La reproducibilidad en los resultados de investigación: la mirada subjetiva

Imagen: tpmartins

La ética en la experimentación y la comunicación científica es esencial para la comunidad científica y la sociedad. Los códigos de conducta ética tienen por objetivo proteger pacientes, animales de laboratorio, y todos aquéllos que participan en la investigación científica, así como asegurar la propiedad intelectual de los autores y sus instituciones, garantizando el uso racional de los recursos empleados en la investigación, ya sea pública o privada.

Las sociedades científicas, asociaciones de editores y otras entidades de todo el mundo continuamente están actualizando los códigos de conducta ética, los que son referenciados por las revistas científicas en las instrucciones a los autores y que deben seguirse por los manuscritos presentados a publicación.

Este blog viene publicando temas relativos a la ética en la publicación científica tales como el plagio en sus varios aspectos, así como las herramientas que pueden ayudar en su detección, destinados a los autores, editores, revisores y a la comunidad académica en general.

El tema de la reproducibilidad de los resultados de la investigación ha ido ganando cada vez mayor espacio en la literatura científica en la última década. Por ser menos fácilmente detectable que el plagio, por ejemplo, tiende a ser subvalorado y subestimado, ya que requiere que se rehaga un experimento por otros investigadores en las condiciones descritas en la publicación, y entregue resultados diferentes a los datos presentados. Sin embargo, el porcentaje de artículos retractados debido al fraude aumentó diez veces desde 1975.

El término mala conducta científica (scientific misconduct¹), de acuerdo con la National Science Foundation²  incluye las siguientes acciones:

  • Fabricación – es la invención y publicación de resultados como si fuesen verdaderos, muchas veces amparados por referencias para dar la impresión de consenso, pero que son falsas o no refuerzan el argumento;
  • Falsificación – es la manipulación de los materiales de investigación, equipos, procesos, la alteración u omisión de resultados que no están de acuerdo con las tesis del autor;
  • Plagio – es la apropiación de ideas, procesos, resultados o texto de otros sin dar el crédito debido. Las variables en esta categoría incluyen el autoplagio, el ghostwriting;
  • La violación de principios éticos en relación a pacientes y animales de experimentación;
  • La inclusión de autores que no contribuyeron efectivamente en la elaboración del trabajo y/o su escritura.

En virtud de la mala conducta científica, como los casos descritos más arriba, los trabajos publicados pueden ser retractados por sus autores. También puede ocurrir que un artículo sea retractado cuando los autores constatan un error experimental o de interpretación de los resultados después de su publicación, pero esto no se trata de fraude.

Una revisión detallada de 2.047 artículos retractados indexados en PubMed realizada en mayo de 2012 por Fang, Streen e Casadevall constató que apenas el 21,3% se debía a errores. Por otro lado, 67,4% se atribuyó a mala conducta científica, incluyendo fraude o sospecha de fraude (43,4%), publicación duplicada (14,2%) y plagio (9,8%).

De acuerdo con John P.A. Ioannidis, de la Universidad de Stamford, EUA, numerosos factores pueden contribuir a esta creciente ola de descrédito en los resultados de la investigación. Es una función natural de los científicos descubrir algo innovador, sin embargo muchas hipótesis ya nacen con una gran posibilidad de ser incorrectas. La presión sufrida y la competitividad entre los colegas por publicar y, en consecuencia, progresar en sus carreras se une a la tendencia natural del ser humano de ver lo que desean ver, lo que explica la tendencia a menudo inconsciente, en la interpretación de los resultados. De acuerdo con el autor, que propone un modelo matemático para probar que la mayoría de los resultados de investigación son en realidad falsos, cuanto menor sea la muestra y menos rigurosos los patrones de significación estadística, mayor será la probabilidad de error.

Además de la cuestión de la comunidad científica y el mundo académico, la reproducibilidad de resultados de la investigación viene ganando la atención de la sociedad. En una nota reciente del periódico estadounidense The New York Times, el periodista G. Johnson cita The Journal of Irreproducible Results³, una parodia de una revista científica que publica desde 1955 artículos absurdos y jocosos sobre temas de investigación. La sátira se basa en el principio de que los resultados “verdaderos” de la investigación son, de hecho, reproducibles, un hecho que viene siendo cuestionado en muchas áreas del conocimiento.

Es posible, considera Johnson, que los investigadores realmente crean que sus resultados sean verdaderos, sin embargo ahí radica el problema, pues “cuanto más apasionados son los científicos por su trabajo, serán más susceptibles de sesgo” (2014).

Dado el aumento exponencial de las publicaciones científicas (el número se duplica cada 10 a 15 años desde el siglo XVII), se tiene una idea del tamaño del problema. Si un resultado se obtiene sólo en circunstancias muy específicas que impiden su reproducción en el mismo o en otro laboratorio, “¿qué es lo que ralamente representa un avance en el conocimiento humano?” (Johnson 2014).­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Notas

¹ Wikipedia. Scientific Misconduct . Available from: <http://en.wikipedia.org/wiki/Scientific_misconduct#Forms_of_scientific_misconduct>.

² National Science Foundation. Available from: <www.nsf.org/>.

³ The Journal of Irreproducible Results – http://www.jir.com/

Referencias

Ética editorial – cómo detectar el plagio por medios automatizados. SciELO en Perspectiva. [viewed 18 February 2014]. Available from: <http://blog.scielo.org/es/2014/02/12/etica-editorial-como-detectar-el-plagio-por-medios-automatizados/>.

FANG, F.C., STREEN, R. G., and CASADEVALL, A. Misconduct accounts for the majority of retracted scientific publications. PNAS. 2012. Available from: <http://www.pnas.org/content/early/2012/09/27/1212247109>.

IOANNIDIS, J. P. Why most published research findings are false. PLoS Med. 2005. Available from: <http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.pmed.0020124>.

JOHNSON, G. New Truth That Only One Can See. The New York Times. January 20, 2014. Available from: <http://mobile.nytimes.com/2014/01/21/science/new-truths-that-only-one-can-see.html?referrer=>.

 

lilianSobre Lilian Nassi-Calò

Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

author avatar
Lilian Nassi-Calò

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

NASSI-CALÒ, L. La reproducibilidad en los resultados de investigación: la mirada subjetiva [online]. SciELO en Perspectiva, 2014 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2014/02/19/la-reproducibilidad-en-los-resultados-de-investigacion-la-mirada-subjetiva/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation