Entrevista con Mark Patterson

Mark Patterson

Mark Patterson

eLife es la publicación de acceso abierto de contenidos seleccionados por un destacado grupo de investigadores. Patterson también habla de la reciente polémica del artículo sobre el acceso abierto publicada por la Science y su impacto en la credibilidad de las revistas. Mark Patterson atribuí a colección SciELO la creciente visibilidad y la calidad de las revistas de América Latina y dijo que el gran desafío es  integrarlos en el mainstream internacional.

Mark Patterson fue investigador en genética durante 12 años antes de entrar en la publicación científica en 1994 como editor de Trends in Genetics. Después de varios años en la Nature, donde participó en el lanzamiento de la Nature Reviews Journals, empezó a trabajar en la PLOS en 2003. Como Director de publicación hasta el año 2011, Mark ayudó a lanzar varias de las revistas PLoS y fue uno de los fundadores de la Open Access Scholarly Publishers Association.

1. ¿Cuáles son las contribuciones e innovaciones que eLife está trayendo a la comunicación académica y al acceso abierto?

eLife es una iniciativa de tres principales financiadores de investigación – el Howard Hughes Medical Institute, la Max Planck Society y el Wellcome Trust – y por lo tanto, hace hincapié en que la comunicación de la investigación es una parte integral del proceso de investigación. eLife es también una colaboración entre los financiadores y los profesionales de la investigación: la selección de los contenidos y la responsabilidad editorial de eLife es responsabilidad exclusiva de un destacado grupo de investigadores activos y de renombre. Nuestro mandato general es impulsar la innovación en todos los aspectos de la comunicación de la investigación, mediante la selección y presentación de los hallazgos más importantes en biomedicina y ciencias de la vida y hacerlos abiertamente disponibles. Al proporcionar un lugar de publicación de alto prestigio, eLife ayudará a impulsar el acceso abierto, así como otras mejoras en los procesos de comunicación.

Por ejemplo, el aspecto de eLife que está capturando la imaginación de las comunidades de investigación relevantes es el proceso editorial. En eLife, los editores consultan con los revisores antes de tomar las decisiones que se envían a los autores, y consolidan las solicitudes de revisión esenciales en un único conjunto de instrucciones. Por lo tanto, los autores reciben una orientación explícita, y los resultados son que el trabajo se publica con mayor rapidez que las revistas comparables, y que los autores encuentran que el proceso es constructivo y refrescante. También estamos explorando una serie de nuevas formas de presentar la investigación para el consumo más eficaz por parte de los lectores, así como de las computadoras. eLife viene publicando desde hace un año, y está emergiendo rápidamente como un lugar atractivo para publicar ciencia de alta calidad. A través de la colaboración y la innovación, esperamos que eLife será una fuerza poderosa y positiva en la transformación de la comunicación de la investigación del papel a los medios digitales.

2. ¿En qué aspectos los objetivos de eLife difieren de los de PLOS?

eLife se lanza en momentos en que la publicación de acceso abierto es ahora parte de la corriente principal de la comunicación científica. Sin embargo, incluso en biomedicina, donde el acceso abierto ha sido particularmente exitoso,  se estima que el contenido de la publicación de acceso abierto (acceso libre y totalmente reutilizable) representa sólo un 15% del total, por lo que aún nos queda un largo camino por recorrer. Las razones del lanzamiento de eLife también van más allá del acceso abierto, y se extienden a la reforma de las prácticas editoriales y presentación de los contenidos. En cuanto al contenido se refiere, eLife tiene un enfoque muy específico en la investigación más influyente, donde las opciones de acceso abierto de los autores son más limitadas. Dicho esto, me gustaría añadir que eLife tiene mucho en común con eLife con respecto al acceso abierto y la reforma de las prácticas de evaluación de la investigación, por ejemplo. Por consiguiente, esperamos unir fuerzas con PLOS y otras organizaciones afines en diversas áreas para impulsar una amplia mejora en la comunicación de la investigación.

3. ¿Una semana después que la publicación por el artículo de noticias de Science del aguijón de Bohannon, cuál es su evaluación? A pesar de los errores metodológicos ¿cómo contribuye positivamente este artículo en el avance del acceso abierto?

Ha habido una gran cantidad de comentarios por escrito acerca de la operación “aguijón” llevado a cabo por John Bohannon y publicado en Science. Estoy de acuerdo con la opinión general de que el ejercicio proporciona algunos datos útiles sobre las prácticas editoriales de calidad inferior que operan en varias revistas, pero que las conclusiones que se pueden extraer del estudio son limitadas. La falta de un grupo control y el enfoque que se utilizó para probar las revistas no permiten extraer conclusiones sobre si las prácticas deficientes son más o menos comunes en las revistas de suscripción en relación a las revistas de acceso abierto.

En última instancia, hay que recordar que el artículo de Science no es en ningún sentido un estudio científico riguroso, y que éste no ha sido objeto de revisión por pares. Uno de los resultados positivos del ejercicio es que habrá que insistir en que organizaciones como el Directorio de Revistas de Acceso Abierto y la Asociación de Editores Académicos Acceso Abierto (así como los que representan a la publicación por suscripción) tienen un importante papel que desempeñar en la identificación de editoriales y revistas que sean rigurosas en sus prácticas. Como miembro de la junta directiva de OASPA, ahora estoy trabajando con colegas sobre los próximos pasos que debemos tomar a la luz de la información presentada en el artículo de Science.

4. ¿El Programa SciELO favorece una visión de un flujo global integrado de información científica en lugar de la división entre publicaciones de corriente principal y regional. Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los países en desarrollo y emergentes para fortalecer y avanzar en su capacidad de comunicación científica?

SciELO y programas afines en América Latina ya están sirviendo para eliminar los obstáculos a la utilización de la literatura académica, haciendo el contenido de libre acceso, y proporcionando una plataforma que es consistente a lo largo de una gran cantidad de contenido académico. Yo diría que uno de los retos clave es integrar estos contenidos con la “corriente principal” de manera que los resultados de la investigación sean más “globales” e interconectados.

Ahora que el acceso abierto es una vía reconocida de la comunicación científica en el mundo entero, está la oportunidad para las organizaciones que representan a las distintas partes del mundo en colaborar y construir un corpus abierto verdaderamente global de la literatura en la que los nuevos servicios se puedan desarrollar. SciELO15 es en sí misma una oportunidad para que esas ideas se puedan explorar. De esta manera, podríamos establecer métodos y herramientas que empiecen a cumplir con la visión más amplia de libre acceso – para transformar la literatura de investigación en un recurso mucho más potente para la investigación, la educación y el beneficio de la sociedad.

El uso de enfoques emergentes como la altmetría y las métricas a nivel de artículo y los indicadores también ayudará, porque estos enfoques proporcionan evidencia del impacto de los artículos académicos individuales, y con el tiempo se reducirá el énfasis en el nombre de la revista como sustituto de la importancia de la investigación. Pero es importante que estos enfoques tengan en cuenta los indicadores específicos que serán relevantes en diferentes contextos y países. Concluyo haciendo hincapié en que hay lecciones que se pueden aprender en el mundo desarrollado a partir de los éxitos de iniciativas como SciELO, que han mostrado un gran liderazgo y creatividad en elevar el perfil y la utilidad de la erudición en los países en los que estos programas operan.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE. Entrevista con Mark Patterson [online]. SciELO en Perspectiva, 2013 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2013/10/21/entrevista-con-mark-patterson/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation