La propuesta editorial de la biblioteca abierta de humanidades [Publicado originalmente en el blog The Impact Factor]

Por Dr. Francisco Osorio (fosorio@u.uchile.cl), Editor de Cinta de Moebio

El proyecto The Open Library of Humanities (openlibhums.org) dejó el serlo el 28 de Septiembre de 2015, cuando fue lanzada la primera mega-revista en humanidades y ciencias sociales, junto con un nuevo modelo de financiamiento.

Desafíos para las revistas de América Latina y SciELO

El concepto de mega-revistas comenzó en las ciencias naturales, pero ahora tenemos una en las humanidades y las ciencias sociales. En América Latina no estamos yendo en esa dirección, hasta donde tengo entendido, sino que creamos nuevas revistas cada vez. El idioma no será un problema, dado que The Open Library of Humanities está dispuesta a publicar artículos en castellano y portugués. La pregunta importante es si debemos unirnos a ellos.

Abro la discusión acerca de este tema, presentando algunos argumentos en las secciones siguientes. Mi opinión es que esta propuesta nos desafía en varios sentidos. Desde la perspectiva del llamado a publicar bajo el acceso abierto, no veo algo nuevo. Ya hemos caminado esa ruta desde hace un tiempo y no hay signos de que las cosas vayan a cambiar en el futuro cercano. Al contrario, es el mundo editorial en idioma inglés el que está tratando de escapar del modelo tradicional. Lo que es interesante es su propuesta de financiamiento, cómo ellos trabajan con bibliotecas de diversos países, cómo ellos continúan discutiendo el acceso abierto y cómo va a funcionar la primera mega-revista en humanidades.

El punto central es que nuevas formas de comunicación de la investigación están emergiendo y ese es precisamente nuestro interés en esta conversación sobre las mega-revistas en humanidades. Más allá del desafío que presenta a las revistas en forma individual, SciELO, que fue pionera en la publicación en línea de acceso abierto, podría gatillar esta discusión hacia la convergencia de diferentes revistas actuales para operar como una mega-revista. En otras palabras, podemos hacerlo, asi que abramos un diálogo sobre esta propuesta.

Cuatro modelos para las revistas de acceso abierto

Como sabemos, el modelo de financiamiento de las revistas académicas ha sido: (a) el lector paga, (b) el autor paga y (c) nadie paga. El nuevo modelo en The Open Library of Humanities es que (d) las bibliotecas pagan. Los modelos (a) y (b) son conocidos por nuestros académicos y estudiantes. Están basados en cobrar uno de los extremos del espectro: bien el creador paga desde el comienzo o el usuario final lo hace. El modelo (c) es común en las revistas de acceso abierto en Latinoamérica porque ni el autor paga a las revistas por publicar, ni el lector paga por acceder al contenido en que está interesado. Pero la frase “nadie paga” no es correcta. El costo de llevar una revista es absorbido por alguien: el propio bolsillo del editor, el centro de investigación, la universidad, una empresa privada o incluso el Estado.

Con esto en mente, The Open Library of Humanities inventó una propuesta diferente: cobrar a las bibliotecas. Es definido como un modelo de financiamiento colectivo. Cuando la propuesta se conoció en el 2013, estaba basada en el siguiente supuesto: considere una revista que publique 250 artículos en un año, si 100 bibliotecas estuviesen involucradas, cada biblioteca contribuiría con USD$ 1850, donde el costo de un artículo por institución sería de USD$ 7,40. Si 400 bibliotecas estuviesen involucradas, su contribución sería de USD$ 462 y el costo por artículo bajaría a USD$ 1,84.

En el día del lanzamiento, 99 bibliotecas estaban participando. Por biblioteca ellos se refieren a las que pertenecen al sistema universitario británico (la mayoría), universidades norteamericanas, algunas canadienses, unas pocas europeas, una australiana y algunas organizaciones privadas. En 2015, The Open Library of Humanities consideraría publicar 150 artículos por año a un costo de USD$ 6 por biblioteca.

Entonces, ¿es el modelo (d) –la biblioteca paga– diferente del modelo (c) –nadie paga?  En un sentido, la opción de que la biblioteca paga cae bajo la categoría “nadie paga” porque el costo es absorbido por una universidad, como es la experiencia del acceso abierto en Latinoamérica. La diferencia puede ser encontrada en el enfoque colectivo. Hasta donde tengo entendido, no conozco una revista en humanidades y ciencias sociales financiada por 100 universidades latinoamericanas.

La revista como una plataforma

Como revista, The Open Library of Humanities publicó un artículo en su primer día y una editorial por sus creadores (Eve y Edwards 2015). El chileno Manuel Loyola es el único latinoamericano en su consejo editorial como editor de la sección de estudios culturales y teoría crítica.

Como plataforma, siete revistas hasta el momento existen bajo el protocolo (si entiendo bien, los 150 artículos que se espera publicar serán distribuidos entre las siete revistas). En otras palabras, es una plataforma económica, social y tecnológica para una transición hacia el acceso abierto. De nuevo, las revistas latinoamericanas que son ya de acceso abierto deben preguntarse qué ganan al unirse a la plataforma del Open Library of Humanities.

Una cordial bienvenida

Me gusta mucho esta propuesta pues al centro está la pregunta por las formas de comunicación en las humanidades y ciencias sociales como distintas a las ciencias naturales. En 2015 la recientemente formada Asociación de Revistas Literarias y Culturales (Latinoamericana), que agrupa 106 revistas, liderada por el editor venezolano Jeffrey Cedeño, realizó la pregunta: ¿podrían llamarse científicas estas revistas? Interesantemente, algunas fuertes opiniones estaban a favor, no porque nuestro trabajo asemeje a las ciencias naturales, sino porque el concepto de ciencia ayuda a explicar a las agencias gubernamentales lo que hacemos: pensamientos serios e importantes. También en 2015 se publicó una declaración suscrita por 92 revistas (al comienzo) y publicada en la revista Poiesis (número 29), llamada ‘Declaración sobre la medición de la calidad académica de las publicaciones propias de las humanidades’1, que argumenta (a) contra la importancia de los indicadores en vez del contenido y el valor de los artículos de humanidades y (b) el ignorar las diferentes prácticas en las humanidades comparadas con las ciencias naturales. Esto llevo a un protocolo con 5 guías:

No promover un artículo basado en su índice de impacto

No usar el formato de paper como una obligación

No considerar una revista sin factor de impacto como menos importante

No cerrar el acceso a la lectura de los artículos

No cobrar a los autores por publicar en las revistas

Finalmente, aprecio y promuevo el debate sobre la publicación académica en los tiempos de Internet. Nuestras prácticas están cambiando definitivamente y algunas veces es difícil entender dónde vamos. La pregunta por las formas de comunicación en las humanidades permanece y, quizás, esta es la más simple e importante lección de las ciencias sociales: abrir el debate y comparar otras prácticas en un diálogo universal.

Notas

1. Declaración sobre la medición de la calidad académica de las publicaciones propias de las humanidades. Poiesis. 2015, vol. 29, pp. 1-7. Available from: http://www.funlam.edu.co/periódicos/index.php/poiesis/article/view/1607

2. Esta versión se basa en un post publicado en el blog “The Impact Factor” en 30 de septiembre 2015 por el autor bajo una Licencia Creative Commons: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/09/30/publishing-model-of-the-open-library-of-humanities/

Referencias

Declaración sobre la medición de la calidad académica de las publicaciones propias de las humanidades. Poiesis. 2015, vol. 29, pp. 1-7. Available from: http://www.funlam.edu.co/periódicos/index.php/poiesis/article/view/1607

EVE, M.P. and EDWARDS, C. Opening the Open Library of Humanities. Open Library of Humanities. 2015, vol. 1, nº 1, pp. e1. DOI: 10.16995/olh.46

OSORIO, F. Exploring the publishing model of the Open Library of Humanities: A view from Latin America. The Impact Factor Blog. Available from: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/09/30/publishing-model-of-the-open-library-of-humanities/

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

OSORIO, F. La propuesta editorial de la biblioteca abierta de humanidades [Publicado originalmente en el blog The Impact Factor] [online]. SciELO en Perspectiva, 2015 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2015/10/07/la-propuesta-editorial-de-la-biblioteca-abierta-de-humanidades-publicado-originalmente-en-el-blog-the-impact-factor/

 

One Thought on “La propuesta editorial de la biblioteca abierta de humanidades [Publicado originalmente en el blog The Impact Factor]

  1. Estimado Francisco, ciertamente que el desafío para la aplicación de un modelo similar en América Latina es muy grande, no digo que imposible, pero sí muy trabajoso. Con todo, es algo interesante y que entusiasma siempre que exista el ánimo y persistencia por parte de los quijotes que hagan de pioneros. Conversaré este asunto con algunos editores y veremos cómo se podría avanzar y no morir en el intento. Por ahora, felicitaciones por tu aporte y espero que otras voces opinen sobre esta materia. Abrazo.

Post Navigation