Por Lilian Nassi-Calò
Históricamente la relación entre científicos y la prensa se mostró difícil, tempestuosa, y muchas veces desprovista de confianza. A pesar de eso, ambos se precisan uno al otro: los investigadores precisan comunicar sus descubrimientos al público, y lo hacen por intermedio de los periodistas; por otro lado, los vehículos de comunicación se benefician con la publicación de noticias de la ciencia, que despiertan la atención de los lectores.
En este sentido, la iniciativa sin fines de lucro con sede en el Reino Unido Sense About Science organizó una serie de talleres denominados Jóvenes Voces de la Ciencia (Voice of Young Science), cuyo objetivo es fomentar el contacto entre jóvenes investigadores y periodistas científicos. Los talleres animaron a los investigadores a hablar al público en general sobre sus descubrimientos, y responder preguntas de los medios sobre temas de la ciencia.
Muchos científicos admiten que tratar temas complejos referentes a su investigación con periodistas no es una tarea de las más fáciles. Se corre el riesgo de simplificarlas demasiado o usar lenguaje muy técnico y jerga cuyo significado es desconocido a la mayoría. Una alternativa encontrada por los investigadores fue eliminar los intermediarios – periodistas – y llevar a los investigadores a dialogar directamente con el público. Revistas como Scientific American – que tiene versiones en varios idiomas, inclusive el portugués, y páginas de ciencias de los grandes diarios en muchos países que están haciendo eso desde hace décadas. Hoy en día existe un sinnúmero de blogs y páginas en las redes sociales dedicados a eso, en particular los ScienceBlogs, la mayor red de blog de ciencias del mundo que trata temas como ciencias naturales, cultura y política, lanzada en 2006 en inglés, y dos redes asociadas: ScienceBlogs Alemania con 25 blogs y ScienceBlogs Brasil con más de 40 blogs, lanzado en 2008.
Más recientemente, la iniciativa de divulgación científica Pint of Science creada en 2013 en Inglaterra, llegó al Brasil, y en 2016 el evento internacional fue realizado en 11 países, con 7 ciudades en Brasil. Las reuniones se llevan a cabo en bares y locales informales donde los investigadores hablan directamente al público sobre su trabajo y responden preguntas de los participantes en temas como genética, cambio climático, tecnología, virus y astronomía, entre otros temas. Las redes sociales también están desempeñando un papel importante en la divulgación científica, con contenidos en formatos simples y atrayentes, pero con rigor científico, que incluyen videos y animaciones apetecibles a público lego, destinado sobre todo a público joven.
Por supuesto, no toda investigación científica encuentra aplicación práctica inmediata y puede parecer de poca utilidad a la mayoría. Es necesario recorrer un largo camino en el conocimiento de los mecanismos biológicos y de los seres vivos – apenas para citar un ejemplo – para podrá aplicarlos en la resolución de problemas emergentes que afectan a la salud. No es de la noche a la mañana que las metodologías como el secuenciamiento genético, por ejemplo, surgieron para ayudar a encontrar tratamientos personalizados contra ciertos tipos de cáncer ahora disponibles.
Los científicos saben desde hace mucho que permanecer en su zona de confort y comunicar sus resultados solo en revistas científicas no es suficiente. Para obtener recursos de investigación, principalmente de fuentes públicas, atraer oportunidades de colaboración, y progresar en la carrera es necesario – y aconsejable – rendir cuentas a la sociedad sobre cómo están siendo empleados los impuestos. Recientemente se ha encontrado una relación directa entre los medios de comunicación y el número de citas que recibe un artículo.
Numerosos artículos han analizado la naturaleza de las interacciones entre científicos y los medios de comunicación en países líderes en investigación y desarrollo, y también en América Latina. En 1985, la Royal Society del Reino Unido publicó un documento1 que se ha convertido en referencia sobre el tema, que menciona, por ejemplo, que es el deber de los científicos comunicar sobre su trabajo en forma simple, y que todos los sectores de la comunidad científica deben proporcionar educación sobre ciencia al público en la forma de concursos científicos para jóvenes y proporcionar información a periodistas sobre los temas de su especialidad.
Desde entonces, de acuerdo a los estudios2, las relaciones entre los investigadores y los medios de comunicación se han vuelto más frecuentes y cordiales. En Brasil, la creación en 2004 del Departamento de Divulgación de la Ciencia y Tecnología en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Innovación, y acciones por parte del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) muestra avances en esta dirección. Cabe destacar también la actuación de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), que está contribuyendo significativamente con iniciativas de divulgación científica que incluyen un boletín diario online (Agência FAPESP) conteniendo aspectos destacados y resultados de proyectos financiados por la fundación; la revista Pesquisa FAPESP, que publica materias detalladas sobre ciencia destinadas al público en general en todas las áreas del conocimiento, con ediciones online e impresa; la Biblioteca Virtual FAPESP; comunicados de prensa, publicaciones quinquenales con indicadores de ciencia y tecnología en el estado de São Paulo; además de eventos, exposiciones, y personal disponible para atender a la prensa nacional e internacional.
FAPESP también apoyó una competencia internacional que pretende acercar a los jóvenes investigadores e ingenieros del público a través de presentaciones cortas sobre ciencia y tecnología, una iniciativa patrocinada por el British Council. Se trata del FameLab, creado en 2005 en el Reino Unido y hoy presente en 25 países. La idea es estimular la creatividad de los jóvenes competidores para exponer temas de ciencia al público lego en solo tres minutos, usando solo la voz y el lenguaje corporal, sin recursos audiovisuales. La primera edición brasilera del FameLab tuvo lugar en mayo de 2016.
El blog SciELO en Perspectiva fue inaugurado en 2013 con motivo de las conmemoraciones de los 15 años del programa SciELO. Sus dos componentes – General y Humanidades – tienen como objetivo diseminar información y conocimiento en temas de comunicación científica, así como contribuir al desarrollo y diseminación de revistas de las ciencias humanas de SciELO. Entre las propuestas del blog, está la realización de entrevistas por los editores de las revistas con los autores para que divulguen sus investigaciones. Una iniciativa similar, los press releases sobre artículos seleccionados por los editores y destinados a los medios de comunicación, han sido publicados por SciELO desde 2009.
Los estudiosos del tema, Luisa Massarani y Hans P. Peters, de la Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, evaluaron la relación entre investigadores y periodistas en Brasil mediante un cuestionario enviado entre mayo y julio de 2013 a cerca de 3.000 investigadores en el país, de los cuales 956 respondieron la encuesta. Los autores seleccionaron en la Plataforma Lattes los Becarios de productividad en investigación, por su reconocida prominencia en sus aéreas de actuación, producción científica significativa y consolidada actuación en la formación y orientación de estudiantes de posgrado e investigadores en el comienzo de la carrera. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Anais da Academia Brasileira de Ciências3.
Las preguntas contenían afirmaciones para las cuales los encuestados debían indicar su grado de concordancia entre -2 (muy en desacuerdo) a +2 (completamente de acuerdo), incluyendo una opción “no sé”. Por lo tanto. Cuanto más baja es la media aritmética, menor el grado de acuerdo entre los científicos en relación a la afirmación, y cuanto más alta es la media, mayor el grado de acuerdo. Los resultados muestran que la mayoría de los investigadores está de acuerdo en comunicar sus resultados y el conocimiento de forma accesible e interesante; usar sus conocimientos para criticar las decisiones técnicas, políticas y económicas que afecten a la sociedad: correlacionar su investigación con las experiencias cotidianas del público y, en menor grado, hablar sobre resultados no publicados; hablar abiertamente al respecto de temas de investigación controvertidos o mala conducta científica por parte de otros investigadores. En cuestiones como compartir las diferencias de opinión científica con el público en general; usar frases de efecto que puedan ser citadas literalmente por los periodistas, reservar un largo tiempo para atender a los medios de comunicación; y alentar a los periodistas cuando demuestren que están interesados no solo en el trabajo, sino en el propio investigador, los entrevistados obtuvieron promedios negativos, indicando que no concuerdan o concuerdan poco con estas afirmaciones.
Un segundo grupo de preguntas estaban destinadas a comprobar el grado de concordancia de los investigadores sobre cómo deben escribir los periodistas sobre ciencia, y si estos actúan de acuerdo con sus expectativas. Los resultados indican promedios elevados en cuatro de ocho afirmaciones. Los investigadores consideran que: los periodistas deberían relatar los métodos y los procesos de investigación de modo de llevar a que los lectores comprendan las declaraciones sobre ciencia; los periodistas deberían seleccionar los entrevistados exclusivamente sobre la base de su reputación profesional y consultar a los investigadores entrevistados antes de publicar una noticia para evitar errores en el contenido; los periodistas deberían apoyar a los científicos en la educación del público en temas de ciencia; y deberían, sobre todo, evitar comprometer la exactitud científica de lo que informan. En estas preguntas se observa, sin embargo, que los periodistas en su mayoría no actúan de acuerdo con las expectativas de los investigadores, con tasas de no concordancia entre el 50-65%.
De los investigadores que respondieron el cuestionario, 80% habían tenido contacto con los medios de comunicación en los tres años anteriores, y el 70% nunca rehusaron una entrevista o proporcionar la información solicitada por los periodistas. Además, 66% evalúan su interacción con los medios de comunicación positivamente. Estos resultados indican que los investigadores comprenden que exponer sus trabajos al público es en beneficio de su reputación y pesa en forma positiva en la obtención de fondos para la investigación, y solo 4% consideran sus experiencias con los medios de comunicación negativas. Eso no significa, sin embargo, que los investigadores caractericen la cobertura periodística como precisa en las cuestiones científicas. Sin embargo, aunque sean parcialmente imprecisas o incompletas, las noticias de ciencia son vistas por ellos como algo positivo tanto para la sociedad como para los científicos. Tanto es así que el 65% de ellos afirman haber participado en eventos de divulgación científica como conferencias, debates o muestras de ciencia para el público.
El tercer y último bloque de preguntas están destinadas a evaluar la comunicación entre investigadores y el público. Las respuestas indicaron la percepción positiva de los científicos sobre la contribución a la educación pública en ciencia y tecnología, al mismo tiempo en que se observa un cierto grado de ambigüedad en la forma preferida de hacerlo.
Las conclusiones principales que el estudio menciona es que los investigadores tienen una visión positiva del periodismo científico de manera general, que la visibilidad proporcionada es provechosa y que ellos deben hacer esfuerzos para adaptar su manera de hablar con los medios de comunicación. A pesar de que la mayoría de los científicos entrevistados se mostraron reservados a la hora de discutir abiertamente temas como la mala conducta o temas controversiales de investigación, los autores del artículo destacan que estos son aspectos que forman parte de la práctica científica – pero no solo de ella – es por eso que deberían ser debatidos abiertamente, por razones de transparencia y control público de una posible mala conducta. En este sentido, limitar el periodismo científico a resultados publicados en revistas, como prefieren la mayoría de los investigadores encuestados, seria privar a la sociedad de un debate más amplio sobre la política científica y la realización de la ciencia, temas que tampoco son tratados en las revistas.
Los autores de este estudio advierten de la posibilidad de un sesgo en el perfil de los encuestados. Es posible que los investigadores que hayan respondido al cuestionario sean exactamente aquellos que tienen una percepción positiva del periodismo científico, lo que hace que el alto porcentaje de buena aceptación de los periodistas observada en la investigación sea el resultado de este hecho.
El acceso de los periodistas brasileños a los artículos científicos tiene un papel fundamental en el contenido de la cobertura de noticias. Mientras que la comunidad académica de las instituciones públicas en Brasil y parte de las privadas tienen un amplio acceso a revistas y bases de datos científicas nacionales e internacionales a través del Portal Capes, financiado por el Ministerio de Educación, lo mismo no ocurre con los periodistas – o el público en general. Las revistas principales científicas en Brasil publicadas por instituciones y asociaciones científicas sin fines lucrativos están disponibles en acceso abierto y el programa SciELO proporciona acceso actualizado a más de 280 títulos de Brasil. A pesar de eso, un análisis de los temas presentes en las páginas de ciencia de los grandes periódicos brasileños muestra una preponderancia de temas de investigación desarrollados en EUA y en el “primer mundo”, configurando una visión limitada y sesgada de la ciencia mundial, que limita la divulgación de investigaciones claves sobre la realidad e intereses brasileños. Esto ocurre, en parte, pues las grandes revistas de renombre internacional, como Science, Nature y JAMA poseen sistemas bastante eficientes de distribución de sus artículos a periodistas en todo el mundo, inclusive en el Brasil.
Un tema controvertido en relación a los científicos periodistas es la verificación del contenido de la materia o la entrevista antes de la publicación. Los investigadores consideran importante tener la oportunidad de “corregir” el texto para evitar errores conceptuales. Los periodistas, a su vez, consideran esta práctica una intromisión en su independencia, y afirman que disponen de otros métodos para comprobar la integridad de las afirmaciones, como por ejemplo, consultar con otros especialistas. Esto nos lleva a otro tema controvertido, sobre la legitimidad de un investigador para opinar sobre el trabajo de otro. En opinión de los autores del artículo, los científicos deberían tener la libertad de comentar abiertamente sobre un tema que dominen, y no solo sobre la investigaciones realizadas por ellos mismos.
Por último, como se mencionó anteriormente al comienzo de este post, muchos investigadores deciden por sí mismos comunicarse con el público a través de sitios web, blogs y redes sociales. Brasil es uno de los países en desarrollo con mayor adhesión a los medios sociales y eso podría ser mejor empleado en la divulgación científica. Muchos investigadores hacen uso de este hecho de las redes sociales para enterarse de las novedades de su área y para comunicarse con sus colegas, pero pocos las utilizan para divulgar su trabajo al público. Esta es una cultura en crecimiento y adaptación, y es posible que cambie en los próximos años, como muestran las tendencias.
Notas
1. THE ROYAL SOCIETY. The Public Understanding of Science: Report of a Royal Society ad hoc Group endorsed by the Council of the Royal Society. London: Royal Society, 1985. Available from: https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publications/1985/10700.pdf
2. PETERS, H.P., et al. Science Communication: Interactions with the mass media. Science. 2008, vol. 321, nº 5886, pp. 204-205. DOI: 10.1126/science.1157780
3. MASSARANI, L. and PETERS, H.P. Scientists in the public sphere: Interactions of scientists and journalists in Brazil. An Acad Bras Ciênc. 2016, vol. 88, nº 2, pp. 1165-1175. DOI: 10.1590/0001-3765201620150558. Available from: http://ref.scielo.org/jyfz9j
Referencias
Brasileiros disputam competição internacional de comunicação científica. Agência FAPESP. 2016. Available from: http://agencia.fapesp.br/brasileiros_disputam_competicao_internacional_de_comunicacao_cientifica_/23157/
MASSARANI, L. and PETERS, H.P. Scientists in the public sphere: Interactions of scientists and journalists in Brazil. An Acad Bras Ciênc. 2016, vol. 88, nº 2, pp. 1165-1175. DOI: 10.1590/0001-3765201620150558. Available from: http://ref.scielo.org/jyfz9j
NASSI-CALÒ, L. Cómo el Acceso Abierto puede impulsar la carrera de los investigadores. SciELO en Perspectiva. [viewed 31 July 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2016/07/20/como-el-acceso-abierto-puede-impulsar-la-carrera-de-los-investigadores/
NASSI-CALÒ, L. La búsqueda de la literatura científica: cómo los lectores descubren contenidos. SciELO en Perspectiva. [viewed 01 August 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2016/05/19/la-busqueda-de-la-literatura-cientifica-como-los-lectores-descubren-contenidos/
PETERS H.P. Gap between science and media revisited: scientists as public communicators. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013, vol. 110, Suppl 3, pp. 14102-14109. DOI: 10.1073/pnas.1212745110
PETERS H.P. The two cultures: Scientists and journalists, not an outdated relationship. MÈTODE Science Studies Journal. 2014, vol. 80, nº 4, pp. 163-169. [viewed 31 July 2016]. Available from: https://ojs.uv.es/index.php/Metode/article/view/3043/3546
PETERS, H.P., et al. Science Communication: Interactions with the mass media. Science. 2008, vol. 321, nº 5886, pp. 204-205. DOI: 10.1126/science.1157780
THE ROYAL SOCIETY. The Public Understanding of Science: Report of a Royal Society ad hoc Group endorsed by the Council of the Royal Society. London: Royal Society, 1985. Available from: https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publications/1985/10700.pdf
Enlaces externos
FameLab – <http://www.cheltenhamfestivals.com/about/famelab/>
FAPESP – <http://www.fapesp.br/>
Pint of Science – <http://www.pintofscience.com.br>
Portal Capes periódicos – <http://www.periodicos.capes.gov.br/>
Programa SciELO – <http://www.scielo.br/>
SciELO en Perspectiva – <http://blog.scielo.org/es>
ScienceBlogs – <http://scienceblogs.com/>
ScienceBlogs Alemania – <http://scienceblogs.de/>
ScienceBlogs Brasil – <http://scienceblogs.com.br/>
Sense About Science – <http://www.senseaboutscience.org/>
Voices of Young Science – <http://www.senseaboutscience.org/pages/voys.html>
Sobre Lilian Nassi-Calò
Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.
Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Lo importante es lograr acuerdos entre los periodistas y los cientificos para acercar la cultura cientifica a todos los ciudadanos.