El ascenso de China – una edición especial de la Revista Brasileña de Política Internacional

Por Antônio Carlos Lessa y Henrique Altemani de Oliveira

RBPI

En 2014 se están completando 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Brasil y la República Popular de China. Bajo un régimen dictatorial y con la oposición de los sectores más radicales de las Fuerzas Armadas, la decisión del gobierno brasileño consideró que la aproximación con China era fundamental para el papel que Brasil desempeñaba, junto al Tercer Mundo, en el proceso de negociaciones para la definición del Nuevo Orden Económico Internacional. Con un énfasis mucho más político que económico-comercial, no se imaginaba en aquel momento la potencia económica en que China se llegaría a transformar.

En este sentido, el equipo editorial de la Revista Brasileña de Política Internacional juzgó oportuno el lanzamiento de un número especial sobre China, no solamente para celebrar el doble reconocimiento en 1974 que se transformó en la primera asociación estratégica propuesta por China en 1994, pero sobre todo para llegar a una reflexión más profunda sobre las estrategias y tácticas chinas para su creciente presencia internacional.

Existiendo ya una extensa producción de calidad sobre la inserción económica comercial china, este número especial procuró evaluar prioritariamente el estado actual de la presencia de ese país en el Sistema Internacional y en sus instituciones, sus relacionamientos con las principales potencias, con las regiones y con potencias regionales, enfatizando los aspectos políticos y diplomáticos.

Hoy en día hay consenso en que China adquirió una relevancia inimaginable hace cuarenta años atrás. Es una nueva fase que se corresponde con la percepción de la existencia de un reconocimiento internacional consensuado de que China ha alcanzado un nivel de poder que la capacita para asumir un papel mucho más firme que el desempeñado hasta entonces. Y, aún más, no solamente la capacita sino que, en la presente década, China demuestra estar actuando con mayor firmeza.

Asumiendo que los Estados Unidos todavía representan la ultima ratio del Sistema Internacional, siendo su liderazgo fundamental para cualquier tipo de acción colectiva en ese sistema, diferentes analistas especulan que la acción americana se basa en la promoción de la democracia y de la libertad de los mercados, confundiendo, sin embargo, sus propios intereses con los intereses globales.

Debido a las limitaciones de recursos y, principalmente, debido a la oposición de la opinión pública norteamericana a intervenciones donde sus intereses no estén directamente involucrados, los Estados Unidos buscan forzar una participación mayor de los diferentes actores, mediante una división de los costos (burden sharing) reforzando la perspectiva de la aplicación de las prácticas de compromiso y expansión, a diferencia de la contención utilizada durante la Guerra Fría.

La política de compromiso y de expansión presentaba dos perspectivas. En la primera, la participación de Estados Unidos en cualquier cuestión que afectara directamente su seguridad o el equilibrio político en regiones consideradas estratégicas, así como los flujos comerciales.

Desde otra perspectiva, la necesidad de mayor participación de los diferentes actores que se benefician tarto del clima de seguridad como de la globalización económica. Sin embargo, en lo que se refiere al relacionamiento con China en el fin del siglo pasado y en el inicio del actual, los Estados Unidos oscilaban entre las estrategias de compromiso o de contención, de acuerdo a la ampliación o reducción de la percepción de China como una amenaza.

Esta “Teoría de la Amenaza” presenta, claramente, dos dimensiones: la de la seguridad estratégica y la económica. En el plano de la seguridad, se destacan las consideraciones de una estrategia armamentística, venta o transferencia irresponsable de armas o de tecnologías militares y la presencia de conflictos históricos y reivindicaciones territoriales en su entorno inmediato. Desde otra perspectiva, también puede reflejar que esta tesis de la amenaza se deriva de una percepción difundida de que China ya está en condiciones de asumir un papel más activo en los asuntos regionales e internacionales.

En este sentido, la percepción es de que China al ampliar su espacio, necesariamente está cambiando o reduciendo capacidades de otros países. En cuanto a China, el factor Estados Unidos es todavía importante, pero mucho menos significativo de lo que era en los años 1990. En primer lugar, por el hecho de que el balance de poder entre China y Estados Unidos se ha alterado. Estados Unidos permanece como potencia, pero China está creciendo mucho más fuertemente, con intereses diversificados en todo el mundo. En segundo lugar, la estructura de poder internacional está en proceso de cambios, con el surgimiento de nuevos actores y/o factores erosionando la influencia americana. En tercer lugar, China desarrolló un nuevo patrón de intereses, especialmente en términos comerciales, y trabaja con múltiples socios, incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y ASEAN. Como la influencia de los Estados Unidos sobre la estrategia diplomática China disminuyó, el status de otros países y regiones tiende a ampliarse. De todos modos, como los Estados Unidos y China se están convirtiendo cada vez más interdependientes, tienen que actuar más en conjunto y presentar un relacionamiento más estable.

El mensaje básico de la retórica china del desarrollo armónico es la necesidad de que los diferentes actores internacionales reconozcan no solamente el derecho chino al desarrollo, sino el hecho de que China está creciendo y esto tiene que ser con armonía, aceptado por el Sistema Internacional de forma de garantizar un ambiente de paz, de desarrollo y de cooperación. En este sentido, el principio de la “no interferencia en los asuntos internos” debería ser más respetado y el relacionamiento internacional debería estar basado en la perspectiva de los intereses mutuos y de la “coexistencia pacífica”. Y en el plano interno, el hecho de que el desarrollo rápido y localizado genera distorsiones que deberán ser corregidas armoniosamente para incluir al conjunto de la sociedad china.

De todos modos, esto indica que el proceso de redefinición del Sistema Internacional llegó al punto de tener efectivamente un candidato fuerte disputando el poder internacional. Pero es un actor que, a pesar de su mayor relevancia y mayores capacidades, todavía presenta profundas fragilidades internas y externas, no permitiendo previsiones más afirmativas ni en el corto ni en el mediano plazo.

De esta forma, todavía hay mucho para ser analizado sobre lo que es China, sobre lo que ella quiere y cómo los diferentes actores reaccionan y reaccionarán en el movimiento de piezas en el juego de redefinición del Sistema y del Orden Internacional. En este sentido, en esta edición especial de la Revista Brasileña de Política Internacional, buscamos arrojar luces sobre aspectos centrales del proceso de ascenso internacional de China, y se puede leer como una contribución importante de la reflexión realizada en el Sur Global sobre este tema.

Este número especial se alinea con la serie de ediciones temáticas especiales sobre temas candentes de la agenda internacional contemporánea y también sobre la inserción internacional del Brasil que la RBPI viene publicando a lo largo de los últimos años, todos comunicados en inglés, y contando con la participación creciente de académicos internacionales altamente calificados. Esta edición tiene también un significado particular – es el fruto de la cooperación entre el Instituto Brasileño de Relaciones Internacionales, que publica la Revista, y el Centro de Estudios sobre el Pacífico, organización pionera en Brasil en la reflexión de alto nivel sobre la realidad emergente en Asia y sobre sus consecuencias para todo el mundo.

La edición, en definitiva, busca arrojar luces sobre los aspectos centrales del ascenso internacional de China a lo largo de los últimos años y sobre su consolidación como potencia de envergadura verdaderamente mundial. El conjunto de artículos publicados puede ser leído como una contribución importante para la reflexión acerca de las diferentes dimensiones de esta realidad emergente, percibida en toda su complejidad.

La RBPI es el canal de comunicación más tradicional del área de Relaciones Internacionales en Brasil, siendo publicada sin interrupciones desde 1958. Editada por el Institutito Brasileño de Relaciones Internacionales – IBRI, la RBPI publica artículos sobre Política Internacional, Historia de las Relaciones Internacionales, Economía Internacional, Derecho Internacional y asuntos conexos. Está en SciELO Brasil desde 2007, la Revista también circula en formato impreso.

Para leer los artículos:

LEON-MANRIQUEZ, J., and ALVAREZ, L.F. Mao’s steps in Monroe’s backyard: towards a United States-China hegemonic struggle in Latin America? Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 9-27. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400202. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300009&lng=pt&nrm=iso.

LIU, T.T., and TSAI, T. Swords into ploughshares? China’s Soft Power strategy in Southeast Asia and its challenges. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 28-48. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400203. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300028&lng=pt&nrm=iso.

CORKIN, L.J. China’s rising Soft Power: the role of rhetoric in constructing China-Africa relations. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 49-72. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400204. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300049&lng=pt&nrm=iso.

AMORIM, W., and SILVA, A.H.L. Japan and India: soft balancing as a reaction to China’s rise? Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 73-90. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400205. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300073&lng=pt&nrm=iso.

VADELL, J., RAMOS, L., and NEVES, P. The international implications of the Chinese model of development in the Global South: Asian Consensus as a network power. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 91-107. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400206. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300091&lng=pt&nrm=iso.

GUILHON-ALBUQUERQUE, J. Brazil, China, US: a triangular relation? Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 108-120. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400207. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300108&lng=pt&nrm=iso.

LIU, H. China’s proposing behavior in Global Governance: the cases of the WTO Doha Round negotiation and G-20 process. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 121-137. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400208. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300121&lng=pt&nrm=iso.

MARQUES, J., SPANAKOS, A. South-South relations and the English School of International Relations: Chinese and Brazilian ideas and involvement in Sub-Saharan Africa. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 138-156. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400209. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300138&lng=pt&nrm=iso.

VU, T. Between system maker and privileges taker: the role of China in the Greater Mekong Sub-region. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 157-173. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400210. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300157&lng=pt&nrm=iso.

BASSO, L., and VIOLA, E. Chinese energy policy progress and challenges in the transition to low carbon development, 2006-2013. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 174-192. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400211. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300174&lng=pt&nrm=iso.

KERCKHOVEN, S.V., LUYTEN, A. The tale of a Trojan horse or the quest for market access? China and the World Trade Organization. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 193-209. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400212. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300193&lng=pt&nrm=iso.

VAZ-PINTO, R. Peaceful rise and the limits of Chinese exceptionalism. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 210-224. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400213. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300210&lng=pt&nrm=iso.

MENDES, C.A. Macau in China’s relations with the lusophone world. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 225-242. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400214. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300225&lng=pt&nrm=iso.

MAO, W. Muddle or march: China and the 21st century Concert of Powers. Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 243-264. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400215. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300243&lng=pt&nrm=iso.

OLIVEIRA, H.A., LEITE, A.C.C. Chinese engagement for Global Governance: aiming for a better room at the table? Rev. bras. polít. int. [online]. 2014, vol. 57, nº spe, pp. 265-285. [viewed November 14th 2014]. ISSN 0034-7329. DOI: 10.1590/0034-7329201400216. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292014000300265&lng=pt&nrm=iso.

Enlace externo

Revista Brasileira de Política Internacional – RBPI – <http://www.scielo.br/rbpi/>

 

Traducido del orginal en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

LESSA, A.C. and OLIVEIRA, H.A. El ascenso de China – una edición especial de la Revista Brasileña de Política Internacional [online]. SciELO en Perspectiva, 2014 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2014/11/26/el-ascenso-de-china-una-edicion-especial-de-la-revista-brasilena-de-politica-internacional/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation