Indicadores bibliométricos de la producción científica europea

Por Lilian Nassi-Calò

Existen sólidas evidencias de que la colaboración en investigación, sea entre instituciones, países o regiones, aumenta la calidad, visibilidad e impacto de las publicaciones resultantes. Este fenómeno está atrayendo la atención de los tomadores de decisiones como una forma de fomentar la excelencia en investigación en varias partes del mundo.

Países de Europa como el Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Italia y España, entre otros, tienen sólida tradición en investigación. Los Programas-Marco de Trabajo (Framework Programmes, FP) para fomentar el desarrollo científico e innovación en la Unión Europea (EU) fueron creados a partir de 1984 y, desde entones, la cooperación inter organizacional, inter regional e internacional se convirtieron en elementos clave para aumentar la competitividad de la investigación generada en la región y disminuir la brecha tecnológica con los EUA, por medio del establecimiento del Área de Investigación Europea (European Research Area, ERA)

El Séptimo Programa-Marco de Trabajo (Framework Programe 7, FP7), implementado en la región entre 2007 y 2013, contó con un presupuesto de 50 millones de euros y tenía como componentes principales: Capacidades, Cooperación1, Ideas, Personas, y Programa Nuclear. Bajo el tema Cooperación están definidas las siguientes áreas prioritarias: Salud; Alimentos; Agricultura y Pesca; Biotecnología; Tecnologías de la Información y Comunicación; Nanociencias; Nanotecnologías; Materiales y Nuevas Tecnologías de Producción; Energía; Medio Ambiente y Cambio Climático; Transporte y Aeronáutica; Ciencias Socioeconómicas y Humanidades; Espacio; Seguridad y Construcción.

Entre marzo del 2010 y marzo del 2015, la empresa independiente de evaluación en ciencia y tecnología con sede en Canadá Science-Metrix recolectó, produjo y analizó una amplia variedad de indicadores bibliométricos sobre el FP7 a pedido de la Comisión Europea. El estudio se concentró en la producción científica y patrones de colaboración entre países, regiones e instituciones europeas mediante el análisis de publicaciones científicas arbitradas por pares indexadas en la base bibliométrica Scopus de Elsevier. El estudio tenía por objetivo producir indicadores sobre la evolución, colaboración e impacto de la investigación e innovación en Europa durante la vigencia del FP7 y períodos anteriores para evaluar el programa y orientar el desarrollo del proyecto sucesor, el Horizon 2020 (H2020), que tiene como finalidad reafirmar la excelencia en investigación e innovación, lograr el liderazgo industrial y abordar los desafíos de la sociedad.

Se presentan aquí los resultados principales de este estudio que ofrece un amplio panorama del estatus actual de la investigación en los países de Europa y el grado de cooperación entre autores en diferentes disciplinas y sectores como forma de impulsar el impacto y la innovación científica en la región.

Están incluidos en la ERA los 28 países miembros de la EU (EU28)2 y 13 países asociados (AC)3. El estudio de Science-Metrix también incluyó a efectos comparativos los EUA, China, India, Japón, Corea del Sur, Brasil y Rusia.

Volumen e impacto de la producción científica

En el período 2000-2013 China surge en el escenario mundial como el país emergente que más se destacó en términos de volumen de producción científica, igualando a los EUA en el número total de publicaciones en 2013. ERA ocupa la segunda posición en crecimiento de publicaciones, pero Japón prácticamente no registra crecimiento en el período. En 2013 la región ERA contribuyó con cerca de un tercio de la producción científica mundial en la base Scopus, sin embargo los EUA contabilizan cerca de un cuarto del total. Tomando como base el índice medio de crecimiento de la producción científica mundial, la región europea, sin embargo, tuvo un crecimiento menor. El índice global está influenciado, en gran parte, por el crecimiento de países emergentes en Asia (aparte de China), y los BRICS. Sin embargo, países de ERA como Luxemburgo, Rumania, Letonia, Malta y Chipre (EU28), y Albania y Montenegro, Serbia y Bosnia y Herzegovina (AC) también registraron aumento considerable de la producción científica en el mismo período. Los grandes productores de la ERA son el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, además de Holanda, Suiza, Islandia y Suecia.

Entre 2000 y 2013 ERA redujo paulatinamente la brecha con los EUA en términos de impacto de su producción científica, lo mismo que China. Así como la tasa de crecimiento de la producción científica, EUA y Japón se mantienen en una meseta en cuanto al impacto medio de sus publicaciones en el período. Estados Unidos presenta un índice medio de citaciones 41% mayor que la media mundial en 2010, en tanto Japón puntúa 13% debajo de la media mundial.

El estudio, a continuación, analizó el desempeño de la región en los temas prioritarios del FP7 en el período anterior (2004-2007), y durante la vigencia del proyecto, incluyendo una ventana de dos años para considerar también las publicaciones después de la finalización del proyecto (2010-2013). De manera general, la mayor parte de los temas prioritarios contabilizó un aumento de la especialización e impacto de las publicaciones en el período inmediatamente posterior a la vigencia del FP7, notablemente en Salud; Alimentos, Agricultura y Pesca; Medio Ambiente (incluyendo Cambio Climático); Ciencias Socioeconómicas; Construcción y Tecnologías de la Construcción; y Tecnologías de la Información y Comunicación. En las áreas prioritarias del FP7, la ERA puntúa por encima de los EUA en Aeronáutica y Espacio, Transportes, Energía, y Tecnologías de la Construcción, y por encima de China y Japón en Humanidades y Seguridad. Cabe destacar, sin embargo, que el análisis de la producción científica de países de lengua no inglesa puede haber sido subestimada, pues las revistas en los idiomas locales son indexadas a un nivel menor en las bases bibliográficas. En el área de Nanotecnología y Nanociencias permanece siendo un desafío para la ERA, a pesar de los esfuerzos emprendidos en la región. Por otra parte, los países emergentes, especialmente en Asia, han demostrado un notable desempeño en esta área.

Colaboración científica en la ERA

Para evaluar la extensión y el impacto de la colaboración científica dentro de la ERA a nivel nacional, regional e institucional se recopilaron indicadores bibliométricos en las áreas prioritarias del FP7.

Entre las 25 instituciones con mayor volumen de producción científica en la región (en particular de Países Miembros de la EU28), la totalidad presenta un nivel alto (arriba del 70%) de publicaciones con al menos un autor externo a la ERA. Considerando la colaboración en estas instituciones con socios de otros países, los niveles se sitúan entre el 31 a 82%. De modo general, las instituciones dedicadas a la investigación aplicada presentan los mayores niveles de colaboración nacional e internacional, también con el sector privado. Este último muestra un grado elevado de colaboración con otras compañías en nueve de las 17 áreas prioritarias del FP7, en particular en Salud, Ciencias de los Materiales y Producción de Alimentos.

La colaboración científica promovida por iniciativas como los FP en Europa tienen como principal objetivo aumentar la competitividad de la región y disminuir la brecha tecnológica con los EUA y los países emergentes, principalmente en Asia. El trabajo en red facilita el intercambio de conocimiento y recursos, evita la duplicación de esfuerzos y permite abordar cuestiones complejas mediante la complementación de competencias. La creación de la ERA y su eficiencia en este sentido depende en gran parte de la integración entre los países miembros (EU28) y los países asociados (AC). Los estudios bibliométricos llevados a cabo por Science-Metrix permiten concluir que la colaboración internacional promovida por el FP7 contribuyó de hecho en aumentar la integración en la región, evidenciado por el número de publicaciones conjuntas durante y después de la vigencia del proyecto. Los analistas, sin embargo, destacan que las co-publicaciones con múltiples autores no constituyen una garantía de mayor impacto, aunque los artículos resultantes de la colaboración tienen mayor probabilidad de ser más citados.

El estudio concluye ranqueando los tipos de colaboración dentro de la ERA que produjo la media mayor de citaciones por artículo: autor de países EU28 y no EEU28; autores de países diferentes dentro de la ERA; autor de un país ERA y autor internacional no ERA; autor de un país ERA y autor no EU28; autores de de diferentes países EU28; autores de solo un país ERA; y publicación de solo un autor ERA. Los resultados, por lo tanto, permiten concluir que la cooperación fomentada por los FP beneficia la influencia de la investigación realizada por los países de la ERA. Es importante notar, también, que el impacto resultante de la cooperación intersectorial (por ejemplo academia-sector privado) no es tan pronunciado como la cooperación entre instituciones académicas. Una inferencia de esta conclusión es que no siempre el aumento del impacto indica una mayor calidad o nivel de innovación del descubrimiento, sino simplemente el efecto aditivo de la diseminación de la investigación en un mayor número de redes de citación (de los autores individuales).

Colaboración interdisciplinaria

Más que la colaboración institucional, internacional o regional, actualmente es ampliamente aceptado que la colaboración interdisciplinaria tiene mayor potencial en fomentar la investigación de naturaleza innovadora y realmente transformadora. De este forma, los gestores y tomadores de decisiones están priorizando programas y redes de cooperación interdisciplinaria. Este componente está contemplado en el programa H2020, donde la Comisión Europea introdujo un tema específico sobre investigación interdisciplinaria de alto riesgo con el propósito de desarrollar tecnologías innovadoras, a ejemplo de lo que ocurre en instituciones líderes en otros países.

Notas

1. Cabe destacar la participación de América Latina y el Caribe (AL&C) en el proyecto integrante del FP7 en el componente Capacidades, en el área de Ciencia y Sociedad denominado NECOBELAC (http://www.necobelac.eu/) entre 2009 y 2012. El proyecto incluyó instituciones claves en la EU (Italia, España, Reino Unido y Portugal) y AL&C (Brasil y Colombia) con la finalidad de diseminar conocimiento, métodos y técnicas sobre comunicación escrita científica y acceso abierto a la información en salud pública.

2. Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia y Reino Unido.

3. Albania, Bosnia y Herzegovina, Islas Feroe, Islandia, Israel, Liechtenstein, Macedonia, Montenegro, Noruega, Rep. De Moldavia, Serbia, Suiza y Turquía.

Referencia

European Comission. Analysis of Bibliometric Indicators for European Policies 2000-2013. ISBN 978-92-79-47690-7. Available from: http://www.science-metrix.com/en/publications/reports#/en/publications/reports/analysis-of-bibliometric-indicators-for-european-policies-2000-2013. DOI: http://dx.doi.org/10.2777/194026

Enlaces externos

European Research Area – http://ec.europa.eu/research/era/

Horizon2020 – http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/

Science Metrix – http://www.science-metrix.com/

Scopus – http://www.scopus.com/

Séptimo Programa-Marco de Trabajo – http://ec.europa.eu/research/fp7/

 

lilianSobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

author avatar
Lilian Nassi-Calò

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NASSI-CALÒ, L. Indicadores bibliométricos de la producción científica europea [online]. SciELO en Perspectiva, 2015 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2015/11/05/indicadores-bibliometricos-de-la-produccion-cientifica-europea/

 

3 Thoughts on “Indicadores bibliométricos de la producción científica europea

  1. Pingback: Indicadores bibliométricos de la producción científica europea | SciELO en Perspectiva | Blog de Alberto Valdés Guada

  2. Marta on January 15, 2016 at 07:37 said:

    Los indicadores de productividad son muy útiles para las evaluaciones. Es interesante ver que la ciencia sigue teniendo la importancia que merece y se incentivan análisis sobre los procesos.

  3. Pingback: Indicadores bibliométricos | 7 programa marco – Notas sobre Bibliometría

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation