Por el Foro de Editores de Revistas de Salud Colectiva y Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco) … Read More →
Los ‘buenos’ barrios cerrados de publicación de Jeffrey Beall
Jeffrey Beall, bibliotecario en la Universidad de Colorado, describe SciELO como una ‘favela de publicación’ y a los editores comerciales como ‘buenos barrios para publicaciones académicas’. La única forma de entenderlo es si consideramos sus actitudes en contra del acceso abierto, contra las subvenciones y las actitudes anti-no-occidentales, que son claramente visibles en sus escritos. En una pena que un bibliotecario universitario de una universidad acreditada piense así. Está equivocado, y eso tiene que quedar expuesto. … Read More →
Ciencia y Salud Colectiva dedica número sobre la importancia de revistas de salud colectiva editadas en Brasil
La revista Ciência e Saúde Coletiva celebra 20 años de publicación ininterrumpida y la contribución relevante a la Salud Pública y Colectiva nacional, regional e internacional. El número temático de julio de 2015 rinde un homenaje a las revistas brasileñas más destacadas y proporciona una visión general del área para apoyar científicamente la construcción del SUS. … Read More →
Los impactos de la migración a la plataforma ScholarOne® sobre el flujo editorial en una revista del área de humanidades [Publicado originalmente en el editorial del vol. 23 n. 54 en la Revista de Sociologia e Política]
El texto discute resultados de la racionalización de rutinas editoriales en una revista científica. Desde que la Revista de Sociologia e Política pasó a realizar el proceso de arbitraje en la plataforma ScholarOne®, se uniformizó el tiempo dedicado a la toma de decisiones y perfeccionamos el trabajo de los árbitros. Los indicadores revelan que la plataforma es eficaz para la profesionalización de la actividad editorial. … Read More →
Edición científica: la transición al acceso abierto por la vía holandesa
Las negociaciones entre las universidades holandesas (VSNU – Asociación de Universidades en los Países Bajos) y tres grandes editoriales (Springer, Wiley, Sage) han concluido con pasos significativos que incluyen el acceso abierto en los convenios realizados con estas editoriales. Sin embargo, con Elsevier las negociaciones están en un punto muerto, según VSNU. Ellos han convocado un boicot, pero la cuestión real es, naturalmente, por qué es que Elsevier, la más grande editorial académica holandesa (!), no puede – o no quiere – hacer lo que otras grandes editoriales pueden – y harán. No tengo respuesta a eso, pero intentando esquematizar la situación en más detalle, espero poder aclarar algo. El resultado de las negociaciones seguramente influirán en otros países. … Read More →
Etica en la investigación: cómo mejorar la integridad de los científicos en su trabajo
La actividad científica como emprendimiento social debe mantener su credibilidad. Se presentan las Guias de Promoción de la Transparencia y Apertura como una iniciativa reciente y novedosa para que las revistas científicas sean una de las vías para custodiar este valor social. … Read More →
¿Puede el dinero gastado a nivel mundial en suscripciones de revistas ser pasado completamente a un modelo de negocios OA para liberar las revistas?
El reciente rápido crecimiento en publicación en acceso abierto, y los claros beneficios que el acceso abierto presenta a la sociedad en su conjunto lleva a la pregunta: ¿podrían todas las revistas científicas del mundo basadas en suscripción ser pasadas al acceso abierto en una forma sustentable? ¿Hay actualmente suficiente dinero en el sistema para tal transición, y cuál sería el impacto económico? Un estudio revelador recientemente publicado por la Max Plank Digital Library profundiza en este tema y ofrece algunas respuestas concretas basadas en los gastos reales de los servicios de suscripción y los costos reales de los servicios de acceso abierto. … Read More →
Enfrentando la sobrecarga de información
La sobrecarga de información es uno de los principales obstáculos que enfrentan los investigadores para captar e interiorizar el conocimiento que se ha descubierto y creado por la ciencia. El desafío es cómo desarrollar formas de crear síntesis de los conocimientos publicados relacionados con áreas específicas de interés. Se introduce la iniciativa Lazarus. … Read More →
El placer de publicar – Publicado originalmente en la revista eLife en Enero/2015
Al evaluar manuscritos los editores de eLife buscan una combinación de rigor y visión, junto con los resultados e ideas que hacen que otros investigadores piensen diferente acerca de su tema. … Read More →
eLife: un ejemplo de mejora de la evaluación por pares
La revista arbitrada online y de acceso abierto eLife, lanzada en 2012, publica artículos en el área de biomedicina y ciencias de la vida. La publicación sin fines de lucro surgió de la necesidad de sus fundadores de crear un modelo de publicación que atendiese las necesidades de la comunidad académica en lo referente a política editorial. La publicación cuenta con un cuadro de Editores Asociados formado por investigadores de renombre, experimentados, y activos en sus áreas. Su proceso de evaluación por pares es innovador y tiene por objetivo asegurar objetivos claros y comentarios constructivos y consolidados entre editor y evaluadores. … Read More →
El uso de métricas en la evaluación de la investigación es matizado en el Manifiesto de Leiden
La evaluación de la investigación, en las últimas décadas, ha sido conducida en forma creciente por la utilización de indicadores, los cuales viene sustituyendo, de forma progresiva la evaluación por pares. Investigadores reunidos en la 19° Conferencia Internacional de Indicadores en Ciencia y Tecnología (STI 2014) realizada en setiembre de 2014, en Leiden, Holanda, con o objetivo de nortear o uso de métricas en evaluación de ciencia y cohibir abusos en el uso de indicadores, propusieron un conjunto de normas – el Manifiesto de Leiden. Conozca sus directrices. … Read More →
La revisión por pares como objeto de estudio
El tema de la comunicación científica en la última década ha atraído el interés de los investigadores en todas las áreas del conocimiento. Uno de los temas más estudiados es la evaluación de la revisión por pares, incluyendo sus aspectos cualitativos y cuantitativos, su capacidad para detectar e impedir prácticas contrarias a la ética, la evaluación de los métodos de evaluación y cómo la tecnología puede facilitar y mejorar el proceso, y responder a los desafíos impuestos por la publicación digital. … Read More →
Revisión por pares: mala con ella, peor sin ella
La revisión por pares se considera como uno de los pilares – si no el más importante – de la comunicación científica. A pesar de las dificultades de pasar por el proceso de revisión, los autores son de la opinión de que el proceso mejora la calidad del manuscrito, y desean publicar en revistas arbitradas y que tengan un mecanismo sólido de evaluación. Casos recientes de manipulación del proceso a través de evaluaciones fraguadas preocupan a la comunidad científica internacional, pero no privan al mecanismo de su credibilidad y confianza. La crisis de la revisión por pares puede ser una oportunidad para fortalecer y mejorar el proceso. … Read More →
La Elsevier que usted conoce no es la única Elsevier
La actual editorial de ciencias Elsevier puede tener el mismo nombre que la venerable casa editorial que publicaba la obra de grandes científicos en los siglos 16 y 17, pero de hecho no hay conexión histórica salvo el nombre. … Read More →
Revisión por pares: modalidades, pros y contras
El sistema doble ciego de revisión por pares es indicado por la mayoría de los investigadores como un mecanismo efectivo y eficiente, pues elimina el juzgamiento subjetivo y prejuicios de autoría y afiliación, permitiendo concentrarse en la calidad del manuscrito. La revista Nature informó que los autores pueden a partir de ahora escoger esta modalidad de revisión para sus manuscritos. Se discuten aquí las modalidades más frecuente de revisión por pares, sus características, ventajas y desventajas, inclusive en lo referente a las revistas de la colección SciELO Brasil. … Read More →
Comentarios recientes