Etica editorial y el problema del autoplagio

Se considera que un autor se plagia a sí mismo cuando re-utiliza material propio que ya fue publicado, sin indicar la referencia al trabajo anterior. En realidad, con mayor rigor editorial, dependiendo del contexto de la publicación y la extensión del texto copiado, la inclusión de la mera referencia podría no ser suficiente pues no le indica claramente al lector (ni al editor) el alcance de la copia.

Pero… ¿es posible que un autor se “plagie” a sí mismo? Esto suena un poco absurdo, es como si una persona ingresara a su casa por la ventana y fuera acusada de robarse su propia casa.

Desde el punto de vista de los derechos de autor no parece ser un delito, pero desde el punto de vista de la integridad académica se considera una falta de ética o mala conducta. Esta práctica es muy corriente y se encuentra en la lista de los 10 casos más frecuentes de plagio¹. Los autores pueden aducir que como son sus propios escritos, ellos pueden usarlos una y otra vez, en forma total o como extractos… ¿qué tiene eso de malo?

¿Cuándo se configura el autoplagio? ¿cuál es la frontera entre re-usar material propio y el autoplagio? ¿este concepto varía en las diferentes áreas académicas?

A pesar de ser una práctica frecuente y conocida por los editores de revistas científicas que intentan controlar, es interesante notar que no existen muchos estudios sistemáticos sobre el problema. Una revisión de la literatura tomando como fuentes los trabajos publicados por iThenticate, bases de datos especializadas en el tema, incluso la Wikipedia² todos los trabajos refieren finalmente a unos pocos autores originales que publicaron sus investigaciones hace unos 10 o quince años atrás. Posiblemente uno de los autores más prolíficos sea Miguel Roig, que tiene casi 70 trabajos de su autoría indizados en Google Scholar sobre este tema, algunos de ellos seleccionados para esta nota e indicados en las referencias.

Una definición simple de auto-plagio es usar una investigación propia anterior y presentarla a publicar como algo nuevo y original. ¿Por qué haría eso un investigador? El clima académico de publish or perish y la competencia por fondos de investigación, los índices de citación, etc. podrían ser algunos motivos.

El auto-plagio se puede explicar por diferentes razones, y no necesariamente son siempre faltas de ética, algunas pueden justificarse y otras están en una “zona gris” que deberán ser resueltas por el editor de la publicación.

  • es muy común que se disponga de una investigación realizada tiempo atrás, pero con nuevos datos sea posible extender la reflexión y las conclusiones. Esto no es investigación necesariamente original, pero es la forma en que funciona la ciencia, a medida que se va agregando nueva información esto lleva a reexaminar las hipótesis y las conclusiones.
  • el tipo de publicación salami; o sea una investigación que se divide en partes mínimas publicables y se envía a diferentes publicaciones, y en cada una de ellas repite una parte importante en común. Debe notarse que una publicación puede ser salami sin cometer auto-plagio, pero esto también es una falta de ética de otro tipo.
  • las revistas no tienen una política explicita en las instrucciones a los autores sobre las reglas del auto-plagio, las autocitas, y las políticas directas sobre el plagio. En el caso particular del auto-plagio, estas reglas no se asumen por defecto por el autor, deberían estar en la política escrita de la revista.
  • un autor reutiliza información de su propia tesis de doctorado, que no fue publicada en revistas, para un artículo en una revista haciendo referencia a su tesis. ¿Se considera esto auto-plagio? ¿Y si la situación es al revés? Publica un artículo en una revista, y luego re-utiliza esa información en su tesis de doctorado.

Aquí además hay un problema adicional de violación del copyright, si es del caso que la revista en la que se publicó no es de Acceso Abierto y la editorial tiene el copyright. Sin embargo, aún en este caso la situación no es demasiado clara, porque el autor podría ampararse bajo las cláusulas de “uso legítimo o uso razonable” (fair use)³.

En general puede ser lícito publicar artículos a partir de una tesis, pero se tiene que hacer constar en el artículo. Y al revés, por ejemplo en España, desde hace un tiempo, muchas universidades aceptan que los doctorandos escriban tres o cuatro artículos en revistas con Factor de Impacto en lugar de escribir la tesis⁴.

Google Scholar reporta más de 2.300 resultados bajo la expresión “self-plagiarism”, y aunque muchos de estos trabajos se refieren al periodismo free-lance, muchos otros se refieren a esta práctica en el ámbito de la publicación académica.

Identificar el “autoplagio” a menudo es difícil, porque el “reciclado” de material es aceptado tanto desde el punto de vista legal (fair use) y con diversas limitaciones también en el campo ético.

Es común que un investigador académico reformule su trabajo y lo presente a publicar en revistas académicas y artículos periodísticos para diseminar su trabajo al público más amplio posible y con diferentes enfoques, pero esto también tiene límites. Una de las funciones del proceso de revisión editorial es impedir este tipo de “reciclaje”. Debe hacerse aquí una distinción entre revistas académicas y artículos de prensa, pues en general no hay límite ético para divulgar a través de artículos periodísticos varias veces la misma información.

Algunos autores también, piensan que pueden auto-plagiarse publicando su artículo en otro idioma. Esto, que de hecho se hace y es lícito por ejemplo con una novela, cediendo los derechos de autor a editoriales de otros países, está completamente reñido con la ética en ciencia original evaluada por pares. Nuevamente, si se trata de un artículo de divulgación, entonces sí es moral hacerlo.

El área académica en donde el problema es más importante posiblemente sea en las ciencias médicas, donde compiten múltiples intereses, el paradigma publish-or-perish, y el impacto de las citaciones, o sea la propagación de los resultados en el ámbito más amplio posible. Por ejemplo, el resultado de un ensayo clínico publicado en múltiples lugares, podría atraer más citaciones en el agregado estadístico y podría dar “más fuerza” a las conclusiones del experimento. La práctica de publicación duplicada o redundante, de partes sustanciales de un artículo para diferentes audiencias se da por ejemplo, cuando se publica en una revista de medicina general y también para audiencias menores en una revista especializada. Luego son publicados nuevamente en otros países, y también como secciones o capítulos de trabajos mayores.

Este problema que podría ser solamente ético en revistas de matemáticas o en filosofía, puede ser perjudicial en la biomedicina. Si el ensayo es acerca de la eficiencia de un nuevo medicamento, esta estrategia puede servir para avanzar los intereses académicos y/o comerciales de quien está detrás de la investigación. La publicación redundante da énfasis exagerado a la importancia de los descubrimientos dando a los lectores desprevenidos una sobrestimación de la eficacia de las intervenciones o los ensayos clínicos.

Pamela Samuelson (1994) una autora muy conocida y experta en leyes, en la Universidad de Berkeley, y promotora desde siempre del Creative Commons, el fair use² y el Acceso Abierto, trata el tema del auto-plagio con más parsimonia. Samuelson enumera varios factores que justifican el uso de trabajos publicados previamente, y entre estos casos destaca situaciones como las siguientes:

  • El trabajo previo es la base para una contribución nueva presentada en el segundo trabajo;
  • Deben repetirse porciones sustantivas del trabajo previo para explicar la nueva evidencia o defender los nuevos argumentos;
  • Se está escribiendo para otro público en lugares diferentes y es necesario hacer comprensible el mensaje. Por ejemplo, un artículo publicado en una revista de biotecnología, luego se publica en una revista de economía;
  • El autor considera que lo que ya dijo la vez anterior está tan bien explicado, que no tiene sentido decirlo de otra manera en la segunda publicación.

De todas maneras Samuelson indica que la publicación “salami” es una seria desviación ética de las prácticas aceptables, y lo considera como mala conducta de acuerdo a las normas de investigación científica y tecnológica. De acuerdo a Samuelson, una “regla de oro” (rule of thumb) podría ser que hasta un 30% de auto-plagio fuera aceptable, y que esto puede variar en las diferentes disciplinas, sin embargo no sería posible establecer un límite máximo por la vía legal, pues es una “zona gris”

Una posición radical y divergente presenta Andrea Lunsford una distinguida profesora y vice-decana del Departamento de Inglés en The Ohio State University. La Dra. Lundsford (1999) presenta una opinión distinta. Desde su punto de vista postmoderno y desde el área de las Humanidades, considera que el concepto de plagio y el copyright son “constructos” u objetos conceptuales, históricamente nuevos de un sistema intrincado de propiedad intelectual y economía capitalista, que están profundamente entrelazados en el concepto mismo de plagio, y entonces desde esta otra definición conduce a valoraciones diferentes.

Las revistas académicas tienen códigos de ética, donde en algunos pocos casos se refieren específicamente al auto-plagio, en cambio otras lo mencionan en forma marginal, y todavía otras directamente no lo consideran pues lo asumen dentro del plagio general (lo que no es exacto). Los ejemplos siguientes han sido tomados de las publicaciones de iTthenticate indicadas en las referencias

  • The MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing(1998) al término “auto-plagio” se le da un tratamiento superficial.
  • The Publication Manual of the American Psychological Association (APA) no emplea el término “auto-plagio” hasta su 5ª edición inclusive, recién aparece el término dos veces en la 6ª edición. Aunque la sección “Ethics of Scientific Publication”, contiene un análisis detallado sobre el “Duplicate publication of data”.
  • Journal of International Business Studies al igual que la Association for Computing Machinery (ACM) han creado políticas especiales para el tema.
  • The American Political Science Association (APSA), su código de ética describe el plagio, pero no hace referencias al auto-plagio.
  • El Profesional de la Información (EPI)⁵, no acepta artículos cuya originalidad sea inferior al 70%, pues la tendencia actual de todas las revistas es a ser más rigurosas en la aceptación de trabajos.

La cuestión del auto-plagio es cada vez más frecuente, y en algunos campos, sobre todo en las revistas de ciencia, tecnología y medicina (STM), como la biomedicina, se ha visto una tendencia creciente en el auto-plagio.

Según Miguel Roig (citado en Scanlon 2007) la cantidad de texto reciclado que puede ser admitido en la publicación académica no ha sido adecuadamente tratada en la literatura especializada y, de todas las formas de auto-plagio, el reciclaje es la más problemática porque hay pocas directrices pertinentes.

Miguel Roig (2002, 2005, 2010) ofrece en sus trabajos una serie de lineamientos para que los autores eviten el auto-plagio. Algunos de sus puntos principales se enumeran a continuación, y sugiere que deberían estar en las políticas explícitas de las revistas para enviar manuscritos.

  • el autor debe indicar en el manuscrito que los datos, revisiones o conclusiones ya fueron publicados en otro artículo, en una presentación de conferencia, en una tesis, o en Internet, y explicar la naturaleza de la difusión anterior.
  • si un estudio es complejo, debería ser presentado en un solo trabajo comprehensivo y no dividirse en trabajos individuales (salami).
  • evitar las citas o paráfrasis extensas de aspectos claves de otros trabajos o libros, lo que incluso podría constituir violación de las leyes de copyright. En caso de ser necesario se debe ser consistente con las convenciones académicas de estilo, como el uso de entrecomillados, o las formas tipográficas y editoriales de destacar las paráfrasis (tipo de letra, sangrado, etc).
  • establecer mínimos de novedad a un trabajo respecto a los trabajos previos. O sea el “auto-plagio” no podría superar un 20% o 30% del total del nuevo trabajo (dependiendo de la disciplina) y esta regla debería quedar establecida en las instrucciones para los autores publicadas a texto explícito por las revistas.

Las organizaciones, los autores, y los investigadores individuales, deben tomar medidas preventivas en sus procesos de escritura y edición, incluyendo el uso de tecnología que ayude a detectar el potencial de auto-plagio antes de presentar su trabajo para publicación.

Agradecimiento

Agradezco al Dr. Tomás Baiget, director de “El profesional de la información”⁵ (EPI) por haber corregido algunos errores de mi manuscrito original. Los errores que persisten son de mi sola responsabilidad.

Notas

¹ Etica editorial y el problema del plagio

² Plagiarism (versión en inglés, las versiones en español y portugués son muy malas en el tema).

³ El concepto de “fair use” es propio del derecho anglosajón, pero su aceptación es variada en los países cuyo derecho deriva del derecho romano, también llamado Derecho Continental.

⁴ comunicación personal con Tomás Baiget, editor de EPI

El Profesional de la Información

Referencias

Cross-Disciplinary Studies in Plagiarism. Fabrication and Falsification. Available from: <http://quod.lib.umich.edu/p/plag/>.

Ithenticate: 6 Key Takeaways: Self-plagiarism. Available from: http://cdn2.hubspot.net/hub/92785/file-16016993-pdf/docs/ithenticate-self-plagiarism-6-key-points.pdf

Ithenticate: The Ethics of Self-plagiarism. Availaible from:  <http://www.ithenticate.com/resources/papers/ethics-of-self-plagiarism>.

Ithenticate: What Is Self Plagiarism and How to Avoid It. Available from: http://www.ithenticate.com/plagiarism-detection-blog/bid/65061/What-Is-Self-Plagiarism-and-How-to-Avoid-It

LUNDSFORD, A. Plagiarism and Intellectual Property in a Postmodern World, State University of New York Press. Prólogo. 1999. Available from: <http://books.google.com.uy/books?hl=en&lr=&id=3OrS-VZ9EcsC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Perspectives+on+Plagiarism+and+Intellectual+Property+in+ a+Postmodern+World+&ots=VZeoOws_PT&sig=o529up9En-8-0eF8KK80Q1XVJA#v=onepage&q=Perspectives%20on%20Plagiarism%20and%20Intellectual%20 Property%20in%20a%20Postmodern%20World&f=false>.

ROIG, M. Plagiarism and self-plagiarism: What every author should know. Biochemia Medica. 2010, vol. 20, nº 3, pp. 295-300. Available from: <http://dx.doi.org/10.11613/BM.2010.037>.

ROIG, M. Recycling portions of text from the same author/s previously published papers in psychology: An exploratory study. Paper presented at the second Office of Research Integrity’s conference on Research Integrity, Bethesda,MD. November, 2002.

ROIG, M. Re-using text from one’s own previouslypublished papers: An exploratory study ofpotential self-plagiarism. Psychological Reports. 2005, vol. 97, pp. 43-49. Available from: <http://apfei.edu.au/resources/bibliography/re-using-text-ones-own-previously-published-papers-exploratory-study-potentia>.

SAMUELSON, P. Self-plagiarism or fair use?Communications of the ACM, 1994,  vol. 37, nº 8, pp. 21-5. Available from: <http://people.ischool.berkeley.edu/~pam/papers/SelfPlagiarism.pdf>.

SCANLON, P. M. Song from myself: An anatomy of self-plagairism. 2007. Available from: <http://quod.lib.umich.edu/p/plag/5240451.0002.007?rgn=main;view=fulltext>.

The Office of Reseach Integrity. Available from: <http://ori.hhs.gov/>.

 

Ernesto SpinakSobre Ernesto Spinak

Colaborador do SciELO, Ingeniero en Sistemas y Lic. en Biblioteconomía,  con  Diploma de Estudios Avanzados pela Universitat Oberta de Catalunya y Maestría en “Sociedad de la Información” por la Universidad Oberta de Catalunya, Barcelona – España.  Actualmente tiene una empresa de consultoría que atiende a 14 instituciones de gobierno y universidades en Uruguay con proyectos de información.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

SPINAK, E. Etica editorial y el problema del autoplagio [online]. SciELO en Perspectiva, 2013 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2013/11/11/etica-editorial-y-el-problema-del-autoplagio/

 

15 Thoughts on “Etica editorial y el problema del autoplagio

  1. Verónica on September 12, 2014 at 14:30 said:

    Me parece que uno de los problemas que en lo personal he enfrentado, es la redacción de la contextualización y/o marco teórico de los artículos. Esto se debe a que cuando uno se centra en un tema, mientras más especializado el contexto y revisión de literatura es prácticamente la misma, solo se van presentando nuevos hallazgos que complementen (apoyando o refutando) resultados anteriores. No deberíamos pensar en cómo resolver las secciones de contextualización en los artículos? Tampoco es posible realizar citas textuales enormes y tampoco simplemente citar el artículo donde se contextualiza tu investigación porque la revista requiere un explicación amplia. Qué hacemos? Qué sugerimos? Gracias por su atención

  2. Ernesto Spinak on September 14, 2014 at 08:06 said:

    Estimada Verónica

    Este problema que mencionas, tiene una solución que se sugiere en el post sobre si se deben retractar todos los plagios

    http://blog.scielo.org/es/2014/08/13/etica-editorial-se-deben-retractar-los-plagios-no-todos/#.VBV1VGwtC00

    Atte
    Ernesto Spinak

  3. Pingback: Rajoy autoplagia un discurso que leyó ante el Secretario General de Naciones Unidas |

  4. Pingback: Autoplagio | Alexandro Roque

  5. Román on December 14, 2016 at 16:54 said:

    Desde el punto de vista jurídico, el autoplagio es inexistente. El concepto es falso. Otra cosa es que en una publicación se exija que se trata de una investigación novedosa. Pero eso no es plagio, es falta de innovación. Hablar de autoplagio es poco o nada riguroso. Y es necesario ser riguroso en el uso del lenguaje.

  6. Pingback: Aportes a la polémica generada por la propuesta de eliminar gran parte de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen – Palabras Al Margen

  7. Pingback: Conacyt sanciona a docente becada por plagio y pide que UNI se expida

  8. Luis M on May 22, 2019 at 14:35 said:

    Buen día.

    Me queda la duda si es suficiente decir en el principio de un artículo que “se basa en mi tesis, además de incluir algunas reflexiones nuevas” (procurando un modo de expresarla con otras palabras, aunque puedan aparecer palabras o frases cortas ya utilizadas por mí, además sin dejar de lado algunas citas directas), sería una utilización en casi cada párrafo de síntesis de varios párrafos de la tesis y por tanto parafrasear a uno mismo, o por otro lado, ¿tengo que colocar en el final de cada párrafo la cita (Autor, fecha) -si uso las normas APA u otras-, incluso si está aparece en casi todo el artículo?
    Saludos.

    • Ernesto Spinak on June 5, 2019 at 16:43 said:

      Desde mi punto de vista, es suficiente con aclarar al comienzo del artículo que lo que sigue se basa en una tesis con algunas reflexoines nuevas. Aquí sería adecuado poner la cita en norma APA o lo que sea. En el resto del articulo seria suficiente con ponerlo en letra cursiva y a continuación alcanza con poner entre paréntesis (op.cit.)

  9. Alejandro Vergara on January 10, 2023 at 20:45 said:

    Como le encanta a la academia complicar más las cosas y hacerlas incomprensibles…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation