Las revistas académicas con presencia en Twitter están más ampliamente diseminadas y reciben un mayor número de citas [Publicado originalmente en el blog LSE Impact of Social Sciences en Diciembre/2017]

Image: Bex Walton.

Por José Luis Ortega

A principios de este año, escribí sobre cómo la participación de académicos en Twitter puede influir en el tuiteado de sus artículos. Basado en los resultados de investigaciones previas, expliqué que los artículos de investigación cuyos autores tienen un nombre Twitter son más tuiteados y, por extensión, este hecho favorece su impacto de citación. Estos resultados dejaron en claro que la diseminación (medida por tuits) es de gran importancia para el impacto científico (medido por citas), y así surgió la pregunta de hasta qué punto el impacto de una cita es un reflejo de la diseminación más bien que de la calidad de la investigación.

Siguiendo en esta línea, investigaciones más recientes exploran el rol de las revistas en Twitter, analizando cómo se tuitean y se citan sus artículos. Se extrajeron 4.176 artículos de 350 revistas académicas del proveedor de altmetría PlumX. Estas revistas se clasificaron en cuatro categorías de acuerdo con su grado de compromiso en Twitter:

  • Revistas con su propio nombre en Twitter;
  • Revistas sin un nombre en Twitter pero cuyo propietario (asociación profesional, sociedad científica, etc.) tiene una cuenta Twitter;
  • Revistas cuya única presencia en Twitter es mediante la cuenta de su editor (Elsevier, Wiley, Springer, etc.);
  • Revistas que no tienen ninguna presencia en Twitter.

Después de una transformación de los registros de acceso y la normalización de tiempos en las cuentas Twitter, los tuits promedio y las citas recibidas por estas revistas se compararon estadísticamente.

Los resultados mostraron que los artículos de revistas con sus propias cuentas son 46% más tuiteados en promedio, que los artículos de revistas sin cuenta Twitter; 36% más que los artículos de revistas con una cuenta del propietario; y 25% más que los trabajos en revistas con una cuenta del editor. Sin embargo, mirando a las citas, se encontró la variación más significativa con respecto a los artículos de cuentas de revistas y editores, que reciben 34% y 32% más citas, en promedio, que los trabajos de revistas sin una cuenta Twitter. Este resultado otra vez demuestra la fuerte relación entre diseminación e impacto de citas, enfatizando que la difusión de los resultados de investigación en Twitter mejorará, a la larga, la cantidad de citas que reciben los resultados académicos.

Pero la mera presencia de revistas en Twitter no es suficiente para entender la forma en que la difusión en esa red social favorece el “tuiting” y la cita de trabajos de investigación. ¿Qué tipo de acción es más influyente en el éxito de un trabajo de investigación en Twitter? Se realizó un análisis de regresión para estimar el efecto de las métricas de las redes sociales (por ejemplo la cantidad de tuits, seguidores y a quiénes se sigue) de una cuenta Twitter en el impacto académico (citas) y diseminación (tuits) de sus trabajos de investigación. Los resultados mostraron que la cantidad de seguidores es la única variable aceptada en el modelo (β=.47), sugiriendo que la cantidad de seguidores tiene un efecto positivo en el número de tuits que un trabajo recibe. En particular, un incremento del 10% de los seguidores podría provocar que las menciones de Twitter crezcan en un 4.7%. Como podemos ver, el esfuerzo requerido para incrementar el número de seguidores es demasiado (más del doble) y no valen la pena los beneficios. Además, el ajuste es pobre (R2=.46), y por eso el efecto es perceptible solo para menos de la mitad de las revistas. Aún así, este resultado enfatiza el poder la red de seguidores para la difusión exitosa de información en Twitter.

Al observar el número de citas, el análisis de regresión encontró relaciones aún más débiles. La cantidad de seguidores por año nuevamente es la única variable que influye en el número de citas que recibe un artículo. Pero ahora el coeficiente es menor (β=.283), y el ajuste es más pobre que en el caso de tuits (R2=.18). Estos hallazgos nos dicen que la actividad en Twitter tiene menos influencia en el impacto de las citas. El modelo sugiere que un aumento del 10% en los seguidores solo producirá un aumento del 2,8% en las citas. Este porcentaje es mejor (3,4%) si sólo se consideran las revistas con su propio manejo de Twitter. Este resultado proporciona aún más evidencia de que el esfuerzo de mantener una gran red de seguidores no es suficiente para mejorar el impacto de las citas de los trabajos de investigación.

En conclusión, estos resultados dejan en claro que la presencia institucional de las revistas de investigación en Twitter es fundamental para la difusión y visibilidad de sus productos. Las revistas deberían considerar a Twitter como un instrumento importante para ampliar el público y hacer un seguimiento del impacto de sus publicaciones en las redes sociales. Además, estos hallazgos sugieren que la mejor estrategia para promover revistas académicas en Twitter es tener una cuenta individual dedicada exclusivamente para diseminar el contenido de la revistas. Los editores y sociedades científicas deberían prestar atención y hacer el esfuerzo de crear cuentas específicas de Twitter para sus revistas. Esto tendría el beneficio de proporcionar una identificación clara de la revista y hacer un seguimiento en detalle de la participación en las redes sociales y el impacto de sus publicaciones.

Desde el punto de vista de la evaluación de la investigación, estos resultados podrían sugerir que la actividad de la revista en Twitter puede afectar la cantidad de tuits y las citas que el trabajo recibe. Sin embargo, estos resultados deberían interpretarse en términos de diseminación, en los que la difusión de los resultados de investigación tiene un impacto en una audiencia específica de investigadores que usan la información para estudios futuros. Cuanto más se disemine un artículo en las redes sociales, repositorios, blogs, sitios de noticias, etc., mayor será el público que al que llegue, aumentando la probabilidad de se citado por los colegas. Siendo este el caso, estos resultados deberían ser usados por los editores para informar los esfuerzos para mejorar la visibilidad de la revista y no para evaluar la calidad o el impacto académico. El número de menciones en Twitter debería entenderse como una métrica de difusión, no como un resultado de impacto académico.

Esta publicación de blog se basa en el artículo del autor, “The presence of academic journals on Twitter and its relationship with dissemination (tweets) and research impact (citations) 1, publicado en Aslib Journal of Information Management (DOI: 10.1108 / AJIM-02 -2017-0055).

Nota de lo autor: Este artículo refleja las opiniones de los autores y no la posición de LSE Impact Blog, ni la de London School Econonomics. Por favor, revise nuestra política de comentarios2 si tuviera alguna duda al publicar un comentario.

Notas

1. ORTEGA, J. S. The presence of academic journals on Twitter and its relationship with dissemination (tweets) and research impact (citations). Aslib Journal of Information Management [online]. 2017, vol. 69, no. 6, pp. 674-687, ISSN: 2050-3806 [viewed 4 December 2017]. DOI: 10.1108/AJIM-02-2017-0055. Available from: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/AJIM-02-2017-0055

2. Comments Policy [online]. LSE Impact of Social Sciences blog. [viewed 4 December 2017]. Available from: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/comments-policy/

Referencias

Comments Policy [online]. LSE Impact of Social Sciences blog. [viewed 4 December 2017]. Available from: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/comments-policy/

ORTEGA, J. S. The presence of academic journals on Twitter and its relationship with dissemination (tweets) and research impact (citations). Aslib Journal of Information Management [online]. 2017, vol. 69, no. 6, pp. 674-687, ISSN: 2050-3806 [viewed 4 December 2017]. DOI: 10.1108/AJIM-02-2017-0055. Available from: http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/AJIM-02-2017-0055

ORTEGA, J. S. To be or not to be on Twitter, and its relationship with the tweeting and citation of research papers. Scientometrics [online]. 2016, vol. 109, no. 2, pp. 1353–1364, ISSN: 1588-2861 [viewed 4 December 2017]. DOI: 10.1007/s11192-016-2113-0. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-016-2113-0

ORTEGA, J. S. Twitter can help with scientific dissemination but its influence on citation impact is less clear [online]. LSE Impact of Social Sciences blog, 2017 [viewed 4 December 2017]. Availble from: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2017/01/11/twitter-can-help-with-scientific-dissemination-but-its-influence-on-citation-impact-is-less-clear/

Articulo original em inglés

http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2017/12/04/academic-journals-with-a-presence-on-twitter-are-more-widely-disseminated-and-receive-a-higher-number-of-citations/

 

Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

ORTEGA, J. S. Las revistas académicas con presencia en Twitter están más ampliamente diseminadas y reciben un mayor número de citas [Publicado originalmente en el blog LSE Impact of Social Sciences en Diciembre/2017] [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2017/12/14/las-revistas-academicas-con-presencia-en-twitter-estan-mas-ampliamente-diseminadas-y-reciben-un-mayor-numero-de-citas/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation