La UNESCO ha publicado recientemente La Guía para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto, que tiene por objetivo promover el acceso abierto en los países miembros. La Guía contribuye para la comprensión de los aspectos más relevantes del acceso abierto para que los países y sus instituciones puedan elegir políticas apropiadas y vincularlas a los sistemas nacionales de investigación. … Read More →
Los artículos en acceso abierto han llegado para quedarse: en menos de 10 años se acercan al 50% a nivel mundial
Publicación patrocinada por la Comisión Europea, que pone de relieve el papel de SciELO en Brasil y en el hemisferio sur, estima que el 50% de los artículos científicos de todo el mundo están disponibles en Acceso Abierto. Investigadores como Stevan Harnad calculan esta tasa en un 32%. Las diferencias metodológicas explican la discrepancia, pero los resultados obtenidos en una década muestran que la tendencia es irreversible. … Read More →
Indicadores de productividad científica en ránkings universitarios: criterios y metodologías
La producción científica agregada de los profesores, investigadores y estudiantes afiliados a las universidades, medida por el número de artículos publicados en revistas indizadas y/o las citas que reciben es uno de los principales indicadores que se utilizan en la elaboración de ránkings de universidades. Sin embargo, cada ránking evalúa la producción científica de manera diferente. … Read More →
Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica
La altmetría es el nuevo campo para la evaluación de las interacciones sobre trabajos científicos que se producen en la Web. Sibele Fausto retoma el envío de Atila Iamarino y comenta el reposicionamiento de los colegios invisibles en las plataformas de las redes sociales que intensifican el intercambio de información y el debate de ideas, y cuyas métricas señalan al interés suscitado por los trabajos científicos. … Read More →
Usted comparte, a mi me gusta y nosotros generamos métricas
La actitud espontánea de los usuarios de redes sociales para compartir artículos deja huellas que van acompañadas de indicadores casi instantáneos que se anticipan a su potencial informativo, a diferencia de las citas que tardan meses o años para ser computadas. Atila Iamarino habla de la “sabiduría de las masas” en tiempo real. … Read More →
Programa Científico de la Conferencia SciELO 15 Años
La conferencia SciELO 15 Años tratará sobre las dimensiones y aspectos de la comunicación científica contemporánea que están moldeando los medios y formas en que la investigación científica será comunicada en el futuro. El programa del congreso pretende situar análisis y debates con una visión general de la investigación científica. … Read More →
Artículo propone cuatro pilares para la comunicación científica para promover la velocidad y la calidad de la ciencia
Los autores identifican que estos pilares tienen una base común debido a la necesidad de convergencia de los productos que ayudarán a aumentar la velocidad y la calidad de la actividad científica: la ampliación de los productos y formatos de comunicación científica; la publicación inmediata en acceso abierto; el proceso abierto de revisión por pares; y el amplio y público reconocimiento de este proceso, de los productos y de los académicos. … Read More →
Acceso Abierto y un alerta para prevenir la crisis inminente en la ciencia
El número de artículos retractados ha ido aumentando últimamente. Björn Brembs identifica esta tendencia como un reflejo de una crisis inminente en la ciencia y cuyo origen está en el sistema de recompensa y márketing de los investigadores que presionan para su publicación en revistas de alto impacto. La adopción de plataformas de acceso abierto es una manera de prevenir la crisis. … Read More →
Declaración recomienda eliminar el uso del Factor de Impacto en la evaluación de la Investigación
El uso del FI allende el ranking de las revistas para servir de indicador de evaluación de la calidad de la calidad de investigación, promociones de la carrera, concesión de fondos de investigación, evaluación de programas postgrado, etc. viene siendo cuestionado hace mucho tiempo. La Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación hace una nueva y crítica llamada crítica contra el uso del FI en la evaluación de la investigación. … Read More →
Comentarios recientes