Estudio muestra que los artículos publicados en inglés atraen más citas

Por Lilian Nassi-Calò

Imagen: SciELO

Imagen: SciELO

Hay numerosos factores que influyen la práctica de citas en la comunicación científica. Aunque es extremadamente subjetivas, las razones por las que un autor cita a un artículo y no a otro pueden clasificarse en pocas categorías, independientemente del área del conocimiento. Básicamente, los autores privilegian en sus citas la relevancia, argumentación, el vehículo (revista), las relaciones profesionales y/o personales con colegas competidores o colaboradores, las relaciones de intercambio, la consistencia metodológica y también las decisiones psicosociales.

El idioma de publicación puede ser clasificado en la categoría “relaciones de intercambio”. Ese es un aspecto crucial en la selección de la literatura a ser citada por un autor. Por lo tanto, comunicar la ciencia en un idioma comprensible para la mayoría sin duda aumenta la probabilidad de ser citada. El inglés es sin duda la lingua franca de la ciencia mundial y aunque pueda parecer un poco injusto a los autores y lectores de países cuyo idioma nativo no es el inglés, es muy conveniente, porque permite que los investigadores de todo el mundo se comuniquen, cooperen entre si y compartan el conocimiento. Un autor ciertamente no cita – y no debería citar – un artículo escrito en otro idioma del que solo ha leído el resumen en inglés. Por lo tanto, existe una tendencia mundial en establecer el inglés como la lengua internacional de la ciencia. Cada vez más autores de todos los países se esfuerzan para publicar en inglés y publican revistas enteramente en ese idioma, a pesar de tener que redoblar esfuerzos en escribir en un idioma que dominan poco.

Un estudio publicado recientemente por investigadores argentinos1 analizó el efecto de la publicación en inglés y en el idioma nativo en las tasas de citación de artículos publicados en una misma revista de seis países de lengua nativa no inglesa (LNNI). Los investigadores concluyeron que los artículos en inglés recibieron más citaciones que los que fueron publicados en otros idiomas. Este resultado de cierta forma era esperado, y confirma que el esfuerzo por publicar en inglés es altamente recompensado considerando la mayor probabilidad de recibir citaciones. No pasa inadvertido para nadie el hecho de que las citaciones se traducen en más visibilidad, credibilidad y prestigio.

El artículo de Mario de Bitetti y Julián Ferreras publicado en la revista sueca Ambio en setiembre trae un estudio pormenorizado con 1.328 artículos de tres revistas SciELO de América Latina – Mastozoologia Neotropical y Revista Argentina de Microbiologia (Argentina) y Revista Mexicana de Biodiversidad (México) y otras tres revistas – Acta Botanica Gallica (Francia), Journal of Japanese Botany (Japón), y Journal of the Korean Chemical Society (Corea del Sur). Estas revistas tienen índices de impacto similares como Scimago Journal Rank (SJR) e índice h. Los autores usaron la base Scopus (Elsevier) para determinar las citaciones recibidas entre enero y febrero de 2016 por artículos publicados entre 2009 y 2014. Los artículos fueron seleccionados para componer una muestra similar de publicaciones en inglés y en el idioma nacional de los países que las editan. Fueron computados, además del idioma, el año de la publicación y el tamaño del artículo (número de páginas).

De los 1.328 artículos, 728 fueron publicados en inglés (54,8%) y de estos, 33,7% no recibieron ninguna citación, mientras que 46,3% de los artículos en otros idiomas no fueron citados. Esta diferencia estadísticamente significativa también se mantuvo considerando solo las tres revistas de América Latina, indicando que los artículos publicados en otros idiomas que no son el inglés tienen menor probabilidad de ser citados que los que son publicados en inglés. Esta probabilidad disminuye todavía más con el año de publicación (menos citaciones en artículos más recientes), aumenta con el logaritmo natural del número de páginas de los artículos, y es independiente del área de conocimiento.

Los resultados presentados indican que las revistas de países LNNI que publican artículos en el idioma nacional además del inglés son de cierta manera penalizados en términos de citación. Como ya fue mencionado, hay numerosos factores que influyen en la práctica de citaciones. La afiliación de los autores – que puede ser traducida como el prestigio de la institución a la que pertenecen – afecta las tasas de citación, como el estudio de Menghini, et al2., mostró que los artículos de investigadores latinoamericanos recibieron menos citaciones que los autores europeos publicados en las mismas revistas de prestigio en varias disciplinas. Otro estudio3 encontró evidencias de que los artículos con títulos cortos atraen más citaciones que los que tienen títulos largos. Sin embargo hay que considerar un posible sesgo en el hecho de que los autores de mayor impacto en sus áreas, y por lo tanto más citados, tienen una tendencia natural a publicar sus resultados en inglés. Además, los investigadores pueden preferir citar artículos que puedan ser entendidos por un número mayor de lectores, favoreciendo así, la mayor citación a trabajos en inglés.

Aunque no hay evidencia empírica, existe una percepción entre los investigadores y editores de que los artículos en idiomas que no son inglés se refieren a estudios de interés local, de baja calidad o relevancia. Una justificación común entre las revistas que no publican en inglés es llegar a los investigadores locales, profesionales del área y tomadores de decisiones que no necesariamente están familiarizados con ese idioma. El dilema entre llegar a la comunidad científica más amplia y atender las necesidades locales muchas veces se soluciona con publicaciones bilingües o multilingües, modalidad que SciELO ofrece desde hace años. En el caso de SciELO Brasil, más del 30% de los artículos de revistas en ciencias de la salud son publicados simultáneamente en portugués e inglés.

En un intento de verificar si los artículos en idioma no inglés, de hecho, eran de calidad o relevancia inferiores, Bitetti y Ferreras evaluaron dos de las revistas de América Latina (Revista Argentina de Microbiologıa y Revista Mexicana de Biodiversidad). Ellos realizaron un estudio en el que 149 pares de resúmenes en español de artículos en este idioma y en inglés fueron evaluados por método ciego por investigadores de las respectivas áreas como de interés general, calidad ,originalidad y orientación (teórica y básica). Los investigadores concluyeron que los pares de artículos no presentaban diferencias evidentes en los parámetros analizados y, de este modo, no era posible decir que los artículos escritos en español eran de calidad inferior que los de inglés, como había sido sugerido.

Los resultados presentados, según sus autores, tienen por objetivo orientar las políticas de publicación de revistas en países LNNI, especialmente en aquellos cuyas revistas editadas por sociedades científicas y académicas cuentan con el apoyo de organismos nacionales de desarrollo, como el Programa SciELO. Las líneas de internacionalización, profesionalización y sustentabilidad financiera recomendadas por SciELO tiene como uno de sus principales objetivos la publicación en inglés. Aumentar la visibilidad e impacto de la ciencia producida en Ibero América y África del Sur y equipararla a nivel internacional es del interés de los académicos, gobiernos y de la sociedad. Formar estudiantes de grado y pos grado aptos para comprender y escribir – bien – en inglés constituye la base de este emprendimiento.

Notas

1. DI BITETTI, M.S. and FERRERAS, J.A. Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio. 2016, pp. 1-7. DOI: 10.1007/s13280-016-0820-7

2. MENEGHINI, R., PACKER, A.L. and NASSI-CALO, L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE. 2008, vol. 3, nº 11, e3804. DOI: 10.1371/journal.pone.0003804

3. LETCHFORD, A., MOAT, H.S. and PREIS, T. The advantage of short paper titles. Royal Society Open Science. 2015, vol. 2, nº 8, 150266. DOI: 10.1098/rsos.150266

Referencias

DI BITETTI, M.S. and FERRERAS, J.A. Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio. 2016, pp. 1-7. DOI: 10.1007/s13280-016-0820-7

LETCHFORD, A., MOAT, H.S. and PREIS, T. The advantage of short paper titles. Royal Society Open Science. 2015, vol. 2, nº 8, 150266. DOI: 10.1098/rsos.150266

MENEGHINI, R., and PACKER, A.L. Is there science beyond English? EMBO Reports. 2007, vol. 8, nº 3, pp. 112–116. DOI: 10.1038/sj.embor.7400906

MENEGHINI, R., PACKER, A.L. and NASSI-CALO, L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE. 2008, vol. 3, nº 11, e3804. DOI: 10.1371/journal.pone.0003804

NASSI-CALÒ, L. Autores cuyo idioma materno no es el inglés y editores, evalúan las dificultades y los retos para publicar en revistas internacionales. SciELO en Perspectiva. [viewed 24 October 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2014/05/19/autores-cuyo-idioma-materno-no-es-el-ingles-y-editores-evaluan-las-dificultades-y-los-retos-para-publicar-en-revistas-internacionales/

NASSI-CALÒ, L. Estudio propone una taxonomía de razones para citar artículos en publicaciones científicas. SciELO en Perspectiva. [viewed 23 October 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2014/11/07/estudio-propone-una-taxonomia-de-razones-para-citar-articulos-en-publicaciones-cientificas/

 

lilianSobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NASSI-CALÒ, L. Estudio muestra que los artículos publicados en inglés atraen más citas [online]. SciELO en Perspectiva, 2016 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2016/11/04/estudio-muestra-que-los-articulos-publicados-en-ingles-atraen-mas-citas/

 

One Thought on “Estudio muestra que los artículos publicados en inglés atraen más citas

  1. Javier Santovenia Diaz on November 8, 2016 at 18:27 said:

    En este indicador influyen las grandes bases de datos como: scopus, Web of Science. Es necesario planificar estrategias regionales para el incremento de la visibilidad internacional de la literatura cientifica en español y portugues.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation