas en curso se destaca el anuncio por Nature Publishing Group del lanzamiento de la publicación Scientific Data orientada a la comunicación de descripciones de archivos de datos científicos. Read More →

El espacio de los blogs SciELO en Perspectiva en 2014

El año 2014 será decisivo para el desarrollo del espacio de blogs de SciELO. Las prioridades serán fortalecer el blog general sobre temas contemporáneos de comunicación científica, ampliar la participación de las revistas de Ciencias Humanas y abrir nuevos blogs temáticos. Read More →

Etica editorial – el “Ghostwriting” es una práctica insalubre

En la comunicación académica, a diferencia de la política y la literatura, se considera una falta ética y puede tener consecuencias legales escribir en forma anónima (fantasma) y solicitar el nombre de otra persona para firmar. Lamentablemente, no es raro que empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos usen escritores fantasmas para publicar artículos que promocionan sus productos sin estar muchas veces debidamente probados por ensayos clínicos independientes, y suelen ser publicados en las revistas de impacto internacional. Read More →

La bibliometría en el mundo en desarrollo – Publicado originalmente en la newsletter de Elsevier “Research Trends Issue 35: Developing Research in Developing Countries”

La gerente de Información Editorial en Investigación e Relaciones Académicas de Elsevier Sarah Huggett proporciona una visión bibliométrica de los países en desarrollo. El autor analiza cómo estos países están madurando científicamente, las áreas del conocimiento que se destacan y la relación existente entre la cantidad y la calidad de la producción científica de los países en cada región del mundo. Read More →

Preservación: la construcción de la continuidad digital

La información digital va creciendo en cantidad y variedad, lo que incluye las revistas científicas, los registros de gobierno, la educación, y todo lo producido y publicado en internet que requiere ser preservado. La necesidad de preservación a largo plazo no es un asunto tecnológico sino un enorme desafío institucional que no estaba planificado, y la necesidad de competencias profesionales que no son comunes en el mercado de trabajo. Este desafío es uno de los temas de mayor prominencia en los países desarrollados al que se están destinado grandes sumas de dinero para poder enfrentarlo. Read More →

“Small Journals”, índices y Ecancer: una oportunidad para Latinoamérica

La mayoría de las revistas biomédicas de los países en desarrollo tienen una característica particular, que consiste en el hecho que pueden ser agrupados bajo el título “Small Journals”. Algunas de estas publicaciones tienen un valor histórico valioso hasta el punto que muchos de ellas tienen más de cincuenta años de circulación y otras se han publicado durante casi un siglo de manera más o menos regular. La revista internacional en acceso abierto ecancer enriquecerá este contexto y contribuirá a la difusión de la ciencia en oncología producida en AL a nivel regional e internacional. Read More →