Por Lilian Nassi-Calò
El acceso abierto se viene afirmando como la forma preferida de publicación de resultados de investigación, principalmente cuando está financiada con recursos público. Muchos estudios indican que el modelo es económicamente sustentable y que los recursos empleados en la suscripción de revistas serían más que suficientes para financiar este modelo de negocios. Además, la percepción sobre la calidad de las publicaciones en acceso abierto viene mejorando en la comunidad científica.
Campañas difamatorias sobre el acceso abierto, sin embargo, también se hicieron más frecuentes en los últimos años. La mayor responsabilidad por la atribución – infundada – de baja calidad y ausencia de la revisión por pares de este modelo de publicación son los publishers y revistas depredadoras. El término se hizo popular desde la publicación del artículo de John Bohannon en Sience en 20131,2, en el que el autor buscaba denigrar la imagen del acceso abierto como un todo por el hecho de que en 157 de 304 publicaciones de acceso abierto se habían publicado artículos fraguados de bajísima calidad generados por computador. Se llaman revistas depredadoras, o seudo revistas, a aquellas que alegan ser publicaciones científicas de acceso abierto, pero sin embargo solo existen para recaudar tasas de publicación o Article Processing Charges (APC). Se añade al artículo de Bohannon la lista publicada – y sistemáticamente actualizada – de publishers y revistas depredadoras de Jeffrey Beall3. Este bibliotecario de la Universidad de Colorado (Denver, CO, EUA) también se hizo conocido por tratar el SciELO como “favela de publicaciones”, en contrapartida a las revistas de editores comerciales – la “el buen vecindario”. Como era de imaginar, la comunidad científica brasilera e internacional reaccionó proporcionalmente, a ejemplo de SPARC, que considera el SciELO “un modelo para el resto del mundo”4.
El índice más completo de revistas en acceso abierto es el Directory of Open Access Journals (DOAJ), creado en 2003 por iniciativa de la Open Society Institute y de la Universidad de Lund, en la ciudad del mismo nombre en Suecia. A principios de este año el índice incluía más de 11 mil revistas científicas. Al igual que el acceso abierto, DOAJ fue blanco de críticas por supuestamente incluir revistas depredadoras en su base. Esto les llevó a hacer más estrictos los criterios de inclusión de nuevas revistas y a exigir hace dos años, que todas las revistas indexadas deberían volver a presentar su solicitud de ingreso en la revista. Este proceso resultó en la falta de 3.300 títulos en reenviar su solicitud de ingreso en el directorio, las cuales deberán ser excluidas definitivamente. La reestructuración del DOAJ fue tema de noticia en Nature en la edición del 9 de mayo5.
Lars Bjørnshauge, director administrativo del directorio, afirmó en la materia que está “absolutamente seguro” que la mayoría de estas revistas que no se reenviaron al índice “no son publicaciones antiéticas (depredadoras), sino que son revistas que no están familiarizadas con la forma de suministrar la información necesarias para el envío”.
Actualmente DOAJ cuenta con 8.848 revistas. Este número incluye revistas que se reenviaron al DOAJ pero todavía no fueron analizadas bajo los nuevos criterios en vigor desde marzo de 2014, aquellas que se reenviaron y fueron aprobadas, y revistas nuevas que se enviaron bajo los nuevos criterios y que fueron aprobadas.
Una característica de las revistas depredadoras es usar títulos que parecen indicar ser de países líderes en investigación científica como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, países de Europa y otros, cuando en verdad están radicadas principalmente en África, Pakistán, China e India. América Latina por tener principalmente revistas en acceso abierto sin fines lucrativos ligados a instituciones de investigación y sociedades científicas, tiene menos de 0,5% de publishers depredadores y solo el 2% de los autores publican en revistas de esta naturaleza. El Programa SciELO es ciertamente responsable por la buena reputación de la mayoría de las publicaciones de la región.
Las revistas depredadoras continúan siendo el tema preferido de Beall, que expresó no creer que la medida de DOAJ produzca resultados confiables. En su opinión, la información sobre las revistas que solicitan inscripción en el DOAJ es de responsabilidad de los propios publishers y sería, por eso, cuestionable. Beall, sin embargo, debería saber que cualquier proceso de inscripción a las bases de datos bibliográficas de renombre como Web of Science, Scopus, o Medline parte de información proporcionada por el propio editor de la revista o del publisher. Corresponde a los comités que juzgan determinar la veracidad de esta información, y evaluar la integridad de la revistas. DOAJ desde luego hace lo mismo.
Bjørnshauge está de acuerdo en que hay editores que proporcionan información falsa, pero DOAJ apoya campañas de educación por la integridad de las publicaciones científicas y cuenta con el apoyo de al menos “una docena de embajadores” que calculan y señalan a editores cuestionables. El afirma que evaluar caso a caso cada revista postulante es un enfoque directo y eficaz, y “la mayoría de los investigadores pueden identificar si un vehículo es adecuado y apropiado en 10-15 minutos”. Afirma que recibe 80 envíos por semana y en los últimos dos años DOAJ rechazó más de 5.400 revistas, pero no todas son publicaciones depredadoras. Muchos editores desconocen las reglas de los derechos autorales, los permisos y la transparencia editorial, lo que hace que sus revistas sean rechazadas.
Es importante resaltar que DOAJ, en una iniciativa conjunta con el Comittee of Publication Ethics (COPE), la Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) y la World Association of Medical Editors (WAME) publicaron en 2013 el conjunto de normas conocido como “Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en Publicación Científica” (Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing)6. Estas organizaciones se dedican a establecer normas de conducta en la publicación científica e identificar principios de ética y transparencia que distinguen revistas legítimas de aquellas que no son legítimas, muchas veces fraudulentas. De acuerdo con el texto de las normas, los criterios derivan principalmente de los desarrollados por DOAJ en ocasión de su creación en 2003. Las organizaciones participantes tienen como objetivo diseminar el conjunto de normas para sus asociados con el objetivo de hacer que más editores sigan los principios éticos que guían las buenas prácticas en la comunicación científica.
Los principios reúnen 16 temas, incluyendo la evaluación por pares, cuerpo editorial, derechos de autor, conducta para lidiar con la mala conducta científica, conflicto de interés, fuente de ingresos, publicidad, y muchos otros, cubriendo prácticamente todos los aspectos inherentes a la publicación científica.
Al tratarse de un trabajo en progreso, como informa el texto de los “Principios”, acaba de ser publicada el 13 de mayo de 20167 una revisión de los criterios para ser miembro en OASP. Esta organización creada en 2008 representa un amplio espectro de editores de acceso abierto y otras organizaciones, e informa que los criterios de inclusión se están continuamente revisando y mejorando con la finalidad de conformar una comunidad apta para discutir y explorar modelos de negocios, herramientas y padrones de acceso abierto.
Además de las organizaciones mencionadas que actúan en pro de las buenas prácticas en publicación en acceso abierto, hay iniciativas de crowdsourcing como Journalysis.org y Quality Open Access Market (QOAM) que cuentan con investigadores voluntarios para evaluar revistas y compartir sus experiencias, en caso de que hayan sido publicados en determinada revistas. Se pueden atribuir cuatro categorías de conceptos sobre las publicaciones, incluyendo “amenaza a los autores”. Bjørnshauge de DOAJ, apoya esta iniciativa y afirma que es productivo contar con autores desinteresados para opinar sobre la idoneidad de las publicaciones. Beall con seguridad desaprueba.
Notas
1. NASSI-CALÒ, L. Polémico artículo en Science expone debilidades en la revisión por pares en una serie de revistas de acceso abierto. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/11/05/polemico-articulo-en-science-expone-debilidades-en-la-revision-por-pares-en-una-serie-de-revistas-de-acceso-abierto/
2. BOHANNON, J. Who’s Afraid of Peer Review? Science. 2013, vol. 342, nº 6154, pp. 60-65. DOI: 10.1126/science.342.6154.60
3. VELTEROP, J. Los ‘buenos’ barrios cerrados de publicación de Jeffrey Beall. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/01/los-buenos-barrios-cerrados-de-publicacion-de-jeffrey-beall/
4. ALPERIN, J.P., et al. Acceso Abierto en América Latina: un modelo ejemplar para el resto del mundo [Publicado originalmente en el blog de la SPARC]. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/18/acceso-abierto-en-america-latina-un-modelo-ejemplar-para-el-resto-del-mundo-publicado-originalmente-en-el-blog-de-la-sparc/
5. BAKER, M. Open-access index delists thousands of journals. Nature. 2016. DOI: 10.1038/nature.2016.19871
6. Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing. Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA). 2013. Available from: http://oaspa.org/principles-of-transparency-and-best-practice-in-scholarly-publishing/
7. Reviewing OASPA Membership Applications: OASPA’s Continued Commitment to Best Practices in Open Access Publishing. Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA). 2016. Available from: http://oaspa.org/reviewing-oaspa-membership-applications/
Referencias
ALPERIN, J.P., et al. Acceso Abierto en América Latina: un modelo ejemplar para el resto del mundo [Publicado originalmente en el blog de la SPARC]. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/18/acceso-abierto-en-america-latina-un-modelo-ejemplar-para-el-resto-del-mundo-publicado-originalmente-en-el-blog-de-la-sparc/
BAKER, M. Open-access index delists thousands of journals. Nature. 2016. DOI: 10.1038/nature.2016.19871
BEALL, J. Lista de publishers depredadores de Jeffrey Beall. Scholarly Open Access. 2015. Available from: http://scholarlyoa.com/publishers/
BOHANNON, J. Who’s Afraid of Peer Review? Science. 2013, vol. 342, nº 6154, pp. 60-65. DOI: 10.1126/science.342.6154.60
COP, N. ¿Puede el dinero gastado a nivel mundial en suscripciones de revistas ser pasado completamente a un modelo de negocios OA para liberar las revistas?. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/05/26/puede-el-dinero-gastado-a-nivel-mundial-en-suscripciones-de-revistas-ser-pasado-completamente-a-un-modelo-de-negocios-oa-para-liberar-las-revistas/
NASSI-CALÒ, L. Acceso Abierto en América Latina libre de revistas predatorias. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/11/13/revistas-depredadoras-el-lado-oscuro-del-acceso-abierto/
NASSI-CALÒ, L. El Acceso Abierto como alternativa de sustentabilidad en la comunicación científica. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2016/01/14/el-acceso-abierto-como-alternativa-de-sustentabilidad-en-la-comunicacion-cientifica/
NASSI-CALÒ, L. La percepción favorable al acceso abierto mejora entre los investigadores. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/09/17/la-percepcion-favorable-al-acceso-abierto-mejora-entre-los-investigadores/
NASSI-CALÒ, L. Polémico artículo en Science expone debilidades en la revisión por pares en una serie de revistas de acceso abierto. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/11/05/polemico-articulo-en-science-expone-debilidades-en-la-revision-por-pares-en-una-serie-de-revistas-de-acceso-abierto/
Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing. Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA). 2013. Available from: http://oaspa.org/principles-of-transparency-and-best-practice-in-scholarly-publishing/
RAJAGOPALAN, J. Taking open access one step further: The role of SciELO in the global publication landscape [originally published in Editage Insights]. SciELO in Perspective. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/en/2015/10/23/taking-open-access-one-step-further-the-role-of-scielo-in-the-global-publication-landscape-originally-published-in-editage-insights/
Reviewing OASPA Membership Applications: OASPA’s Continued Commitment to Best Practices in Open Access Publishing. Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA). 2016. Available from: http://oaspa.org/reviewing-oaspa-membership-applications/
VELTEROP, J. ¿Qué es lo que está reteniendo la transición al acceso abierto si no cuesta más?. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/09/10/que-es-lo-que-esta-reteniendo-la-transicion-al-acceso-abierto-si-no-cuesta-mas/
VELTEROP, J. Los ‘buenos’ barrios cerrados de publicación de Jeffrey Beall. SciELO en Perspectiva. [viewed 15 May 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/01/los-buenos-barrios-cerrados-de-publicacion-de-jeffrey-beall/
Enlaces externos
Committee on Publication Ethics (COPE) – <http://publicationethics.org/>
Directory of Open Access Journals (DOAJ) – <https://doaj.org/>
Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) <http://oaspa.org/>
World Association of Medical Editors (WAME) <http://www.wame.org/>
Sobre Lilian Nassi-Calò
Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.
Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Las sociedades cientificas especificas en cada rama de la ciencia, son las mas indicadas para dar credibilidad a los articulos. Por votacion de sus afiliados.
Lea el comentario en portugués, por William Costa Rodrigues:
http://blog.scielo.org/blog/2016/05/25/acesso-aberto-revisado-criterios-mais-rigidos-preservam-a-credibilidade/#comment-23084
Lea el comentario en portugués, por ROBERTO SIDNEI CHIANDOTTI:
http://blog.scielo.org/blog/2016/05/25/acesso-aberto-revisado-criterios-mais-rigidos-preservam-a-credibilidade/#comment-23097
Lea el comentario en inglés, por Psych Nairo:
http://blog.scielo.org/en/2016/05/25/open-access-reviewed-stricter-criteria-preserve-credibility/#comment-116921
Debe crearse el habito entre los estudiantes universitarios desde los primeros años, en lo que se refiere a compartir los resultados parciales y finales de sus investigaciones. Ademas deben aprender a investigar y publicar en forma colectiva entre sus colegas dentro de sus propias universidades como compartir las buenas practicas con los colegas de otras universidades homologas.
Lea el comentario en inglés, por Federico Leva:
https://blog.scielo.org/en/2016/05/25/open-access-reviewed-stricter-criteria-preserve-credibility/#comment-150787