“Small Journals”, índices y Ecancer: una oportunidad para Latinoamérica

En materia de investigación y las publicaciones resultantes de la misma no hay uniformidad en cuanto al monto de la producción en la región latinoamericana. Los grandes generadores son Argentina, Brasil y México y luego, con una importante brecha de por medio, aparecen: Chile, Colombia, Cuba, Venezuela y los países restantes. La mayoría de las revistas impresas biomédicas que se originan en la región tienen una característica muy particular consistente en que se pueden agrupar bajo el título de “Small Journals”. La traducción de la frase al castellano parece muy simple sin embargo por sus peculiares características no se ha logrado aún un criterio definido.

La Asociación Mundial de Editores de Revistas Biomédicas (WAME¹, por sus siglas en inglés) a finales de 2006 tomó la decisión de crear una “Small Journals Task Force” con objetivos bastante específicos. Se partió de la realidad de que mundialmente existe una substancial diferencia entre las clásicas prestigiosas revistas biomédicas internacionales firmemente establecidas y un importante grupo de revistas, si se quiere más “débiles”, con necesidades y perfiles muy distintos a las anteriores. Surgió entonces un primer dilema consistente en la definición de un “Small Journal”. Muchos elementos entraron en juego: aspectos financieros, tirada, distribución, frecuencia y regularidad de edición, puntualidad, idioma, calidad del contenido, recursos humanos, proceso de arbitraje, estructura y contenido, visibilidad y presencia en bibliotecas, índices y bases de datos, bajo “Factor Impacto”, etc. Lamentablemente la peculiar realidad científica editorial latinoamericana no está suficientemente representada en WAME. Se desconoce con precisión cuantos títulos de revistas biomédicas existen en la región pero con toda seguridad son varias centenas. Algunas de estas publicaciones han logrado una valiosa tradición histórica al punto que varias tienen más de cincuenta años de circulación y otras han superado un siglo de existencia más o menos regular.

Si acudimos hoy en día a una búsqueda en Internet o a conocidas organizaciones (Council of Science Editors², European Association of Science Editors³, International Committee of Medical Journals Editors⁴, World Association Medical Editors¹) todavía no se ha logrado una clara definición de este grupo de publicaciones a pesar de que el término es de uso acostumbrado. La mayoría de estas revistas en nuestra región son débiles desde el punto de vista gerencial y financiero pero sus editores realizan grandes esfuerzos por acercarse lo más posible a  reconocidos criterios internacionales de calidad y contenido científico incluyendo el proceso de arbitraje. La ausencia de regularidad es quizás el principal denominador común.

Con ese escenario nuestros investigadores y autores están confrontados a tomar la decisión de donde colocar sus manuscritos para verlos impresos y referenciados. Por un lado se desea reforzar y potenciar las revistas de la región con artículos de calidad pero con baja o ninguna posibilidad de visibilidad internacional y por el otro la tentación, muy valedera, de lograr ver el resultado de su trabajo en alguna revista “clásica” de elevada visibilidad y “Factor Impacto”. La decisión para los autores no es sencilla. De por medio se encuentra la necesidad del reconocimiento gremial y académico, las posibilidades de ascenso profesional, ingreso a instituciones de prestigio, financiamientos para futuros trabajos de investigación o respaldo financiero para artículos en revistas “Open Access” entre otros.

En el curso de los últimos años se han logrado algunos progresos en el proceso de internacionalización de nuestras publicaciones periódicas con textos o al menos con títulos y resúmenes en inglés y versiones en formato electrónico. Ya tenemos incluso bibliotecas y bases de datos virtuales o electrónicas entre las cuales debe mencionarse en primer lugar las prestigiosas  BIREME⁵ y SciELO⁶ que han permitido desarrollar nuestras propias herramientas de cienciometría.

En una documentada⁷ revisión Delgado-Troncoso hace un exhaustivo análisis de las revistas de acceso abierto en Latinoamérica y el Caribe y concluye como este grupo de revistas y su inclusión en SciELO (Brasil, 1997) y RedALyC (México, 2002)⁸ ha significado un importante incremento en la visibilidad de los autores tanto dentro del respectivo país, así como en la región y a nivel global con índices de crecimiento claramente exponenciales. Estos, y otros índices y bases de datos regionales, surgieron ante la necesidad de lograr una suerte de ventana abierta al mundo vista la escasa representatividad lograda ante otros recursos tal como el exitoso PLOS (USA, 2000)⁹. Destaca como la ausencia de una clara política oficial influye en el desconocimiento o reducción de la producción científica en algunos países.

Concretando, hubo la necesidad de lograr una mejor inclusión en el “mainstream” internacional, establecer criterios cuantitativos  y de vencer los elevados costos de suscripción que caracterizan a las revistas internacionales de alto prestigio científico.Es un avance que ha requerido enormes esfuerzos individuales, escasamente reconocidos y muchas veces sin ningún tipo de compensación económica o reconocimiento académico.

Un horizonte despejado todavía se ve lejano. Muchos de nuestros países carecen de claras políticas de estado en esta materia. Todavía persiste un importante aislamiento entre los diversos países de la región. A pesar de que se realizan reuniones y conferencias científicas, la posibilidad de intercambio de citas, referencias, autores y árbitros es remota¹⁰.

Ahora tenemos otra opción  específicamente en el campo de la oncología: ecancer¹¹. Un recurso electrónico gratuito, arbitrado, de reconocida calidad científica, moderno y ágil, con diversos elementos mediáticos que le abre las puertas a nuestro mundo científico y académico, le garantiza una inmediata y amplísima visibilidad e intercambio no sólo nacional sino regional e internacional. Un valor agregado importante consiste en que recibe textos en castellano, portugués e inglés con posibilidades de ser traducidos. Por otra parte, al recibir artículos de nuestra región constituye un valioso mecanismo para dar a conocer fuera del continente las muy peculiares y diversas características científicas, sociales, culturales y económicas que caracterizan a Latinoamérica.

Notas

¹World Association of Medical Editors (WAME) http://www.wame.org/wame-people .Consultado 12.11.2013.

² Council of Science Editors http://www.councilscienceeditors.org .Consultado 12.11.2013.

³ European Association of Science Editors http://www.ease.org.uk. Consultado 12.11.2013.

⁴ International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) http://www.icmje.org/roles_a.html. Consultado 10.12.2013.

⁵ BIREME Biblioteca Virtual em Saúde http://www.bireme.br. Consultado 12.11.2013.

⁶ SciELO Scientific Electronic Library Online http://www.scielo.org.Consultado 12.11.2013.

⁷ Delgado-Troncoso (2011) J. Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad 16 (2) http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/407/345 .Consultado 12.11.2013.

Redalyc Scientific Information System http://www.redalyc.org/. Consultado 12.11.2013.

⁹ PLoS Public Library of Science http://www.plos.org/ .Consultado 12.11.2013.

¹⁰ Stegemann H (2007) Raising the visibility of ‘small journals. The Venezuelan Association of Biomedical Journal Editors (ASEREME) The Write Stuff 16 (4) 161-5. http://www.emwa.org/PastTWS/Stegemann.pdf .Consultado 12.11.2013.

¹¹ ecancer http://ecancer.org/index.php .Consultado 12.11.2013.

Artículo original publicado en: http://ecancer.org/journal/editorial/30-small-journals-indexes-and-ecancer-an-opportunity-for-latin-america.php

 

Stegemann Herbert Sobre Herbert Stegemann

Herbert Stegemann (Caracas, 1940) es graduado en psiquiatra por la Universidad Central de Venezuela. En 1968 hice posgrado en el Instituto de Psiquiatría de Londres. Actualmente es psiquiatra en el Hospital Vargas de Caracas, y co-fundador y ex presidente de la Asociación Venezolana de Editores de Revistas Biomédicas (ASEREME). Dr. Stegemann es miembro del Royal College of Psychiatrists, del Committee of Publication Ethics, Council of Science Editors, e de la European Association of Science Editors. Él también es ex-presidente del “Small Journals Task Force” de la World Association of Medical Editors.

author avatar
Herbert Stegemann

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

STEGEMANN, H. “Small Journals”, índices y Ecancer: una oportunidad para Latinoamérica [online]. SciELO en Perspectiva, 2013 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2013/12/26/small-journals-indices-y-ecancer-una-oportunidad-para-latinoamerica/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation