Por Heloisa Junqueira Fleury
Hacer que la ciencia sea más rigurosa y ética es una aspiración compartida por la comunidad científica. Uno de los principales movimientos en esta dirección fue el lanzamiento de directrices sobre sexo y equidad de género en la investigación (Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use1). Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de listas de verificación para facilitar la adopción de estas directrices y del amplio conocimiento de que descuidar variables como el sexo y el género en la investigación puede conducir a imprecisiones en los resultados, desperdicio en la investigación y dificultades para generalizar las conclusiones, la adherencia por parte de las revistas científicas no ha alcanzado aún la cobertura esperada.
Los principios de diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad (DEIA) son fundamentales en los proyectos de investigación y publicación científica. El estudio “Global health journals need to address equity, diversity and inclusion”,2 con 551 comités editoriales de revistas de salud reveló que sólo el 35% de los editores son mujeres, existiendo una sola mujer ocupando el cargo de editora jefe en países de ingresos bajos y medios, poniendo de relieve la precariedad de este escenario en diferentes instancias. de publicación científica.
En el área de la salud, los principios de la DEIA son esenciales para un diagnóstico y tratamiento exitosos, ya que la atención a los grupos minoritarios ha sido peor evaluada que la brindada a la población mayoritaria. Incluso entre los profesionales de la salud que consideran los principios de igualdad un valor personal, la calidad de los servicios ofrecidos a algunos grupos minoritarios sigue siendo inadecuada. Esta disparidad suele estar influenciada por sesgos sociales, en gran medida inconscientes.
Los sesgos implícitos, también conocidos como sesgos sociales o culturales, pueden afectar las actitudes y evaluaciones, dando lugar a comportamientos discriminatorios que a menudo son involuntarios y no intencionales. Estos sesgos se caracterizan por asociaciones automáticas, que no siempre son conscientes, son difíciles de controlar y pueden entrar en conflicto con creencias y valores declarados. Las más inaceptables son las dirigidas a grupos sociales, manteniendo estereotipos o reflejando valoraciones prejuiciosas.
En los últimos años, se ha alentado a los profesionales de la salud a desarrollar competencias culturales, con el objetivo de actuar de manera más efectiva en diferentes contextos. Esto implica la necesidad de cultivar la autoconciencia respecto de los propios sesgos implícitos, comprender las diferencias culturales de la población atendida y adquirir habilidades que promuevan la adaptabilidad, la flexibilidad y la voluntad de adquirir nuevos conocimientos sobre la población atendida, así como sobre los propios prejuicios.
A pesar de este llamado a la competencia cultural, persisten desafíos, como la falta de reconocimiento del racismo, las características de la población LGBTQIAP+ y otros grupos minoritarios, así como los desequilibrios de poder y la necesidad de autorreflexión. Pocos profesionales reconocen sus propias limitaciones para desarrollar la competencia cultural y, por tanto, para adherirse a los principios de la DEIA.
Ante este escenario, este texto tuvo como objetivo profundizar la reflexión sobre la influencia de los sesgos implícitos en la adhesión a los principios de la DEIA, destacando la importancia de superar barreras para promover una ciencia verdaderamente inclusiva y equitativa.
La influencia de los sesgos implícitos
Los procesos de aprendizaje y memoria presentan diferencias relevantes en los circuitos del hemisferio izquierdo (memoria explícita o declarativa, relacionada con hechos) y el hemisferio derecho (memoria implícita o procedimental, relacionada con patrones relacionales). La memoria implícita influye en la experiencia y el comportamiento a través de rastros de memoria relacional, a menudo inconscientes.
La memoria implícita facilita la experiencia relacional, pero puede dificultar la adhesión a los principios DEIA en la investigación cuando expresa actitudes o estereotipos que afectan la comprensión, las acciones y las decisiones de manera inconsciente, caracterizándose como sesgo implícito. La activación es involuntaria y sin control intencional. Los sesgos implícitos pueden incluso influir en los temas que los investigadores eligen estudiar, así como en el reclutamiento de participantes en la muestra.
Los investigadores y educadores pueden incorporar una mayor diversidad, equidad e inclusión en sus investigaciones haciendo que las minorías raciales y étnicas sean más visibles, lo que requiere autoconciencia, posicionamiento y métodos de muestreo, estableciendo una base de investigación sólida que valore estos principios, incluida la orientación. investigación de estudiantes.
Para incorporar los principios de la DEIA, los líderes de las organizaciones sanitarias deben repensar la gobernanza, la tutoría y la gestión del desempeño a través de la lente de la DEIA. Estas referencias también se aplican al liderazgo en los comités editoriales.
Perspectivas futuras
Las estrategias prospectivas e intencionales son obligatorias, incluida la participación a largo plazo de la comunidad de investigación y los comités editoriales con estos principios. En general, los desafíos y oportunidades para mejorar la adherencia a estos principios involucran compromiso institucional, cambio cultural, establecimiento de objetivos y desarrollo de estrategias operativas.
Notas
1. HEIDARI, S., et al. Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use. Research Integrity and Peer Review [online]. 2016, vol. 1, no. 2 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1186/s41073-016-0007-6. Available from: https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-016-0007-6
2. NAFADE, V., SEM, P. and PAI, M. Global health journals need to address equity, diversity and inclusion. BMJ Global Health [online]. 2019, vol. 4, no. 5, e002018 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2019-002018. Available from: https://gh.bmj.com/content/4/5/e002018
Referencias
BYRNE, A. and TANESINI, A. Instilling new habits: addressing implicit bias in healthcare professionals. Advances in Health Sciences Education, [online]. 2015, vol. 20, pp. 1255-1262 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1007/s10459-015-9600-6. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s10459-015-9600-6
COLON-AGUIRRE, M. AND BRIGHT, K. Incorporating Diversity, Equity, and Inclusion (DEI) into Research. Journal of Education for Library and Information Science [online]. 2022, vol. 63, no. 3, pp. 237-244 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.3138/jelis-2021-0013. Available from: https://utpjournals.press/doi/10.3138/jelis-2021-0013
DEW, I.T.Z. and CABEZA, R. The porous boundaries between explicit and implicit memory: behavioral and neural evidence. Annals of the New York Academy of Science [online]. 2011, vol. 1224, no. 1, pp. 174-190 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2010.05946.x. Available from: https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1749-6632.2010.05946.x
FLEURY, H.J. and ABDO, C.H.N. Competência cultural do profissional de saúde sexual. Diagnóstico & Tratamento. 2019, vol. 24, no. 2, pp. 64-66.
GARCIA, L.P. Equidade de sexo e gênero na pesquisa e na publicação científica: as diretrizes SAGER e suas listas de verificação. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional [online]. 2022, vol. 47, e21 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1590/2317-6369nt122pt2022v47e21. Available from: https://www.scielo.br/j/rbso/a/nfGZ4MGZdnCXNZKCgfNQvyL
HEIDARI, S., et al. Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use. Research Integrity and Peer Review [online]. 2016, vol. 1, no. 2 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1186/s41073-016-0007-6. Available from: https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-016-0007-6
HOLROYD, J., SCAIFE, R. and STAFFORD, T. Responsibility for implicit bias. Philosophy Compass [online]. 2017, vol. 12, no. 3, e12410 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1111/PHC3.12410. Available from: https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/phc3.12410
MULLIN, A.E., et al. Inclusion, diversity, equity, and accessibility: From organizational responsibility to leadership competency. Healthcare Management Forum [online].2021, vol. 34, no 6, pp. 311-315 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1177/08404704211038232. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/08404704211038232
NAFADE, V., SEM, P. and PAI, M. Global health journals need to address equity, diversity and inclusion. BMJ Global Health [online]. 2019, vol. 4, no. 5, e002018 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2019-002018. Available from: https://gh.bmj.com/content/4/5/e002018
PAPADOPOULOS, I., TILKI, M. and LEES, S. Promoting cultural competence in healthcare through a research based intervention in the UK. Diversity in Health and Social Care. 2005, vol. 1, pp. 1-13.
SYED, N. Y., MELLON, L. and KRISTIANSEN, S. Equity, diversity, inclusion, and accessibility in research. In: COX, D.J., et al. (ed.). Research Ethics in Behavior Analysis. Cambridge: Academic Press, 2022 [viewed 24 January 2024]. https://doi.org/10.1016/b978-0-323-90969-3.00012-8. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780323909693000128?via%3Dihub
Sobre Heloísa Junqueira Fleury
Heloisa Junqueira Fleury es psicóloga clínica. Maestría por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. Miembro del Consejo Deliberante de la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC Brasil). Editor en jefe de la Revista Brasileira de Psicodrama y de la serie Springer Nature Psicodrama en Consejería, Coaching y Educación. Presidente de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo y Procesos de Grupo (IAGP).
Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes