La búsqueda de la literatura científica: cómo los lectores descubren contenidos

Por Lilian Nassi-Calò

Internet cambió definitivamente la forma por la que se publica la literatura académica y se pone a disposición. Si hubo un aumento sustancial de las fuentes de información, esto se ha visto acompañado por la aparición de numerosas posibilidades de búsqueda y localización de la literatura. Motores de búsqueda, bases de datos, indexadores, agregadores, sitios web de la revista y/o del editor, redes sociales, herramientas para comentar y compartir publicaciones y muchos otros se han creado y perfeccionado a lo largo del tiempo, ofreciendo a los lectores varias formas de llegar a los mismos contenidos. Poco se sabe, sin embargo, sobre los hábitos de búsqueda de los lectores de la literatura científica – cómo los académicos, investigadores, estudiantes, profesores, y profesionales buscan y seleccionan contenidos de su interés a través de la sobrecarga de información disponible.

Un estudio detallado de Tracy Gardner y Simon Inger, especialistas en publicación y gestión de revistas científicas, publicado en marzo de 20161, tuvo como objetivo llenar este vacío. A través de una encuesta online realizada con más de 40 mil lectores entre octubre y diciembre de 2015 en todo el mundo, fue posible a los autores describir un vasto panorama de los hábitos de lectura de los entrevistados. La investigación se suma al conocimiento de estudios previos desarrollados con los mismos procedimientos por los autores en 2005, 2008 y 2012, y permite comparar la evolución del comportamiento de los lectores en los últimos dos años. Además, la investigación incluyó datos sobre el área de conocimiento, país, nivel académico, y sector de los entrevistados, lo que permite trazar un perfil de comportamiento de acuerdo con estas variables.

Es importante notar, sin embargo, que a pesar de la diversidad de los encuestados, los resultados de las investigaciones de 2012 y 2015 fueron normalizados para adecuar las muestras demográficas de 2005 y 2008. Por lo tanto, los resultados de estos diez años son, predominantemente, de investigadores académicos en las áreas de ciencia, tecnología y medicina, trabajando en países de Europa y en los Estados Unidos.

Un resultado importante es que mientras que las bases bibliográficas siguen siendo la fuente más relevante, su importancia viene disminuyendo desde 2008, perdiendo lugar con los motores de búsqueda académicos, las redes sociales y servicios de agregadores como EBSCO, ProQuest, y JStor. Los servicios de biblioteca ganaron relevancia en 2012 y vienen manteniendo su posición. Aunque desalentadas por los bibliotecarios, las fuentes transmitidas por las propias revistas y/o sus editores vienen creciendo en importancia a través de las áreas, sectores y perfiles de los países.

Al evaluar la tendencia por área de conocimiento, los académicos de países de altos ingresos en ciencias de la vida muestran preferencia por las bases bibliográficas (típicamente PubMed), a pesar de una pequeña disminución en comparación con 2012, seguido por los motores de búsqueda académicos. En esta población, las redes sociales, agregadores y fuentes controladas por el editor muestran un aumento en el mismo período. Analizando esta comparación con el área de Humanidades (también entre académicos de países de altos ingresos), se observa un cuadro bastante diverso. Entre 2012 y 2015, sólo las redes sociales tuvieron un aumento de importancia, permaneciendo, sin embargo, en un nivel bajo frente a las bases bibliográficas, agregadores, servicios de biblioteca y motores de búsqueda académica.

A pesar del ligero descenso en importancia entre 2012 y 2015 en algunas áreas como ciencias de la vida, medicina, ingeniería y ciencias de la tierra, las bases bibliográficas siguen siendo la fuente más utilizada por los académicos en todo el mundo, creciendo en importancia en física y astronomía y ciencias de la computación. Las redes sociales, por otro lado, todavía no ocupan una posición destacada en la búsqueda de literatura, sin embargo muestran un significativo aumento en importancia a partir de 2012 en todas las áreas del conocimiento.

Los sitios de revistas y editores crecieron en importancia entre 2012 y 2015 en todas las áreas del conocimiento, sobre todo en agricultura, ciencias de la tierra, ingeniería, física, ciencias de la vida, medicina y ciencias sociales. Este crecimiento puede atribuirse a acciones de márquetin de los editores principalmente a través de las redes sociales, que hicieron mejoras en los sistemas de búsqueda en sus portales, atrayendo principalmente investigadores.

La evaluación de preferencias de profesionales no académicos como el sector médico, de gobierno, y corporativo, la preferencia recae principalmente en las bases de datos bibliográficas, motores de búsqueda académicos y sitios de editores y de revistas.

Al analizar la preferencia por área geográfica, se notan comportamientos bastantes diferentes. Los académicos de Asia, África y América del Sur sitúan los sitios de editores, motores de búsqueda académicos y bases bibliográficas en el mismo nivel de importancia. Por otro lado, sus pares en Europa y Estados Unidos consideran a los primeros menos importantes en relación a los otros dos. Las bases bibliográficas son la principal fuente de consulta entre académicos de América del Sur. Los agregadores son menos relevantes en Europa que en EUA, y las redes sociales son menos importantes en Europa y América del Norte que en las demás regiones, presumiblemente debido a la disponibilidad de textos completos en acceso libre en estos sitios. Esta observación es la preferencia de estas fuentes especialmente en países de ingresos bajos y medios, así como los sitios de editoriales y de revistas.

La tabla que sigue relaciona las fuentes preferidas utilizadas por los investigadores de América del Sur para buscar artículos en 2015 (en orden decreciente de importancia):

Base de datos bibliográfica
Motor de búsqueda académico
Sitio web del editor
Agregador
Motor de búsqueda general
Sitio web de la revista
Servicios de biblioteca
Alertas de revistas
Redes sociales generales y académicas
Sitio web de sociedad científica

 
En cuanto al uso de motores de búsqueda, la investigación muestra que en 2015 solamente el sector académico prefiere a Google Scholar sobre Google, y el sector empresarial es el que menos usa el motor de búsqueda académico. En el sector académico, Google Scholar es más utilizado que Google en los Estados Unidos y la mayoría de los países de Europa, además de Brasil. Por otro lado, en África y Asia prefieren Google, posiblemente por desconocer su contraparte académica. En China, el uso de Google está parcialmente restringido, siendo reemplazado por Baidu. Sumando Google y Baidu superan al Google académico en ese país. Analizando por disciplina, Google Scholar se usa preferentemente a Google por académicos de las áreas de Ciencias Sociales y Políticas, Psicología, Medicina, Ciencias de la Vida, Ciencias Ambientales, Educación, Ciencias de la Tierra, Ciencias de Computación, Economía y Finanzas, y Ciencias Agrarias.

La encuesta también preguntó a los entrevistados qué proporción de artículos de revistas los usuarios acceden de diferentes fuentes. Analizando el sector académico por niveles de ingresos de sus países, se nota que los sitios de revistas o editores, o agregadores de texto completo o colecciones de revistas son los más frecuentes, independientes del perfil del país. Posiblemente programas como Hinari, Gift y Agora en países de ingresos bajos y medios contribuyen a este resultado. A continuación siguen los repositorios institucionales, con mayor frecuencia de uso por investigadores de altos ingresos, ya que su uso requiere que las instituciones generen estos archivos. El uso de repositorios temáticos, por otra parte, se muestra independiente del perfil del país de los usuarios, por su carácter más global. En igual proporción están los medios sociales académicos como ResearhGate, Mendeley o Academia.edu. La alternativa de copias de artículos enviados por colegas o por el autor se utiliza en una baja proporción y en igual nivel por países de diferentes perfiles socioeconómicos. Esto indica que la búsqueda de fuentes abiertas de la literatura es una práctica común, incluso entre académicos de altos ingresos, que presumiblemente cuentan con recursos eficientes de bibliotecas para tener acceso a las revistas por suscripción.

El uso de dispositivos móviles como tablets y teléfonos inteligentes para buscar y leer artículos científicos ha ido aumentando en los últimos años. A partir de 2012, los autores del estudio han incluido en el cuestionario preguntas sobre la frecuencia de su uso. En países de bajos ingresos, hubo una disminución significativa en el uso de equipos de mesa en favor de las tablets y teléfonos inteligentes en 2015 en comparación con 2012, sin embargo el uso de laptops se mantuvo sin cambios. En países de altos ingresos, sin embargo, la reducción en el uso de equipos de mesa a favor de dispositivos móviles fue de solo 4%. Esta tendencia refuerza el uso creciente de dispositivos en países de ingresos bajos y medios para varias finalidades académicas. Sin embargo esta tendencia no se observa sólo en el mundo en desarrollo. El sector médico en todo el mundo presentó prácticamente el mismo comportamiento frente a la sustitución de equipos de mesa por dispositivos móviles para tener acceso a artículos de revistas. Esta tendencia está causando que los sitios de editoriales y de revistas ofrezcan interfaces adecuadas al uso en tablets y teléfonos inteligentes. El uso de aplicaciones en dispositivos para tener acceso y leer artículos, sin embargo, todavía está bastante restringido, siendo más frecuente en países de ingresos bajos y medios en áreas como la medicina.

Dado el número de usuarios que señalaron a los sitios de revistas o editoriales como fuente principal de consulta, la investigación preguntó a los entrevistados qué recursos en estos sitios consideraban útiles. Los resultados indican que los alertas de contenidos del fascículo, que eran considerados relevantes en 2015, dejaron de serlo a lo largo de los años, alcanzando el menor valor en 2015. Por otra parte, la indicación de artículos relacionados creció desde 2012. Los enlaces para referencias, servicio de búsqueda por tema o autor y descarga de imágenes también crecieron en importancia desde 2012. Por otra parte, las noticias, métricas a nivel de artículo, y compartir con las redes sociales no atraen la atención de los académicos de manera general, al contrario de lo esperado en función de la popularidad de las redes sociales en el intercambio de información sobre literatura científica.

Los resultados de este estudio y de las ediciones anteriores indican que hay una enorme diversidad en la forma en que los usuarios de diversos sectores y áreas buscan y tienen acceso a la literatura científica. Se nota un denominador común, sin embargo, que es el conocimiento sobre las varias opciones al servicio de los usuarios. Los esfuerzos por los editores y servicios de biblioteca para mejorar los recursos de sus sitios están siendo reconocidos, considerando el aumento de la popularidad de estas fuentes. Las bases bibliográficas tradicionales, sin embargo, siguen siendo la fuente de consulta más importante en prácticamente todos los sectores y áreas del conocimiento.

Nota

1. INGER, S. and GARDNER, T. Scholarly Journals Publishing Practice. Academic journal publishers’ policies and practices in online publishing. Fourth survey 2013. 2013. ISBN: online 978-0-907341-46-8; ISBN 978-0-907341-45-1. Available from: http://www.alpsp.org/Ebusiness/ProductCatalog/Product.aspx?ID=359

Referencias

How Readers Navigate to Scholarly Content – 2008 Edition. Renew Training. 2012. Available from: http://www.amazon.com/dp/B009N23F94

INGER, S. and GARDNER, T. How Readers Discover Content in Scholarly Publications. Trends in reader behavior from 2005 to 2015. 2015. ISBN 978-0-9573920-4-5 Available from: http://www.simoningerconsulting.com/nar/how_readers_discover.html

INGER, S. and GARDNER, T. Scholarly Journals Publishing Practice. Academic journal publishers’ policies and practices in online publishing. Fourth survey, 2013. ISBN: online 978-0-907341-46-8; ISBN 978-0-907341-45-1. Available from: http://www.alpsp.org/Ebusiness/ProductCatalog/Product.aspx?ID=359

Survey Discovering Journals and Books 2015. Available from: http://sic.pub/discover

 

lilianSobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NASSI-CALÒ, L. La búsqueda de la literatura científica: cómo los lectores descubren contenidos [online]. SciELO en Perspectiva, 2016 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2016/05/19/la-busqueda-de-la-literatura-cientifica-como-los-lectores-descubren-contenidos/

 

2 Thoughts on “La búsqueda de la literatura científica: cómo los lectores descubren contenidos

  1. Pingback: La búsqueda de la literatura científica: cómo los lectores descubren contenidos | SciELO en Perspectiva | INVESTIGACIÓN

  2. Javier Santovenia on June 1, 2016 at 20:55 said:

    En ocasiones las opciones son tantas que los usuarios no saben por donde comenzar. Por este motivo considero que los editores, bibliotecarios y desarrolladores de bases de datos bibliograficas a texto completo y directorios, deben trabajar en proyectos colaborativos a partir de plataformas interoperables que agrupen la mayor cantidad de recursos a partir de una misma estrategia de busqueda. Ademas incluir direrentes tecnicas mas tradicionales que aun tienen vigencia y efectividad como el desarrollo de indices analiticos por materia especificas, los indices kwit-kwoc-kwic (permutados) para la optimizacion de los procesos de busqueda y recuperacion de informacion, asi como de los estudios metricos y altmetricos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation