Editores de revistas brasileñas – una vida dura que se está haciendo más dura! [Publicado originalmente en el editorial del vol. 89 no. 1 en Anais da Academia Brasileira de Ciências]

Por Alexander W. A. Kellner, Laboratório de Sistemática e Tafonomia de Vertebrados Fósseis, Departamento de Geologia e Paleontologia, Museu Nacional/UFRJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

Posiblemente ningún investigador en Brasil discreparía con la afirmación de que la ciencia está recibiendo un duro golpe en este país. Los ejemplos son numerosos: la fusión reciente (y muy cuestionable) de los ministerios de Ciencia y Comunicación, la (extra) limitación de financiamiento y becas a todos los niveles, la burocracia en materia de importación de productos básicos y equipamiento parar propósitos científicos (levemente mitigada en años recientes pero todavía problemática), y el derrumbe general de universidades e instituciones científicas como resultado directo de la falta general de inversiones. Todo esto ocurre a pesar de las advertencias constantes y protestas de las sociedades y organizaciones científicas. No es de extrañar que la dureza general de la situación económica llegará a las revistas científicas.

Como es bien sabido, la financiación gubernamental es esencial para las revistas brasileñas. Cuando, en 2006, CAPES (Coordinación para la Mejora del Personal de Educación Superior – una fundación del Ministerio de Educación) firmó un convenio con el CNPq (Consejo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico – la principal agencia de financiamiento científico de Brasil), ofreciendo duplicar el financiamiento de las revistas, los autores y editores se entusiasmaron. Aunque las reglas para obtener estas subvenciones se endurecieron año tras año y a pesar del hecho de que la cantidad nuca fue suficiente para permitir a los editores publicar todos los buenos artículos que estaban recibiendo (sobre todo teniendo en cuenta las tasas de presentación cada vez mayores), el sistema estaba funcionando. Esto (y otras iniciativas) dio lugar a un crecimiento general de la visibilidad de los científicos brasileños, aunque no sin problemas, particularmente cuando se emplean las métricas de evaluación “importadas” del extranjero que podrían no ser directamente aplicables a la realidad brasileña (y sudamericana).

Hace unos dos años, sin embargo, CAPES tuvo problemas para pagar su parte del acuerdo, incluyendo las subvenciones que ya habían sido aprobadas. Además, en 2016, sin el apoyo previo de CAPES y con la profundización de la crisis económica brasileña, el CNPq concedió mucha menos financiación que en los años anteriores. Con el fin de acomodar tantas revistas como fuera posible, esta agencia parece haber usado una “solución salomónica” cortando a la mitad (o menos) la cantidad que utilizaron para apoyar revistas. Esta práctica expuso un problema administrativo que sido discutido someramente a lo largo de los años, pero nunca fue realmente abordado: la corta duración de las subvenciones. Al final de cada año, los editores deben hacer una solicitud al CNPq para obtener una nueva subvención sin saber cuánto van a recibir. Pero los manuscritos siguen siendo aceptados y preparados para futura publicación, ya que esto es un proceso continuo.

No hay duda de que la financiación continua es muy importante para cualquier actividad científica, pero cuando se trata de publicaciones científicas ¡es simplemente primordial! Parece casi innecesario recalcar que un volumen de una revista científica no es un ítem que puede ser producido en un corto período de tiempo. Incluso con la sofisticación de los sistemas online que de alguna manera han acelerado y reducido los costos en conjunto del proceso de publicación – lo que, por cierto, no implica necesariamente un incremento en términos de calidad -, las revistas publican una gran cantidad de artículos que han sido aprobados y parcialmente procesados el año anterior.

¿Qué pueden hacer los editores cuando, al final del año, se les dice que la financiación será cortada a menos de la mitad de lo que esperaban? ¿Qué hacer con todos los manuscritos que fueron aceptados – pero no publicados – ahora que los fondos se han ido? Incluso en los raros casos (y hoy día improbables) cuando los editores pueden obtener más recursos de los que habían planeado, ¿cómo procederán sabiendo que necesitan artículos nuevos (y de alto impacto) que tendrán que ser producidos y publicados dentro de un año? Y, para todos, ¿cómo manejar criterios justos que sirvan como base para la aceptación y rechazo de manuscritos si el número de artículos fluctúa sustancialmente de un año a otro como resultado de la disponibilidad de recursos? Creo que no es necesario señalar la situación estresante de los editores que tienen que lidiar con la ira y la frustración de los autores y proveedores – por no hablar de la suya propia.

Aunque no parece haber un alivio inmediato respecto a los recursos, hay una pequeña iniciativa que podría ser implementada por las agencias de financiación a un costo esencialmente poco o nulo: extender la duración de las subvenciones. Idealmente la financiación de una revista científica debería ser por cinco años, pero tres años ya sería una bienvenida mejora. La cantidad anual asignada a una revista en particular podría estar disponible al principio de cada año, lo que permitiría a los editores hacer alguna planificación.

Entiendo plenamente las dificultades actuales de las agencias de financiación que luchan muy duro para fomentar las actividades científicas en estos tiempos económica y políticamente turbulentos. Su trabajo es absolutamente necesario y plenamente apreciado. Sin embargo, cabe señalar que los científicos brasileños están haciendo grandes esfuerzos para mitigar los problemas no solo como resultado de la actual situación adversa, pero también debido a las complicaciones adicionales causadas por las continuas demandas mundiales cada vez mayores de publicación como consecuencia del llamado “efecto de panadería”. Asuntos tales como la integridad científica y la necesidad de la internacionalización, por ejemplo figuran arriba en la agenda científica actual. Lo mismo sucede con los editores, trabajando muy duro para atraer manuscritos relevantes para sus revistas, incluyendo la publicación de números especiales, lo que plantea la necesidad de una preparación temprana. Como cuestión de equidad a los autores y editores, la extensión de financiamiento para períodos más largos podría no ser mucho pedir.

Referencias

CORDEIRO Y. and SCHUCK, P. F. Hot Topics in Biomedical Sciences. An Acad Bras Cienc [online] 2015, vol. 87, no. 2, Suppl. 0, pp. 1271-1272, ISSN 0001-3765 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/0001-376520158722. Available from: http://ref.scielo.org/m4mwns

KELLNER A. W. A. and PONCIANO, L. C. M. O. H-index in the Brazilian Academy of Sciences – comments and concerns. An Acad Bras Cienc [online] 2008, vol. 80, no. 4, pp. 771-781, ISSN 0001-3765 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/S0001-37652008000400016. Available from: http://ref.scielo.org/7v5x9j

MADEIRA, R. M. and MARRENCO, A. The challenges of internationalization: mapping dynamics and paths of international flow. Rev Brasil Cienc Política [online]. 2016, no. 19 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/0103-335220161903. Available from: http://ref.scielo.org/s2m552

MENEGHINI, R., PACKER, A. L. and NASSI-CALÒ, L. Articles by latin american authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE [online]. 2008, vol. 3, no. 11, 3804 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1371/journal.pone.0003804

MUELLER, S. O círculo vicioso que prende os periódicos nacionais. DataGramaZero – Revista de Ciência da Informação [online]. 1999 [viewed 31 March 2017]. Available from: http://www4.unirio.br/museologia/textos/O_circulo_vicioso_periodico_nacional.pdf

OLIVEIRA FILHO, R. S., et al. Financing of the scientific publication and protection of the scientific knowledge. Acta Cir Bras [online]. 2005, vol. 20, Suppl. 2, pp. 35-39 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/S0102-86502005000800009. Available from: http://ref.scielo.org/yjpfnn

PACKER, A. L. Os periódicos brasileiros e a comunicação da pesquisa nacional. Revista USP [online]. 2011, no. 89, pp. 26-61, ISSN 0103-9989 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.11606/issn.2316-9036.v0i89p26-61. Available from: http://rusp.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-99892011000200004&lng=en&nrm=iso

REGO, T. C. Productivism, research and scholarly communication: between poison and medicine. Educ Pesqui [online]. 2014, vol. 40, no. 2, pp. 325-345 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/S1517-97022014061843. Available from: http://ref.scielo.org/ks9kfq

VAN NOORDEN, R. The true cost of science publication. Nature [online]. 2013, vol. 495, no. 7442, pp. 426-429 [viewed 31 March 2017]. PMID: 23538808. Available from: http://www.nature.com/news/open-access-the-true-cost-of-science-publishing-1.12676

VASCONCELOS, S. M. R. Brazilian Science and Research Integrity: Where are We? What Next? An Acad Bras Cienc [online]. 2015, vol. 87, no. 2, pp. 1259-1269, ISSN 0001-3765 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/0001-3765201520150165. Available from: http://ref.scielo.org/3j5zq6

Para leer el editorial, vaya a:

KELLNER, A. W. A. Editors of Brazilian journals – a hard life that is getting harder! An Acad Bras Cienc [online]. 2017, vol. 89 no. 1, pp. 1-2, ISSN 0001-3765 [viewed 31 March 2017]. DOI: 10.1590/0001-37652017891. Available from: http://ref.scielo.org/yvhv6q

 

Sobre Alexander W.A. Kellner

Profesor Titular y miembro de la Academia Brasilera de Ciências, es editor jefe de los AABC. Realizó el doctorado en la Columbia University (Nueva York) y actúa en el Museu Nacional/UFRJ, para el cual fue elegido director (2018-2022). Desarrolla investigaciones en el área de paleontología, en especial la evolución y diversificación de reptiles fósiles, sobre todo dinosaurios y pterosaurios (vertebrados alados). Además de diferentes regiones brasileñas, realizó actividades de campo en países como Antártida, Irán, China, Argentina y Chile.

 

Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

KELLNER, A. W. A. Editores de revistas brasileñas – una vida dura que se está haciendo más dura! [Publicado originalmente en el editorial del vol. 89 no. 1 en Anais da Academia Brasileira de Ciências] [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2017/04/25/editores-de-revistas-brasilenas-una-vida-dura-que-se-esta-haciendo-mas-dura-publicado-originalmente-en-el-editorial-del-vol-89-no-1-en-anais-da-academia-brasileira-de-ciencias/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation