Los avances, las tendencias e innovaciones que están dando forma al futuro de la comunicación científica serán analizados y discutidos en la Conferencia SciELO 15 Años en un ambiente que se centra en el intercambio de ideas y experiencias, encuentros y reencuentros de investigadores, estudiantes y profesionales de la información y comunicación científica, así como representantes de instituciones públicas y empresas comerciales. … Read More →
Entrevista a Janet Seggie
Para mejorar la calidad del proceso de revisión por pares, Janet Seggie recomienda el entrenamiento formal especifico para esta actividad como parte de la tarea normal del investigador, y dar el reconocimiento correspondiente a su nombre. Este método podría ser superior a las opciones de revisión remunerada, y también a las propuestas de revisión por pares abierta. … Read More →
Un panorama diversificado de ránkings
En la actualidad hay un panorama diversificado de ránkings de universidades en los diferentes niveles – internacional, regional y nacional – y estos últimos revelan su importancia por ser más contextualizados, incluyendo el uso de fuentes adicionales para clasificar las instituciones de educación superior en sus países. … Read More →
De la lista a los rankings
Basados en el libro “El Vértigo de las Listas”, de Umberto Eco, se rescata el origen histórico de las listas, discutiendo sobre su evolución hasta los artefactos tecnológicos sofisticados de organización de la información actual, que culminan con la aparición de las listas ordenadas jerárquicas mundiales de las universidades, también conocidas como ránkings. … Read More →
Integridad en investigación y el papel institucional: the time has come!
Al destacar la importancia de la celebración de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Integridad en la Investigación en Brasil en 2015, Sonia Vasconcelos realza el reconocimiento del Consejo Global de Investigación a la importancia de la integridad científica en la financiación, producción y evaluación de la investigación y vislumbra como posible el apoyo de las instituciones para que la integridad científica también pase a formar parte de la cultura de formación de alumnos de pregrado y postgrado. … Read More →
Falta un mes para la Conferencia SciELO 15 Años
El programa reúne a investigadores y expertos que estudian y participan activamente en las cuestiones contemporáneas y el futuro de la edición, publicación, indización, diseminación y evaluación de las revistas científicas, así como las políticas públicas, los productos y servicios que influyen en el desarrollo de las revistas. … Read More →
Entrevista a Cicilia K. Peruzzo
Con 50 años de las Ciencias de la Comunicación en Brasil, ¿cuál es el balance que hace hoy con respecto a los logros y desafíos del área? En la actualidad, hay 64 cursos de posgrado en el país, en los años 80 eran 6 cursos. La Revista Intercom, primera revista científica en Comunicación disponible en acceso abierto es un proyecto editorial de aliento que corresponde a una parte importante de este proceso de desarrollo del área. … Read More →
Entrevista con Susana I. Córdoba de Torresi
Susana I. Córdoba de Torresi, de la Sociedad Brasilera de Química discute la misión, logros y desafíos de las revistas de la Sociedad, de tenerlas clasificados por el sistema nacional de Qualis, a la forma en SciELO ha mejorado su visibilidad. … Read More →
Entrevista con Vincent Larivière
La bibliometría/cienciometría está en el centro de las ciencias de la información y es importante recordar las diversas limitaciones de los indicadores bibliométricos – advierte Vincent Larivière. El Factor de Impacto de Revista ofrece una indicación “holística” útil de la posición relativa de una revista dentro de un subcampo. ¡La mayoría de los investigadores de Biblioteconomía y Ciencias de la Información no tienen idea de sus limitaciones reales! … Read More →
Indicadores de productividad científica en ránkings universitarios: criterios y metodologías
La producción científica agregada de los profesores, investigadores y estudiantes afiliados a las universidades, medida por el número de artículos publicados en revistas indizadas y/o las citas que reciben es uno de los principales indicadores que se utilizan en la elaboración de ránkings de universidades. Sin embargo, cada ránking evalúa la producción científica de manera diferente. … Read More →
Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica
La altmetría es el nuevo campo para la evaluación de las interacciones sobre trabajos científicos que se producen en la Web. Sibele Fausto retoma el envío de Atila Iamarino y comenta el reposicionamiento de los colegios invisibles en las plataformas de las redes sociales que intensifican el intercambio de información y el debate de ideas, y cuyas métricas señalan al interés suscitado por los trabajos científicos. … Read More →
Usted comparte, a mi me gusta y nosotros generamos métricas
La actitud espontánea de los usuarios de redes sociales para compartir artículos deja huellas que van acompañadas de indicadores casi instantáneos que se anticipan a su potencial informativo, a diferencia de las citas que tardan meses o años para ser computadas. Atila Iamarino habla de la “sabiduría de las masas” en tiempo real. … Read More →
Programa Científico de la Conferencia SciELO 15 Años
La conferencia SciELO 15 Años tratará sobre las dimensiones y aspectos de la comunicación científica contemporánea que están moldeando los medios y formas en que la investigación científica será comunicada en el futuro. El programa del congreso pretende situar análisis y debates con una visión general de la investigación científica. … Read More →
Entrevista propuesta a Hooman Momen, Editor del Boletín de la OMS
El Editor del Boletín de la OMS habla de las diversas tendencias que impregnan la comunicación científica internacional como el acceso abierto, el informe Finch, los megajournals, el multilingüismo, el impacto transformador de las tecnologías siempre anotando las condiciones que favorecen o desafían el desarrollo de las revistas de los países en desarrollo o emergentes y SciELO en especial. … Read More →
Artículo propone cuatro pilares para la comunicación científica para promover la velocidad y la calidad de la ciencia
Los autores identifican que estos pilares tienen una base común debido a la necesidad de convergencia de los productos que ayudarán a aumentar la velocidad y la calidad de la actividad científica: la ampliación de los productos y formatos de comunicación científica; la publicación inmediata en acceso abierto; el proceso abierto de revisión por pares; y el amplio y público reconocimiento de este proceso, de los productos y de los académicos. … Read More →
Comentarios recientes