La revisión abierta por pares es fundamental para garantizar la integridad y la calidad de la investigación académica, permitiendo una mayor transparencia y colaboración. Según los investigadores, el proceso de diálogo entre autores y árbitros y el resultante intercambio de conocimientos garantizaron una mejora significativa en la investigación. … Read More →
Los cuestionarios estructurados pueden hacer más eficiente la revisión por pares
Para que la revisión por pares sea más eficiente, un estudio propone adoptar un formulario estandarizado al que deban responder los revisores, de modo que ningún aspecto importante de la evaluación del manuscrito pase desapercibido. Disponible en portugués. … Read More →
Sobre preprints, revistas, acceso abierto y evaluación de investigaciones: las repercusiones de la decisión de la Fundación Gates
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció recientemente que ya no financiará APC para revistas de acceso abierto y priorizará la adopción de preprints. Una serie de publicaciones recientes analizan cómo el anuncio de la Fundación Gates resonó en la comunidad científica, motivando consideraciones sobre el acceso abierto y sus formas de financiamiento, la revisión por pares y, en última instancia, cómo estos cambios influyen en la evaluación e integridad de la investigación. … Read More →
Agentes de IA, bots y GPT académicos
Los bots y los GPT académicos se basan en grandes modelos lingüísticos, como ChatGPT, diseñados y a veces entrenados para tareas más específicas. La idea es que, al estar especializados, ofrecerán mejores resultados que los modelos “genéricos”. Este post presenta algunos de los bots y GPTs académicos. Disponible en portugués. … Read More →
¿Es la nueva política de acceso abierto de la Fundación Bill y Melinda Gates el comienzo de un cambio hacia los preprints? [Publicado originalmente en el LSE Impact Blog en abril/2024]
Tras el anuncio de la nueva política de acceso abierto de la Fundación Bill y Melinda Gates, Richard Sever evalúa si este cambio señala el comienzo de una transición más amplia de acceso abierto impulsada por la preprints. … Read More →
Representando la colección de Humanidades en la plataforma SciELO (2022-2023)
En este texto, representantes de la Colección de Humanidades y Ciencias Sociales Aplicadas del Comité Consultivo de la plataforma SciELO discuten sus áreas de acción en el bienio 2022-2023 y los desafíos que quedan para los próximos años. Además de los temas relacionados con el Programa de Ciencia Abierta, discutimos las amenazas que representan para la sostenibilidad de nuestras revistas. … Read More →
Fábrica de artículos
Las fábricas de artículos (paper mills) comenzaron a producir y vender grandes cantidades de artículos de baja calidad, con datos falsos o plagiados. Y, más recientemente, están tratando de atraer a los editores de revistas ofreciendo sumas generosas a cambio de una rápida aceptación de los artículos y ofreciendo editores y revisores cuestionables para números especiales. … Read More →
La influencia de los sesgos implícitos en la adopción de los principios de DEIA
La adhesión a los principios de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (DEIA) se ha visto obstaculizada por sesgos implícitos, relacionados con la memoria implícita, que influye en las acciones y decisiones de manera inconsciente. Los avances implican compromiso institucional, cambio cultural, establecimiento de objetivos y desarrollo de estrategias operativas. … Read More →
Publicación en Large Language Model (LLM) [Publicado originalmente en el blog Upstream en enero/2024]
El NYT dio la bienvenida al Año Nuevo con una demanda contra OpenAI y Microsoft. OpenAI y su patrocinador Microsoft habían robado, según el expediente, “millones de artículos de noticias protegidos por derechos de autor del Times, investigaciones en profundidad, artículos de opinión, reseñas, guías prácticas” y más, todo para entrenar los LLMs de OpenAI. … Read More →
¿Es que la Inteligencia Artificial tiene alucinaciones?
Las aplicaciones de IA han demostrado capacidades impresionantes, incluida la generación de respuestas muy fluidas y convincentes. Sin embargo, los LLM, chatbots y demás, son conocidos por su capacidad para generar declaraciones no objetivas o sin sentido, más comúnmente conocidas como “alucinaciones”. ¿Será que están drogados?
… Read More →
Cómo reformular la publicación científica para hacer frente a la crisis de la revisión por pares
El tiempo que transcurre entre el envío y la publicación de artículos en el campo de la microbiología ha ido aumentando en los últimos años. Además, los editores tienen que invitar cada vez a más revisores para identificar a quienes estén dispuestos a evaluar los manuscritos. ¿Qué implicaciones tienen estos hechos para la revisión por pares? Disponible en portugués. … Read More →
¿Puede la IA hacer arbitrajes confiables de artículos científicos?
El costo del arbitraje de las publicaciones científicas, tanto en dinero como en el tiempo que se le dedica, crece a proporciones inmanejables con los métodos actuales. Se impone usar la IA como un sistema de confianza y así liberar recursos humanos para tareas de investigación. Sería importante que SciELO incorporara progresivamente módulos de IA para la evaluación en su servidor de preprints como un nuevo avance y desarrollo de las tecnologías que maneja. … Read More →
La comunidad científica publica (mucho) más y eso es un problema
Un estudio publicado en arXiv informa de un aumento exponencial del número de artículos científicos arbitrados publicados en los últimos años, desproporcionadamente superior al aumento del número de investigadores. La producción científica por investigador como autor, árbitro y editor ha aumentado de forma espectacular, un fenómeno denominado “presión sobre la publicación científica”, clasificado como un problema que hay que identificar y resolver. Disponible en portugués. … Read More →
Investigación y comunicación científica, la IA y la legislación que se avecina
¿Puede usarse la IA para generar “papers” terroristas, diseminar virus mortales o aprender a hacer bombas nucleares en su domicilio? ¿Hay legislación que pueda protegernos? Parece que la regulación internacional está en camino. … Read More →
IA: Cómo detectar textos producidos por chatbox y sus plagios
Se consulta a la aplicación ChatGPT-3 sobre cuatro temas en discusión para la producción de textos académicos aceptables por los editores de las revistas científicas. A cada pregunta sigue la respuesta dada por la misma aplicación de OpenAI, y a continuación nuestra evaluación consultando fuentes recientes publicadas en Internet. Finalmente se presentan algunas reflexiones (humanas) que, como todas las cosas, están sujetas a discusión o cambios producidos por el avance de la tecnología. … Read More →
Comentarios recientes