Acceso Abierto en América Latina libre de revistas predatorias

Por Lilian Nassi-Calò

La comunicación de los resultados de la investigación académica en revistas arbitradas pasó por una transformación relevante con la llegada de Internet. El modelo dominante de negocios de las publicaciones impresas – donde los lectores pagan para tener acceso a los artículos – pasó a dividir el espacio con revistas electrónicas y nuevas formas de acceso. Los costos elevados de suscripción de revistas impulsó el movimiento de acceso abierto (AA) iniciado en los años 90, y el surgimiento de publicaciones online libres de barreras de acceso y de la mayor parte de las barreras de copyright existentes anteriormente.

El programa SciELO, lanzado en 1998, fue pionero en la adopción del acceso abierto antes incluso de la consolidación de esta forma de publicación a través del movimiento de AA. Como resultado, América Latina se convirtió en la región con el mayor número de revistas evaluadas por pares disponibles a texto completo. Posteriormente se unieron a la colección Portugal, España y África del Sur. Hoy SciELO cuenta con más de mil revistas y 500 mil artículos, constituyendo una de las mayores iniciativas en acceso abierto en el mundo.

Estudios de 20141 estiman que 35-50% de los artículos publicados se encuentran disponibles en AA, con tendencia en aumento. Desde que los lectores no pagan para acceder a los artículos, el costo recae sobre: la institución o sociedad científica responsable por la revista, el patrocinio de anunciantes, apoyadores (privados o públicos) o los autores (y sus instituciones), mediante el cobro de tasas de publicación del artículo, del inglés article processing charge (APC). Existe también una tercera vía, la de las revistas híbridas, en las que los autores que optan por ofrecer sus artículos en AA pagan el APC, mientras que los demás artículos permanecen accesibles mediante pago individual o la suscripción de la revista.

En la última década se observa un gran aumento de revistas AA que usan la APC, siendo que muchos de ellos gozan de excelente reputación en sus áreas, como la colección BioMed Central, que reúne más de 360 revistas de calidad arbitrada por pares en el área de la biomedicina, y el programa SciELO, con más de mil revistas en todas las áreas del conocimiento. BioMed Central opera con diferentes valores de APC, sin embargo exime del pago a los autores de países de baja renta. En SciELO, una pequeña parte de las revistas trabaja con APC solo para cubrir los costos de publicación, dado que la gran mayoría de los editores no tienen fines lucrativos. También surgieron nuevas formas de evaluación, a ejemplo de mega-journals, como los de la colección PloS que juzgan el rigor científico y validez, sin embargo dejan a los lectores evaluar la relevancia de los resultados. Este nuevo enfoque de evaluación por pares está siendo adoptado por otras revistas AA.

La popularización de revistas en acceso abierto que preconizan una rápida publicación y usan la facilidad de la plataforma en la Web hizo surgir una clase de revistas que no realiza evaluación formal por pares y que tiene por su solo objetivo recolectar APC de quien pretenda inflar rápidamente su lista de publicaciones. A esta clase de revistas se les da el nombre de ‘seudo revistas’ y las editoriales que las publican de ‘editoriales depredadoras’.

El dilema de las editoriales depredadoras fue ilustrado por un estudio realizado en dos universidades de Nigeria2, en la que los académicos entrevistados revelaron las dificultades de publicar en revistas ‘occidentales’ al mismo tiempo que se les solicitaba publicar en revistas internacionales. Este hecho pubdo haber impulsado el surgimiento de revistas depredadoras en África y también en otros países como Pakistán, China e India.

Las editoriales depredadoras causan un daño enorme a la imagen de las revistas AA que cobran APC debido, principalmente, a artículos sensacionalistas publicados en la literatura científica alegando que AA es sinónimo de publicaciones de baja calidad, metodología discutible y sin evaluación por pares. En consecuencia, muchos autores se muestran reacios a enviar sus artículos a revistas AA, y esto hace que se dificulte gravemente su ingreso en bases de datos de prestigio como el Web of Science.

Hasta ahora no había un trabajo pormenorizado sobre los editores depredadores a nivel mundial y sus características, hasta el artículo recientemente publicado en el BMC Medicine de autoría de Ceny Shen y Bo-Christer Björk, de la Hanken Schools of Economics, Helsinski, Finlandia3. Los autores realizaron un estudio detallado, donde identificaron 1.030 editoriales (614 de la lista de revistas depredadoras de Jeffrey Beall4 y 416 editores de revistas individuales). Los autores, sin embargo, enfatizan que el uso de la lista de Beall solo tuvo una justificación práctica, por tratarse de una fuente altamente controvertida.

Después de un análisis preliminar quedaron 966 editoriales y 11.873 revistas. De este total, los autores extrajeron una muestra representativa de 655 editoriales y 613 revistas. Esta muestra fue analizada acerca del país declarado por las editoriales, la cantidad de revistas publicadas por estas editoriales, la cantidad de artículos por año en las revistas, el país de afiliación de los autores de estos artículos y los valores de APC cobrados.

La cantidad total de revistas publicadas por las editoriales depredadoras creció de 1.800 en 2010 a 8.000 en 2014. Estas revistas, en total, publicaron 53 mil artículos en 2010 y casi diez veces más, 420 mil artículos en 2014. De 2012 hasta 2014, las editoriales que publican entre 10-99 revistas acusaron el mayor incremento en cantidad de artículos publicados. Las que publican entre 2-9 revistas y editores de una sola revista tuvieron un crecimiento, menos pronunciado, sin embargo continuo entre 2010 y 2014.

En cuanto a las áreas de conocimiento de las revistas, las categorizadas como sin especificar publicaron el mayor volumen de artículos en 2014. A continuación están las revistas de ingeniería (97 mil artículos) y biomedicina (70 mil artículos). El número medio de artículos por año en la muestra subió de 30 en 2010 a 53 en 2014.

El país declarado por las editoriales es un tema controvertido. Algunas informan direcciones en los EUA o países de Europa Occidental, sin embargo muchas veces estas direcciones no existen o apenas son una casilla postal. En la muestra seleccionada (655 editoriales), 27% se localizan en la India, 11,6% en Asia, 5,5% en África, 8,8% en Europa y 17,5% en América del Norte. De una buena parte de ellas no fue posible determinar el país de origen. También hay 1,7% en Australia, 0,5% en América del Sur y 0,5% en Oriente Medio.

Para evaluar el país de afiliación de los autores y el tiempo medio de publicación, fue usada una muestra más reducida. Se identificaron 47 revistas que indicaban fechas de envío y aprobación, y se tomaron 5 artículos aleatorios de estas revistas. En la muestra, 34,7% de los autores son de India; 25,6% de Asia; 16,4% de África; 9,2% de América del Norte; 8,8% de Europa; 2,3% de América del Sur; 1,5% de Australia y 1,5% indeterminado. En cuanto al tiempo medio de publicación, se obtuvo 3,6 meses entre el envío y la publicación y una mediana de 2,7 meses.

Los valores de APC varían mucho entre pequeñas y grandes editoriales. Los valores medios por estrato de acuerdo al número de revistas publicadas revelan que las editoriales pequeñas (de una revista y en las fajas 2-9 y 10-99 revistas) operan con APC’s del orden de US$ 88 a US$ 133, en cambio para las editoriales que publican por encima de 100 revistas este valor sube a US$ 796. Los autores estiman, en base a estos datos, que el mercado de editoriales depredadoras movilizó US$ 74 millones en 2014. Las revistas AA de buena reputación, sin embargo, movilizaron en 2013 US$ 244 millones. A los efectos de la comparación, el mercado de revistas por suscripción movió en ese año US$ 10,5 mil millones. En posts publicados anteriormente en este blog5,6 se indicó que la transición del modelo de suscripción al AA financiado por APC es totalmente viable, sin embargo, algunos factores impiden su progreso.

El valor relativamente bajo de APC cobrado por buena parte de las editoriales depredadoras tiene sentido frente al dato de que 39% de los autores de países emergentes son responsables personalmente por el pago de la tasa, contra 10% de autores de países desarrollados. Esto está de acuerdo con el mayor crecimiento de editoriales depredadoras de pequeño porte analizado en este estudio. Es interesante la posición de Shen y Björk7 respecto al conocimiento de los autores sobre el carácter depredador de las revistas. De acuerdo a ellos, los autores no son víctimas inocentes y toman una decisión consciente al asumir los riesgos de publicar en estas revistas, probablemente esperando que un análisis superficial de su lista de publicaciones no los exponga inmediatamente. Una vez más, la valorización de la cantidad sobre la calidad produce distorsiones en la evaluación de la investigación y perpetúa prácticas de esta naturaleza.

Vale la pena destacar la observación del bajo porcentaje de editoriales depredadoras (0,5%) y autores (2,2%) de América Latina (AL) en este estudio. Shen y Björk atribuyen este hecho a una combinación de factores donde la infraestructura de la región es diferente de las otras regiones en desarrollo. La comunicación científica en la región de AL cuenta con una colección de revistas de calidad arbitradas por pares en AA a través del programa SciELO. El programa se caracteriza por editores sin fines lucrativos que publican generalmente una sola revista o poco más de una, y cuentan con financiamiento, generalmente de naturaleza pública a través de instituciones de investigación o sociedades científicas. Pocos operan con APC suficiente para cubrir los costos de publicación y 25% de estas revistas están indexadas en el Web of Science.

Los autores concluyen el trabajo con una observación relevante “Editoriales importantes AA de reputación no quedaron en silencio cuando el AA fue difamado por culpa de los depredadores. En vez de elaborar listas, como hizo Jeffrey Beall, la estrategia fue definir criterios de calidad y la acreditación de las revistas que los cumplan”, afirman Shen y Björk, citando iniciativas como DOAJ y la Open Access Scholarly Publishing Associations (OASPA), que actúan en pro de la calidad y credibilidad de la publicación en acceso abierto. “Un número creciente de revistas AA reputables está hoy indexada en el WoS”.

Notas

1. SPINAK, E. Los artículos en acceso abierto han llegado para quedarse: en menos de 10 años se acercan al 50% a nivel mundial. SciELO en Perspectiva. [viewed03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/08/28/los-articulos-en-acceso-abierto-han-llegado-para-quedarse-en-menos-de-10-anos-se-acercan-al-50-a-nivel-mundial/

2. OMOBOWALE, A. O.; et al. Peripheral scholarship and the context of foreign paid publishing in Nigeria. Current Sociol. 2014, vol. 62, nº 5, pp. 666–684. DOI: 10.1177/0011392113508127

3. SHEN, C and BJÖRK, B. C. Predatory open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics. BMC Medicine. 2015, vol. 13, nº 1, pp. 230-245. DOI: 10.1186/s12916-015-0469-2

4. BEALL, J. List of publishers. Scholarly Open Access. 2015. Available from: http://scholarlyoa.com/publishers/

5. COP, N. ¿Puede el dinero gastado a nivel mundial en suscripciones de revistas ser pasado completamente a un modelo de negocios OA para liberar las revistas?. SciELO en Perspectiva. [viewed 08 September 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/05/26/puede-el-dinero-gastado-a-nivel-mundial-en-suscripciones-de-revistas-ser-pasado-completamente-a-un-modelo-de-negocios-oa-para-liberar-las-revistas/

6. VELTEROP, J. ¿Qué es lo que está reteniendo la transición al acceso abierto si no cuesta más?. SciELO en Perspectiva. [viewed03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/09/10/que-es-lo-que-esta-reteniendo-la-transicion-al-acceso-abierto-si-no-cuesta-mas/

7. REGO, T. C. Produtivismo, pesquisa e comunicação científica: entre o veneno e o remédio. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, nº 2, pp. 325-346. DOI: 10.1590/S1517-97022014061843 Available from: http://ref.scielo.org/bj7zmm

Referencias

BEALL, J. List of publishers. Scholarly Open Access. 2015. Available from: http://scholarlyoa.com/publishers/

BEALL, J. Predatory publishers are corrupting open access. Nature. 2012, vol. 489, nº 7415, p. 179. DOI: 10.1038/489179a

COP, N. ¿Puede el dinero gastado a nivel mundial en suscripciones de revistas ser pasado completamente a un modelo de negocios OA para liberar las revistas?. SciELO en Perspectiva. [viewed 08 September 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/05/26/puede-el-dinero-gastado-a-nivel-mundial-en-suscripciones-de-revistas-ser-pasado-completamente-a-un-modelo-de-negocios-oa-para-liberar-las-revistas/

FAUSTO, S. Evolución del Acceso Abierto – breve histórico. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/10/21/evolucion-del-acceso-abierto-breve-historico/

MCGLYNN, T. The evolution of pseudojournals. Small Pond Science. Dominguez Hills, CA. 2013. Available from: http://smallpondscience.com/2013/02/14/the-evolution-of-pseudojournals/

MOMEN, H. Jeffrey Beall y “Listas negras”. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/04/jeffrey-beall-y-listas-negras/

OMOBOWALE, A. O.; et al. Peripheral scholarship and the context of foreign paid publishing in Nigeria. Current Sociol. 2014, vol. 62, nº 5, pp. 666–684. DOI: 10.1177/0011392113508127

PATTERSON, M. Reunión considera cómo el acceso abierto podría abordar las desigualdades – Publicado originalmente en la Research Information el 19 de Octubre 2014. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2014/10/19/reunion-considera-como-el-acceso-abierto-podria-abordar-las-desigualdades/

REGO, T. C. Produtivismo, pesquisa e comunicação científica: entre o veneno e o remédio. Educação e Pesquisa. 2014, vol. 40, nº 2, pp. 325-346. DOI: 10.1590/S1517-97022014061843 Available from: http://ref.scielo.org/bj7zmm

SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE. Polémico artículo en Science expone debilidades en la revisión por pares en una serie de revistas de acceso abierto. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/11/05/polemico-articulo-en-science-expone-debilidades-en-la-revision-por-pares-en-una-serie-de-revistas-de-acceso-abierto/

SHEN, C and BJÖRK, B. C. Predatory open access: a longitudinal study of article volumes and market characteristics. BMC Medicine. 2015, vol. 13, nº 1, pp. 230-245. DOI: 10.1186/s12916-015-0469-2

SPINAK, E. Los artículos en acceso abierto han llegado para quedarse: en menos de 10 años se acercan al 50% a nivel mundial. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/08/28/los-articulos-en-acceso-abierto-han-llegado-para-quedarse-en-menos-de-10-anos-se-acercan-al-50-a-nivel-mundial/

VELTEROP, J. ¿Qué es lo que está reteniendo la transición al acceso abierto si no cuesta más?. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/09/10/que-es-lo-que-esta-reteniendo-la-transicion-al-acceso-abierto-si-no-cuesta-mas/

VELTEROP, J. Los ‘buenos’ barrios cerrados de publicación de Jeffrey Beall. SciELO en Perspectiva. [viewed 03 October 2015]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/08/01/los-buenos-barrios-cerrados-de-publicacion-de-jeffrey-beall/

Enlaces externos

BioMed Central – <http://www.biomedcentral.com/>

DOAJ – <http://doaj.org/>

PLoS – <http://www.plos.org/>

 

lilianSobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NASSI-CALÒ, L. Acceso Abierto en América Latina libre de revistas predatorias [online]. SciELO en Perspectiva, 2015 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2015/11/13/revistas-depredadoras-el-lado-oscuro-del-acceso-abierto/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation