El grado en que los autores retienen el control sobre su investigación publicada depende de los derechos que ceden a su editor antes de la publicación. Como parte de los esfuerzos para promover la publicación abierta inmediata de la investigación, varios patrocinadores de la investigación han respaldado la Estrategia de Retención de Derechos (Rights Retention Strategy, RRS), mediante la cual los autores pueden declarar que su manuscrito aceptado por el autor es de acceso abierto. En esta publicación, Stephen Eglen, explora la estrategia de retención de derechos y analiza el impacto potencial que podría tener en la comunicación académica de manera más amplia. … Read More →
Comentarios sobre autoría por conveniencia [Publicado originalmente en el editorial del vol. 93 no. 3 en Anais da Academia Brasileira de Ciências]
Una de las consecuencias de esta pandemia es el aumento de la presentación de artículos científicos que ha generado inquietudes sobre su calidad. Junto a esto vienen cuestiones de autoría, como la autoría por conveniencia, que también debería aparecer en el radar de los editores por las posibles consecuencias deletéreas que podrían afectar a la nueva generación de científicos. … Read More →
Los Preprints optimizan la comunicación de investigaciones [Publicado originalmente en el editorial del vol. 20 no. 4 de la Revista Habanera de Ciencias Médicas]
La modalidad de los preprints se viene afirmando como el paso inicial de la comunicación de la investigación luego de 50 años de su concepción en el NIH de Estados Unidos y del inicio de la operación del servidor arXiv. Es un enriquecimiento del modelo clásico de comunicación científica en el que los manuscritos inéditos se envían a revistas para revisión por pares. Las revistas tienen, entre otros, el papel fundamental de validar la investigación. Los preprintsestán disponibles antes de esta validación como un medio para acelerar la comunicación de los resultados de la investigación y mejorar los manuscritos antes de enviarlos para su validación a una revista. El uso de preprintsse identifica como una de las prácticas de la ciencia abierta. … Read More →
Sexo y equidad de género en la investigación y la publicación
El 8 de junio de 2021, ABEC Brasil promovió, con el apoyo del Programa SciELO, el webinar “Sexo y equidad de género en la investigación y publicación”. Impartido por la Dra. Shirin Heidari, fundadora del Comité de Política de Género de la Asociación Europea de Editores Científicos (EASE), autora principal de las directrices SAGER (Sex and Gender Equity in Research) y presidenta fundadora de GENDRO, el seminario web discutió, entre otros temas, por qué el sexo y el género son importantes en la investigación y los informes, y qué pueden hacer los editores, revisores y autores para mejorar los informes sensibles al género. … Read More →
El Santo Grial no existe: los talleres de OPERAS-P y OASPA para editoriales sobre modelos de negocio innovadores para los libros [Publicado originalmente en el blog de OAPEN en julio/2021]
En mayo de 2021, OPERAS y OASPA organizaron una serie de tres talleres europeos sobre modelos de negocios para libros de acceso abierto dirigidos específicamente a editoriales de libros académicos de tamaño pequeño y mediano. Como parte del paquete de trabajo del proyecto OPERAS-P 6 (Innovación), OPERAS fue buscando modelos comerciales innovadores que no sean BPC. Los comentarios recopilados en el curso de estos tres talleres informaron un informe El futuro de las comunicaciones académicas, publicado a fines de junio de 2021. “La discusión mostró que si bien el Santo Grial de la publicación de libros de AA (acceso abierto) no existe, lo que sí existe es una fuerte voluntad de experimentar con varios enfoques, encabezados por editoriales de libros académicos de tamaño pequeño y mediano”. … Read More →
El papel de los artículos de revisión va más allá de sintetizar el conocimiento actual sobre un tema de investigación
Los artículos de revisión, además de ayudar a mantener a los investigadores actualizados sobre temas específicos, juegan un papel importante en la curaduría de trabajos académicos y pueden influir en temas de investigación emergentes a través de patrones de citas. … Read More →
La revista Educação em Revista solo evalúa preprints en el modelo “publicar, luego revisar”
La revista Educação em Revista avanza en la alineación con la Ciencia Abierta al adoptar el modelo de “publicar, luego revisar” y solo acepta evaluar manuscritos ya moderados y disponibles en SciELO Preprints. En una entrevista con SciELO en Perspectiva, sus editores hablan sobre la innovación. … Read More →
Acelerando el Plan S: acuerdos de acceso abierto con editoriales más pequeñas
Los acuerdos de acceso abierto (AA) entre consorcios, bibliotecas y editoriales independientes más pequeñas se utilizan cada vez más en todo el mundo lo que se refleja en el aumento del número de artículos de AA publicados. Un informe reciente de la Association of Learned & Professional Society Publishers (ALPSP), de la que forma parte SciELO, muestra el avance que se hace en otras regiones del mundo. En cambio, América Latina, pionera en revistas de AA, no padece de esas limitaciones, pero para las pequeñas editoriales de muchos países les queda todavía un largo camino que recorrer. … Read More →
¿Qué son los preprints? [Publicado originalmente en el blog de DADOS en mayo/2021]
El modelo tradicional de evaluación doble ciego de artículos científicos ha sido cuestionado en las últimas dos décadas por los llamados “servidores de preprints“. Sin embargo, todavía existen muchas dudas en las Ciencias Sociales sobre qué son los preprints y qué cambian en los modos tradicionales de evaluación y publicación científica. En esta mini clase, nuestro objetivo es dar respuesta a estas preguntas basándonos en la experiencia de la revista DADOS. … Read More →
Una perspectiva sobre los aspectos éticos y normativos de la investigación con seres humanos en la pandemia de COVID-19
El último día de 2019 marcó el inicio oficial de un gran cambio en el planeta, que “… puso al mundo patas arriba. Todo se ha visto afectado…” Cuando se trata de ciencia en la pandemia de COVID-19, la investigación con seres humanos ha estado en el centro de atención, con una mayor exposición de su relevancia y de los desafíos éticos planteados en la interfaz ciencia y sociedad, que ha sido fuertemente impactado por la pandemia. … Read More →
Contenido anticipado y la nueva política del Factor de Impacto del Web of Science
Recientemente el Journal Citation Reports (JCR) ha incorporado los documentos de acceso anticipado (early reports) a la indización, por lo cual los factores de impacto se están modificando. Esta nueva metodología de cálculo tendrá efectos de reordenamiento de los rankings de las revistas, con implicaciones importantes en la evaluación académica de éstas. Han surgido interrogantes y críticas. … Read More →
Se necesita una aldea global o un resumen de NISO Plus 2021
La segunda Conferencia NISO Plus se celebró virtualmente del 22 al 25 de febrero. El tema de este año fue “Conversaciones globales – conexiones globales”, con diversidad, equidad e inclusión (DEI), accesibilidad y los cambios traídos por la pandemia COVID-19 como temas transversales a lo largo de la conferencia. Este post resume (principalmente) las discusiones sobre estos temas y cómo se relacionan con los desafíos actuales de nuestra comunidad. … Read More →
Panorama sombrío para las revistas brasileñas [Publicado originalmente en el editorial del vol. 93 no. 1 en Anais da Academia Brasileira de Ciências]
Covid-19 tuvo efectos devastadores que van más allá de la economía y también afectó a las revistas publicadas en Brasil. Un editorial de los Anais da Academia Brasileira de Ciência llama la atención sobre el hecho de que ninguna revista publicada en el país recibirá apoyo de las agencias de financiación en 2021 y pide a las partes interesadas que discutan soluciones para evitar el colapso del sistema de publicación que se iniciará si no se toman medidas. … Read More →
Los editores opinan sobre la política editorial y los aspectos de la revisión por pares
La revisión por pares varía mucho entre revistas y disciplinas. Un estudio publicado recientemente en eLife tenía como objetivo evaluar la postura de los editores de revistas de cinco disciplinas sobre su forma de realizar la revisión por pares. Los resultados sugieren que la revisión por pares sigue siendo en gran medida una práctica cerrada, con algunos desafíos desde un punto de vista ético. … Read More →
Integración de bases de datos nacionales académicas en Europa
La necesidad de una infraestructura integral para publicaciones académicas ha estado en la agenda de la Unión Europea durante mucho tiempo. En particular, la política de ciencia abierta de la Comisión Europea destaca la necesidad de una buena base datos para el seguimiento de las publicaciones en acceso abierto en Europa. Sin embargo, todavía faltan muchas publicaciones para disponer de una infraestructura de información integral sobre investigación abiertas. Durante los últimos 10 años, los países europeos han invertido significativamente en infraestructuras nacionales y ahora al menos 20 países europeos tienen una base de datos nacional para la investigación de metadatos de publicaciones abiertas. Sin embargo, aún no están integradas ni se utilizan ampliamente para comparaciones entre países. … Read More →
Comentarios recientes