Por Jan Velterop
Estoy viendo más y más críticas a las Tasas de Procesamiento de Artículos (Article Processing Charges – APCs). Mientras que la mayoría de ellas se preocupan por el monto de las tasas, también hay algo de críticas al concepto mismo de las APC. Naturalmente, las tasas son a menudo altas. Demasiado altas, en particular en el caso de las revistas llamadas “híbridas”. Más sobre esto a continuación.
La idea de las APC, sin embargo, debe ser vista en el contexto de las suscripciones. Las suscripciones no solamente precisan muros de pago, y de ese modo impedir el acceso abierto, sino que también hay otros problemas con esos muros. Evitan también que la publicación científica aproveche al máximo las posibilidades que internet ofrece. Esto no es inesperado, puesto que la idea de las suscripciones se desarrolló para las revistas impresas. Ahora es arcaica, y calzar el modelo de suscripción en un ambiente de internet es profundamente problemático. Debido a su legado impreso, las suscripciones presumen una cantidad determinada, más o menos fija, de material a ser publicado en una revista dada en un año dado. Esto tiene sentido en un mundo impreso, donde demasiada fluctuación en la cantidad de artículos – incluso páginas – puede afectar seriamente las finanzas de una revista. Esto condujo a cosas tales como publicar números tempranos de revistas: dándoles una fecha de publicación del año siguiente, o tarde: dándoles una fecha de publicación del año anterior. O simplemente retrasarse en publicar en los últimos meses del año calendario si había demasiado material para publicar, y esperar hasta enero para liberarlo. Estas cosas también fueron “evaluadas” para incluir en las citas y en consecuencia los factores de impacto. Esos caramelos no tienen lugar en la era de la publicación electrónica – si alguna vez lo tuvieron en la era impresa – y es solamente el modelo de suscripción – no el modelo de APC – que los mantiene con vida.
También hay otra consecuencia de la necesidad de una cantidad fija de páginas publicadas en una revista dada: el rechazo de artículos perfectamente buenos: y, por cierto, la aceptación de artículos “menores”. Todo dependiente del flujo de ingreso de manuscritos. Si hay demasiados envíos que ameriten la publicación de acuerdo al consejo de los árbitros, simplemente aumentan los umbrales – a menudo en forma arbitraria – y menos artículos se publican. Esto se presenta – se comercializa – como “selectividad”. Lo contrario, cuando hay menos envíos, es un poco más complicado para el editor, como “menor selectividad” no es una buena estrategia de marketing, resulta que de esto no se habla. Especialmente en el caso de las revistas de “elite”, esto significa que artículos perfectamente buenos a veces son rechazados, puramente debido a que no hay espacio. Las revistas que no pertenecen al escalón de “elite” a menudo trabajan de manera algo diferente, y mantienen una “tubería” de artículos aceptados, lo que causa otro problema: retrasos de publicación.
Un sistema de pagos por procesamiento de artículos no solamente evita los muros de pago y ofrece acceso abierto, sino que evita también estos problemas del modelo de suscripción, aunque no necesariamente en las revistas “híbridas”. Dicho esto, las APC tienen sus propios problemas. Para comenzar, las tasas generalmente no pagan por el “procesamiento” (administrar el arbitraje por pares, alguna tarea técnica y de presentación, y la entrega en una plataforma electrónica) de los artículos que están siendo publicados, sino también (parte del) procesamiento de los manuscritos que son rechazados: o sea la administración del arbitraje de pares. Por lo tanto, las APC pueden ser muy altas para revistas con altas tasas de rechazo. De lo que se trata es que el APC no es un pago por el procesamiento y publicación de un artículo, sino por la adquisición de una etiqueta. Un “cintillo”, si quiere. Un galardón que dice “este artículo ha sido publicado en una revista con buena reputación y, más importante para mi carrera, un alto factor de impacto”. ¿Son incluso necesarios estos “cintillos”? Naturalmente que sí, no estoy intentado detener a los autores de pagarlos si piensan que necesitan “cintillos”. Pero ese es su problema, y su costo, y solamente de ellos (por lo menos debería ser así). En tanto las resultados de su investigación estén disponibles abierta y gratuitamente de una forma u otra, a pesar del deseo de esos “cintillos”, nosotros deberíamos estar bien con eso.
Incluso en un sistema en donde se consideren necesarios los “cintillos” (no creo que sean necesarios, pero eso es para mí, aunque puede que no sea el único), hay formas de combatir esos problemas, aunque la inercia general del mundo científico no es alentadora en términos de moverse en la dirección de alguna solución. Una solución podría ser tomar literalmente la “tasa de procesamiento de artículo”, y requerir el pago del “procesamiento” de todos los envíos de manuscritos, y no solamente de aquellos que sean aceptados para publicación. Por supuesto, las tasas nunca son populares y la perspectiva de pagar y luego ser rechazado para la publicación es demasiado para la mayoría de los investigadores. Por otro lado, podría conducir a una preparación más cuidadosa de manuscritos que sean enviados, especialmente si los criterios de aceptación son objetivos. Por ejemplo el requisito de que los experimentos, análisis, y estadísticas, hayan sido bien realizados, y descritos con tales detalles que permitan hacer la replicación, que estén disponibles los datos de investigación, que se han adherido a todos los estándares éticos, y que la presentación sea clara. Los juicios sobre la “importancia” de un artículo no son necesarios desde el punto de vista de la publicación, incluso si pudieran hacerse esos juicios (lo que es improbable). Estos juicios emergerán con el tiempo de aquellos que lean y posiblemente intenten replicar la investigación. O citarla. En un ambiente de publicación de este tipo, los manuscritos bien preparados, es mucho menos probable que sean rechazados, y es por eso menos probable que sea objetado el pago de APC. También, en tal sistema las APC reflejarán mejor el costo real del procesamiento, puesto que cada manuscrito contribuye y los artículos publicados no están cargando también con el costo de todos los manuscritos rechazados. Pero … en un sistema como ese el concepto de “cintillos”, naturalmente es menos relevante. Aunque no así el concepto de calidad; solamente que no está unido al artículo inmediatamente en el momento de publicación en la forma que se hace con el “cintillo” de la revista. Los artículos tendrán que probar su calidad e importancia a toda la comunidad en una disciplina dada, y no solamente a unos pocos revisores por pares.
Incluso con APC más bajos – que en realidad son tasas de presentación – todavía hay algunos obstáculos para aquellos investigadores que no pueden depender de financiadores y subvenciones para cubrir el costo. He escuchado a alguien proponer (aunque no sé quién era, y dudo de que fuera una sugerencia seria) que las APC y el acceso abierto deberían ser usados por los investigadores que pueden pagar (cuyos financiadores pagan) y las revistas de suscripción por los investigadores que no tienen fondos para pagar por la APC. Una solución interesante, y posiblemente menos problemática de lo que parece ser, si los autores imperfectos publicaran los preprints de cualquier manuscrito que enviaran a una revista de suscripción, pero es una propuesta éticamente errónea, ya que hace que la publicación formal en acceso abierto sea un privilegio para aquellos que puedan pagar, en vez de un derecho de todos los científicos. Lo mejor es abolir totalmente la publicación “formal”, por lo menos como un requisito. “Mantener las minutas de la ciencia” y archivar los registros, también puede hacerse con los preprints. Los cuales, por supuesto, también pueden ser reconocidos como “publicaciones”, dado que los “postprints” no existirían. Ahora que lo pienso, cualquier conversación de “impresos” es arcaica en la era de internet. Cualquier impresión estaría limitada a los lectores que sienten la necesidad de desperdiciar algo de papel. O posiblemente la necesidad, en cuyo caso no sería un desperdicio.
Lo cual me lleva a la conclusión (a la que llegué anteriormente1) que los preprints (disculpen, pero así es como los llaman en todos lados) – con CC-BY o CC-cero licencias – pueden jugar un rol vital en cambiar el sistema de comunicaciones científicas. Los beneficios son claros: la publicación real no es rechazada, a pesar de que la aparición en una revista específica pueda serlo (y un preprint no impide potencialmente revisiones abiertas muy críticas); y el acceso abierto global al trabajo de uno está garantizado. Seguramente, los umbrales para cambiar el sistema por la publicación de preprints son bajos para incluso las partes más conservadoras del mundo de investigación científica. ¿O estoy soñando? Dicho esto, vale la pena considerar que no siempre fue el caso de que los umbrales fueran bajos, especialmente no lo eran en biología2.
Pero no se trata primariamente de superar la resistencia a los preprints de parte de las editoriales o los editores de revistas. Debería también haber incentivos correctos a los autores para publicar un preprint de cada uno de sus artículos de forma habitual. Y esos incentivos solo pueden ser provistos con credibilidad por aquellos que tienen que juzgar el calibre de un investigador y, sin embargo, tienen principalmente artículos publicados a su disposición para hacerlo; las agencias de financiación (para decisiones de financiación) y los establecimientos de investigación (para decisiones de contratación o promoción). Ellos son los únicos que podrían decidir para darle a los preprints un estatus igual a los artículos publicados en revistas. Es bueno ver que el Wellcome Trust y los Institutos Nacionales de Investigación de los EUA (National Institutes of Health, NIH), a principios de 2017, han tomado un rol de liderazgo en este respecto3,4, como también ellos lo hicieron con el acceso abierto en los primeros años de este milenio. SciELO lanzará los “SciELO Preprints” a comienzos del próximo año5.
Notas
1. VELTEROP, Lo mejor de ambos mundos [online]. SciELO en Perspectiva, 2016 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2016/06/13/lo-mejor-de-ambos-mundos/
2. NASSI-CALÒ, La (pre)historia de los preprints en ciencias biológicas [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/12/20/la-prehistoria-de-los-preprints-en-ciencias-biologicas/
3. We now accept preprints in grant applications [online]. Wellcome Trust. 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: https://wellcome.ac.uk/news/we-now-accept-preprints-grant-applications
4. NASSI-CALÒ, L. Las propuestas de financiamiento de investigación enviadas al NIH pueden citar preprints [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/05/17/las-propuestas-de-financiamiento-de-investigacion-enviadas-al-nih-pueden-citar-preprints/
5. PACKER, A.L., SANTOS, S. and MENEGHINI, R. SciELO Preprints en camino [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/02/22/scielo-preprints-en-camino/
Referencias
NASSI-CALÒ, L. Las propuestas de financiamiento de investigación enviadas al NIH pueden citar preprints [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/05/17/las-propuestas-de-financiamiento-de-investigacion-enviadas-al-nih-pueden-citar-preprints/
NASSI-CALÒ, La (pre)historia de los preprints en ciencias biológicas [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/12/20/la-prehistoria-de-los-preprints-en-ciencias-biologicas/
PACKER, A.L., SANTOS, S. and MENEGHINI, R. SciELO Preprints en camino [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2017/02/22/scielo-preprints-en-camino/
VELTEROP, Lo mejor de ambos mundos [online]. SciELO en Perspectiva, 2016 [viewed 3 January 2018]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2016/06/13/lo-mejor-de-ambos-mundos/
We now accept preprints in grant applications [online]. Wellcome Trust. 2017 [viewed 3 January 2018]. Available from: https://wellcome.ac.uk/news/we-now-accept-preprints-grant-applications
Sobre Jan Velterop
Jan Velterop (1949), geofísico marino llegó a ser editor científico a mediados de 1970. Comenzó su carrera de editor en Elsevier en Ámsterdam. En 1990 se convirtió en director de un diario holandés, pero retornó a la publicación internacional de ciencia en 1993 en Academic Press en Londres, donde desarrolló el primer acuerdo nacional que le dio acceso electrónico a todas las revistas AP a todos las instituciones de educación superior en el Reino Unido (más adelante conocido como el BigDeal). A continuación se unió a Nature como director pero rápidamente se cambió para ayudar a levantar a BioMed Central. Participó en la Budapest Open Access Iniative (BOAI). En 2005 se unió a Springer, con sede en el Reino Unido como Director de Acceso Abierto. En 2008 lo dejó para ir a ayudar en el desarrollo de enfoques semánticos para acelerar el descubrimiento científico. Es un defensor activo del Acceso Abierto conforme al BOAI, en el uso de la microatribución, el sello distintivo de la llamada “nanopublicación”. Publicó varios artículos en ambos temas.
Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Es importante la creación de grupos evaluativos que filtren en primera instancia la “calidad de los contenidos”.