El sistema doble ciego de revisión por pares es indicado por la mayoría de los investigadores como un mecanismo efectivo y eficiente, pues elimina el juzgamiento subjetivo y prejuicios de autoría y afiliación, permitiendo concentrarse en la calidad del manuscrito. La revista Nature informó que los autores pueden a partir de ahora escoger esta modalidad de revisión para sus manuscritos. Se discuten aquí las modalidades más frecuente de revisión por pares, sus características, ventajas y desventajas, inclusive en lo referente a las revistas de la colección SciELO Brasil. … Read More →
¿Podrían ser abiertas las evaluaciones de propuestas de financiamiento para la investigación?
Los investigadores han discutido sobre cuál sería el impacto de hacer que el proceso de revisión de propuestas de financiamiento de investigación fuera más abierto y transparente, con el objetivo de apoyar la redacción de mejores propuestas y reconocer el trabajo de los revisores. Un artículo reciente de Nature examina la repercusión de dos trabajos sobre la apertura del proceso de revisión de proyectos de investigación y la posibilidad de cambiar la evaluación después de la publicación de los resultados. … Read More →
Estudio analiza el uso de las redes sociales en la evaluación del impacto científico
El uso de las redes sociales en la comunicación científica viene aumentado en gran escala, y han sido creadas plataformas específicas para la interacción e intercambio de información entre investigadores. En un estudio por investigadores de la Universidad St. Gallen, en Suiza, evaluaron si y cómo el impacto científico puede ser medido por medio del análisis de medios sociales, y cómo este enfoque se relaciona con las métricas tradicionales. … Read More →
Inequidad de género en ciencia varía entre disciplinas
Ciertas disciplinas científicas tienen menor porcentaje de mujeres que otras. Un estudio publicado en Science presenta la hipótesis de que las mujeres están presentes en menor proporción en áreas en que se cree que requieren brillantez y talentos innatos, y no trabajo arduo e dedicación. La investigación realizada con 1.820 investigadoras en instituciones de enseñanza superior en los Estados Unidos mostró una correlación inversa entre las áreas que valoran el talento innato y la cantidad de mujeres representadas en estas áreas. … Read More →
Ética editorial – la geografía del plagio
Un estudio reciente publicado en PNAS sobre 757.000 documentos de arXiv.org acerca de la reutilización de textos (text overlap) muestra que esta práctica es más común en algunos países que en otros, pero los resultados parecen demostrar que los autores que más copian textos ajenos también son menos citados. … Read More →
Ética editorial: los arbitrajes fraudulentos
En los meses pasados ha ocurrido una cantidad importante de retractaciones de trabajos científicos debido a procesos de arbitraje fraudulentos. Aparentemente están apareciendo en el mercado fábricas de artículos (paper mills) que ofrecen a investigadores, por un precio, la posibilidad de que su nombre aparezca en un artículo en una revista de alto Factor de Impacto (aunque no sea el autor). … Read More →
Es el momento de revisar el sistema de postgrado brasileño
El sistema de postgrado brasileño se ha quedado atrás y necesita grandes modificaciones. Se necesita convocar un panel para analizar el postgrado desde su inicio a principios de los 70 que prevea un sistema más eficaz con respecto a la calidad de nuestros estudiantes y la empresa científica en Brasil. … Read More →
Artículo analiza la saturación de los revisores por pares
La publicación online causó el aumento significativo de revistas y de artículos a nivel mundial, sin embargo el número de investigadores no aumentó en la misma proporción. Así, el proceso de revisión por pares, que otorga calidad y credibilidad a los artículos científicos, se encuentra saturado y como consecuencia la calidad de las evaluaciones viene cayendo. Dos artículos en Nature tratan sobre el tema, el primero propone un modelo híbrido para evaluar los artículos y el segundo informa de un servicio online para el registro y publicación de las revisiones, con la finalidad de otorgar crédito y reconocimiento a los revisores. … Read More →
Principios para citar datos científicos
Recientemente fue aprobada por el grupo internacional FORCE11 la Joint Declaration of Data Citation Principles lo que marca un hito en el avance de la comunicación científica en el ambiente online. Esta Declaración está siendo suscrita y aprobada por los principales grupos editoriales del mundo, universidades y, en el futuro, se incorporará a los procedimientos de SciELO en su mejora continua de gestión. … Read More →
¿Cómo hago para que me lean y me citen si no publico en elite-journals?
El impacto de citas de nuestros artículos dependerá en gran medida del trabajo de promoción que hagamos de lo que publicamos. Las citas no surgirán mecánicamente del factor de impacto de la revista, sino más bien de nuestro trabajo personal de márketing. … Read More →
Artículo investiga: ¿su trabajo más citado es su mejor trabajo?
Estudio informa una investigación con los 400 autores más citados en el área de las ciencias biomédicas sobre su percepción de los artículos más citados publicados entre 2005-2008. Se solicitó a los autores relacionar sus diez artículos más citados en seis modalidades. La investigación tiene como objetivo investigar si los autores consideran sus artículos más citados como los más importantes y responder cuestiones como: ¿La ciencia progresa principalmente a través de la evolución o de la revolución? El estudio trae muchas conclusiones interesantes, sin embargo, en vez de responder las preguntas trae aún más preguntas. … Read More →
Intercambio de datos de investigación, siguen siendo bajos y aumentan lentamente
El intercambio de datos de investigación académica permite que otros científicos puedan replicar los experimentos y avanzar sólidamente en la construcción de la ciencia. A pesar de que las agencias financiadoras más importantes del mundo establecen en sus políticas la disponibilidad abierta de los datos, apenas un tercio de la investigación médica, y mucho menos en otra áreas, cumplen estas disposiciones. Hay varias razones que frenan este avance que van desde los derechos de autor e intereses comerciales hasta la seguridad nacional. … Read More →
Estudio propone una taxonomía de razones para citar artículos en publicaciones científicas
El artículo analiza la actividad de citar estudios publicados durante el proceso de redacción de un artículo científico. El modelo sugerido consiste de cuatro categorías principales – Argumentación, Alineamiento Social, Alineamiento Mercantil, y Datos – más subcategorías. Los autores argumentan que las complejidades de la práctica de citación demuestran lo poco que se puede suponer sobre los verdaderos motivos para citar al analizar el artículo finalizado. El estudio tiene impacto principalmente en la atribución de relevancia a los artículos en base exclusivamente de las citas recibidas y, por consiguiente, en los modelos de evaluación de revistas e investigadores. … Read More →
El ascenso de los otros: el creciente impacto de las revistas non-elite – Publicado originalmente en el Blog Google Scholar el 08 de octubre 2014
El mundo de la comunicación científica ha cambiado bastante en la última década. Este post del equipo de Google Académico explora el impacto de estos cambios –mirando cómo el conocimiento y patrones de citas han cambiado cuando publicaciones y archivos se movieron en línea y la búsqueda exhaustiva renqueada por relevancia se convirtió disponible a todos. … Read More →
Los desafíos de la retractación: limpiar la literatura puede ser difícil
Hay consenso en que la mala conducta en la publicación científica debe corregirse tan pronto como sea posible. Sin embargo, hay una serie de implicaciones éticas, morales, legales y relacionadas con la reputación de las revistas e investigadores en el proceso de retractación, que lo convierten en un proceso complejo y muchas veces no factible. … Read More →
Comentarios recientes