Un hito para el acceso abierto: Lo DOAB ahora incluye más de 50.000 libros de acceso abierto publicados en 90 idiomas por 560 editoriales de libros académicos. El directorio, que representa subvenciones de autores y editores de todo el mundo, está abiertamente disponible para la comunidad académica y el público en general. … Read More →
Publicaciones académicas y autos eléctricos: un comentario sobre “The big idea: should we get rid of the academic paper?”
The big idea: should we get rid of the academic paper?, publicado en The Guardian, argumenta que debido a que la publicación académica es una práctica antigua y tiene fallas, debe ser reemplazada por algo más “moderno”. Glenn Hampson, Director Ejecutivo del Science Communication Institute (SCI) y Director de Programa de la Open Scholarship Initiative (OSI) comenta sobre el artículo. … Read More →
Un comentario sobre “La gran idea: ¿deberíamos deshacernos del artículo científico?”
En el texto La gran idea: ¿deberíamos deshacernos del artículo científico?, publicado por el diario The Guardian, Stuart Ritchie aboga por una acción radical: los científicos deberían abandonar el formato actual del artículo científico, que es estático y no interactivo. Adeilton Brandão, Editor en Jefe de Memorias del Instituto Oswaldo Cruz y investigador de Fiocruz comenta sobre el artículo. … Read More →
Nuevas recomendaciones internacionales para publicar en acceso abierto – #BOAI20
En el 20° aniversario de la BOAI, oportunidad en la cual se acuñó el concepto “acceso abierto”, la Open Access Initiative anuncia nuevas recomendaciones que buscan desmantelar desigualdades existentes en los sistemas de intercambio de conocimientos, y que el diseño deliberado de nuevas estructuras promuevan la inclusión en la creación, la contribución, el acceso y el beneficio del conocimiento. … Read More →
Libros SciELO 10 Años: Entrevista con el Vicerrector de Cultura y Ciencia Abierta de la Universidad de Coimbra, Delfim Ferreira Leão
En el marco del evento de conmemoración de los diez años, que se propone como un foro de reconocimiento de avances, desafíos y debates sobre el futuro del libro digital a la luz del acceso abierto y la ciencia abierta, entrevistamos a disertantes y autoridades de instituciones vinculado al desarrollo de SciELO. Delfim Leão, vicerrector de Cultura y Ciencia Abierta de la Universidad de Coimbra, es el cuarto entrevistado. … Read More →
Libros SciELO 10 Años: Entrevista con la Asociación Brasileña de Editores Universitarios (ABEU)
En el marco del evento de conmemoración de los diez años, que se propone como un foro de reconocimiento de avances, desafíos y debates sobre el futuro del libro digital a la luz del acceso abierto y la ciencia abierta, entrevistamos a disertantes y autoridades de instituciones vinculado al desarrollo de SciELO. Rita Argollo, directora de ABEU, es la tercera entrevistada. … Read More →
SciELO Libros 10 Años: Entrevista con el director de la Fundación OAPEN y codirector de la Fundación DOAB, Niels Stern
En el marco de la celebración de los diez años, que pretende ser un foro para reconocer los avances y desafíos y debatir sobre el futuro de los libros digitales a la luz del acceso abierto y la ciencia abierta, hemos entrevistado a disertantes y funcionarios de instituciones directamente vinculadas al desarrollo de SciELO. Continuamos esta serie de entrevistas con Niels Stern, director de la Fundación OAPEN y codirector de la Fundación DOAB. … Read More →
SciELO Libros 10 Años: Entrevista con directores de las editoriales fundadoras
En el marco del evento de conmemoración de los diez años, que se propone como un foro de reconocimiento de avances, desafíos y debates sobre el futuro del libro digital a la luz del acceso abierto y la ciencia abierta, entrevistamos a disertantes y autoridades de instituciones vinculado al desarrollo de SciELO. Iniciamos la serie con los directores de Editoras da Fiocruz, UFBA y Fundação Editora Unesp. … Read More →
La sociedad tiene fuerte demanda de ciencia de acceso abierto
El análisis de más de 1,6 millones de comentarios dejados en las descargas en las Academias Nacionales de Estados Unidos muestran que la mitad es de uso académico, y la otra mitad revela adultos de todo el país que buscan información de la más alta calidad para mejorar la forma en que hacen su trabajo, satisfacer su curiosidad y aprender. Conociendo la importancia de dicha información, se debería alentar a los formuladores de políticas a protegerla. … Read More →
Medir y comparar universidades brasileñas y latinoamericanas en términos de producción de conocimiento académico y relacionado con la industria
El uso del ranking académico multidimensional U-Multirank para comparar la producción de conocimiento académico y relacionado con la industria de las universidades brasileñas con otros países de América Latina muestra que, mientras Brasil lidera en número de publicaciones académicas, Chile está adelante tanto en número de citas como en patentes otorgadas, con Brasil rezagado en los promedios mundiales de estos indicadores. … Read More →
Preprints de SciELO encontrables en Europe PMC [Publicado originalmente en el blog de Europe PMC en marzo/2022]
Los preprints de SciELO ahora están indexados y son reconocibles en Europe PMC. Se pueden buscar más de 1.000 preprints de SciELO en Europe PMC en su idioma original (portugués, español o inglés). Un resultado importante de esta colaboración es el impulso de cambios en la infraestructura académica para manejar mejor el contenido multilingüe. … Read More →
Open Code Community: una plataforma abierta para compartir códigos de investigación
El intercambio de códigos de investigación es una realidad entre los miembros de la comunidad científica. Sin embargo, dicho intercambio suele estar restringido a los miembros de la propia academia. Aquí surge el proyecto Open Code Community, que busca integrar a los participantes académicos y del mercado en el intercambio de códigos de investigación. … Read More →
Ciencia Abierta: intercambio y transparencia en la investigación y su difusión
El concepto de “ciencia abierta” ha estado circulando mucho en el ámbito académico, pero no siempre bien aceptado o comprendido. ¿Sería el libre acceso a los artículos científicos? ¿Una ciencia democrática, para todos? Al adherirse a los procedimientos de la ciencia abierta, Bakhtiniana destaca las nuevas posibilidades de diálogo entre la ciencia y la sociedad. … Read More →
Cómo se utilizan las Altmetrías para evaluar la producción científica en América Latina
Las altmetrías son métricas alternativas que recogen las menciones realizadas a artículos científicos en redes sociales, sitios de noticias y blogs; pólizas y patentes; Wikipedia y otras fuentes para evaluar el impacto de las publicaciones en la web social. Se realizó un estudio utilizando revistas y artículos de la red SciELO en América Latina para calificar la presencia en la web de los resultados de investigación latinoamericanos y explorar el potencial de las altmétricas. … Read More →
Cómo influye la retórica de la excelencia en la evaluación de la investigación
Las instituciones académicas publicitan sus programas de docencia e investigación asociados a posiciones destacadas en rankings universitarios o nombres que son sinónimo de éxito, prestigio y reputación. El término “excelencia” se usa a menudo para describirlos a ellos y a sus programas de investigación. Aquí se hace un análisis que muestra cómo la “retórica de la excelencia” se utiliza en el mundo académico y favorece la falta de reproducibilidad, el fraude y la distribución ineficaz de las ayudas a la investigación y propone estrategias para combatirlo. … Read More →
Comentarios recientes