Ciencia Abierta en las Humanidades

Por Luiz Augusto Campos y Bernardo Buarque de Hollanda

Pieza gráfica del evento Ciencia Abierta en las Humanidades con retratos de todos los ponentes.

El mundo científico ha estado experimentando una revolución silenciosa. Luego de siglos basados en estándares centrados en el secreto de los laboratorios y el anonimato de la evaluación científica, varias disciplinas están migrando paulatinamente a lo que llamamos Programa de Ciencia Abierta (PCA). Esto implica una serie de políticas de transparencia que van desde la disponibilidad de los datos utilizados en la investigación hasta la apertura de opiniones en el proceso de evaluación de los artículos.

Sin embargo, pocos conocen todavía el impacto de estas transformaciones en las distintas áreas de las Humanidades, que aglutinan desde campos como la Filosofía y la Historia hasta las Ciencias Sociales y Humanas, como la Sociología y la Psicología, pasando por las áreas de las Ciencias Sociales Aplicadas, como Administración y Educación. Fue con el objetivo de acompañar este proceso y sus principales desafíos que el Programa SciELO realizó el evento Ciencia Abierta en las Humanidades (sitio disponible solo en portugués) entre el 17 y 18 de mayo, en total fueron seis mesas con más de dos decenas de editores y expertos discutiendo las consecuencias del PCA para el área, sus potencialidades y límites.

La primera mesa estuvo dedicada a los desafíos de PCA en las Humanidades. El director del programa SciELO, Abel Packer, y la subdirectora de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC), Lia Machado Fialho, presentaron datos sobre la adhesión de las revistas de la Plataforma a las prácticas de ciencia abierta. A pesar de ser lenta, la incorporación de estas prácticas en la colección no dista mucho de lo que ocurre en otros ámbitos. Además, hay toda una pluralidad y creatividad en este proceso, fomentada por la mesa en su conjunto. Finalmente, la profesora Fernanda Beigel (Universidad de Cuyo) destacó la importancia de considerar las desigualdades regionales e internacionales en este proceso de difusión del PCA a través de las Humanidades.

 

 

El primer día continuó con la Mesa 2, dedicada a la divulgación y visibilidad de la producción científica. El panel contó con cuatro participantes: Natália Padovani (Universidad Estadual de Campinas, UNICAMP), de la revista Cadernos Pagu, Marcus Cueto (Fundación Oswaldo Cruz, FIOCRUZ), de la revista História, Ciências e Saúde Manguinhos, Haroldo Ramanzini (Universidad Federal de Uberlândia, UFU), de la Revista Brasileira de Política Internacional, y Sabine Righetti (UNICAMP), de la Agência Bori. Todos ellos exploraron varios de los desafíos que implica la comunicación científica, desde la necesidad de revistas estructuradas con el apoyo de recursos humanos, o una política editorial que se preocupe por el alcance e impacto de sus publicaciones, hasta la capacidad de operar en la interfaz. con las redes sociales y con los hacedores de opinión pública.

 

 

El tercer y último panel del 17 de mayo abordó los servidores de preprints, repositorios de artículos que proponen la difusión de manuscritos incluso antes de su revisión por pares. La profesora Suzana Gomes (Universidad Federal de Minas Gerais, UFMG), editora de la revista Educação em Revista, presentó la experiencia editorial no solo de aceptación sino también de adopción de preprints como condición para el envío de manuscritos a su revista. Aunque está a favor del PCA y de que su revista ya ha introducido sus directrices, el Prof. Marcelo Bispo (Universidad Federal de Paraíba, UFPB), editor de la Revista de Administração Contemporânea (RAC-ANPAD), trajo consideraciones más escépticas sobre la forma de implementar la Ciencia Abierta, en vista de la exigencia imperativa sobre como sus reglas son puestas a los editores. La comentarista del panel, la profesora Andréa Slemian, editora de la Revista Brasileira de História (RBH-ANPUH) y coordinadora del Foro de Editores de Historia, trajo datos sobre la todavía tímida adhesión de su área a los preprints. En ese sentido, consideró que el argumento de la rapidez en la publicación de los resultados no es una necesidad tan apremiante para los historiadores como en otros sectores de la producción científica.

 

 

El segundo día continuó con la discusión de las políticas de divulgación científica implementadas por las revistas. Adrian Lavalle, profesor de la Universidad de São Paulo (USP) y editor de la Brazilian Political Science Review, discutió los avances de la revista en relación con la transparencia de las bases de datos, lo que le valió a la revista un premio de la plataforma Dataverse de Harvard. Su equipo cuenta con un editor-curador de bases de datos, quien evalúa la calidad y replicabilidad antes de enviarlas al repositorio virtual. Laura Moutinho, también docente de la USP y coeditora de la revista Vibrant, destacó las especificidades de la antropología en este debate, dada su distancia tradicional de los datos cuantitativos y la centralidad de la subjetividad del etnógrafo en el proceso de investigación. Manoel Galdino, director de la ONG Transparência Brasil, destacó las diferencias conceptuales entre transparencia, reproductibilidad y replicabilidad de las bases de datos, y cómo siempre es importante tener claro lo que se quiere con la disponibilidad de las bases de datos. El profesor José Gondra (Universidad del Estado de Rio de Janeiro, UERJ, y Revista Brasileira de História da Educação) moderó la mesa, llamando la atención sobre la pluralidad interna de las Humanidades y la necesidad de remodelar el PCA para cada una de sus disciplinas.

 

 

La mesa redonda 2 del 18 de mayo abordó el tema importante y controvertido de las opiniones de apertura. Los cuatro participantes – Paula Mendonça (Universidad Federal de Ouro Preto, UFO, y la revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências), Cristina Wolff (Universidad Federal de Santa Catarina, USFC, y la Revista de Estudos Feministas), Lillian Nassi-Calò (Comunicación Científica en Salud/BIREME) y Valdei Araújo (UFOP y RBH-ANPUH) – discutidos desde experiencias concretas de adopción progresiva de opiniones que abdican del anonimato, hasta aspectos más críticos de disputas, vergüenzas y las competiciones que puede traer la apertura de la identidad de autor y crítico. También se sugirieron alternativas intermedias entre la revisión por pares doble ciego – considerada durante mucho tiempo el estándar de oro de la publicación científica – y la apertura irrestricta de la autoría por parte de los interesados, así como las formas en que las revistas pueden estructurar, formalizar y registrar la participación constructiva y diálogo entre las partes involucradas en dicha evaluación.

 

 

La ronda 3 del segundo y último día planteó el tema crucial de la sostenibilidad y la financiación de la revista. Los cuatro integrantes – Jimena Beltrão (Museo Paraense Emílio Goeldi y la revista Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi), Adriano Codato (Universidad Federal de Paraná, UFPR, y la Revista de Sociologia e Política), Elaine Neiva (Universidad de Brasília, UnB, y la revista Psicologia: Teoria e Pesquisa) y Jorge Carneiro (Fundación Getulio Vargas, FGV y la Revista de Administração de Empresas) – presentado desde la dificultad concreta de sobrevivencia que enfrentan ciertas revistas, en medio de la situación actual de falta de apoyo de las agencias financiadoras, hasta discusiones profundas sobre la viabilidad financiera del área de Humanidades para adoptar tarifas por procesamiento de artículos, dejando para el final para reflexiones más amplias sobre el carácter público/privado de la educación superior en el país.

 

 

Luego de los dos días de debates, que fueron seguidos en vivo por cerca de 150 editores, y que ya cuentan con cientos de visualizaciones en el canal de SciELO en YouTube, se destaca el aporte que el evento brindó a la comunidad de editores del país. El formato adoptado, con mesas específicas, con una duración de una hora, si bien no agota la profundidad de los temas, permitió cubrir una amplia gama de temas y un número importante de subáreas y editores representados.

Creemos que esta fue una oportunidad especial para el conocimiento mutuo del estado del arte en Humanidades, con una mejor comprensión general de la agenda de la Ciencia Abierta, su incorporación paulatina, así como las especificidades de sus respectivas subáreas. Esto se hizo cuidando los criterios de diversidad en la representación de revistas, regiones y áreas, asegurando el principio de pluralidad de opiniones sobre el tema y, finalmente, brindando elementos para que se puedan subvencionar los cambios necesarios en el trabajo de los editores. en adelante, titulares de revistas pertenecientes a la colección SciELO.

Referencias

A experiência da revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências com abertura de pareceres [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/A_experi_ncia_da_revista_Ensaio _Pesquisa_em_Educa_o_em_Ci_ncias_com_abertura_de_pareceres/19794487

As linhas prioritárias de ação do Programa SciELO face à inexorabilidade da Ciência Aberta [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/As_linhas_priorit_rias_de_a_o _do_Programa_SciELO_face_inexorabilidade_da_Ci_ncia_Aberta/19786321

Desafios da Ciência Aberta nas Humanidades [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/Desafios_da_Ci_ncia_Aberta_nas_Humanidades/19782490

Disponibilização e replicação de dados – Brazilian Political Science Review [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/Disponibiliza_o_e_replica_o_de_dados_-_Brazilian_Political_Science_Review/19798906

Divulgação Científica e a Ciência Aberta: a experiência de História, Ciências, Saúde – Manguinhos [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/Divulga_o_Cient_fica_e _a_Ci_ncia_Aberta_a_experi_ncia_de_Hist_ria_Ci_ncias_Sa_de_Manguinhos/19794418

Sustentabilidade – Psicologia: Teoria e Pesquisa [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/Sustentabilidade_-_Psicologia_Teoria_e_Pesquisa/19798897

Sustentabilidade – Revista de Sociologia e Política [online]. Figshare. 2022 [viewed 09 June 2022]. Available from: https://scielo.figshare.com/articles/presentation/Sustentabilidade_-_Revista_de_Sociologia_e_Pol_tica/19795408

Enlaces externos

SciELO – YouTube: https://www.youtube.com/c/SciELONetwork

A Ciência Aberta nas Humanidades: https://eventos.scielo.org/humanidadesca/

 

Sobre Bernardo Borges Buarque de HollandaRetrato del profesor Bernardo Buarque.

Es profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Sociales (FGV-CPDOC). Es becario postdoctoral en Maison des sciences de l’homme de Paris (Bourse Hermès-2009) y en la Universidad de Birmingham (Beca Rutherford – 2018). Es miembro de la junta de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y editor de las revistas Estudos Históricos y Words & Silences. Es secretario general de la Asociación Brasileña de Historia Oral. Sus principales áreas de interés son: la historia social del fútbol y la afición organizada; modernismo y vida literaria en Brasil; Cultura brasileña – crítica e interpretación; pensamiento social e historia intelectual.

 

Sobre Luis Augusto CamposRetrato del profesor de sociología y ciencias políticas Luiz Augusto Campos en su apartamento de Río.

Luiz Augusto Campos es profesor de Sociología y Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IESP-UERJ), y Doctor por la misma institución. Es coordinador del Grupo de Estudio Multidisciplinario sobre Acción Afirmativa (GEMAA) y editor en jefe de la revista DADOS. Su investigación se centra en la interfaz entre raza y política.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

CAMPOS, L.A. and DE HOLLANDA, B.B. Ciencia Abierta en las Humanidades [online]. SciELO en Perspectiva, 2022 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2022/06/09/ciencia-abierta-en-las-humanidades/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation