Lo mejor de ambos mundos

Por Jan Velterop

Siempre que se habla con investigadores científicos sobre qué es importante en una revista, especialmente si está a punto de presentar un trabajo, se oyen murmullos sobre ‘calidad’. Por lo general mencionan el ‘factor de impacto’ (la cuenta fácil – de algo, alguna cosa – hace que sea tentador inferir calidad de la cantidad). Y casi nunca ofrecen una definición creíble de qué significa en realidad la ‘calidad’. En las raras ocasiones en que lo hacen, parece que tienen la ‘calidad científica’ en mente. Por lo que aparentemente ellos quieren decir ‘significación científica’. Sin embargo, ‘significación científica’ es lo que sobre todo los editores y árbitros de una revista – arbitraria y subjetivamente – consideran que tiene un artículo. No es una evaluación objetiva, con claros criterios. No pueden ser. La importancia científica típicamente se manifiesta sólo después de un largo tiempo, cuando los defectos y la irreproducibilidad y similares se han descartado (la falta de reproducibilidad es un asunto particularmente problemático). A veces eso lleva una década o más. Un artículo podría parecer de lo más interesante y prometedor, pero su verdadero significado es casi seguro que no se puede establecer en el momento de la publicación. A veces, la insignificancia puede establecerse en ese punto, pero incluso en este respecto, es necesario tener precaución. Lo que puede parecer insignificante al principio puede llegar a ser más tarde significativo, incluso muy significativo. Tal es la naturaleza de la ciencia. E incluso si un artículo es insignificante por sí mismo, si se toma en cuenta en una meta-análisis podría añadir información que mejora la precisión del hallazgo. Además, muchos ‘resultados nulos’ o ‘resultados negativos’ a menudo se ven como insignificantes, lo que es totalmente inadecuado.

La preocupación generalizada con la ‘calidad’ (o, como lo llaman los autores, ‘excelencia’) es en realidad perjudicial para la ciencia, como se argumenta en un artículo reciente de lo más interesante y estimulante1 en Figshare. Es una lectura obligada para cualquier científico y académico, y en particular para los que piensan de sí mismos como excelentes.

Hay, sin embargo, elementos de ‘calidad’ o ‘excelencia’ que pueden medirse con bastante objetividad. Tales como la claridad e inteligibilidad del lenguaje usado y la ausencia de ambigüedad. O la amplitud y los detalles de la sección de Métodos y Materiales. O la claridad de las ilustraciones y gráficos. O la amplitud de la lista de referencias, con una clara identificación de, y links a, los trabajos completos citados, por ejemplo a través de los DOIs. O la presentación y aplicación apropiada de estadísticas. O los datos presentados para apoyar adecuadamente las conclusiones informadas. Esto es, a grandes rasgos, el enfoque de la ‘calidad’ de revistas como PLOS One (y un número cada vez mayor de revistas en acceso abierto que siguen el mismo conjunto de criterios). Yo añadiría, a la apertura de un artículo. Después de todo, la capacidad de ser compartido y reutilizado es altamente beneficiosa para la ciencia, y digno de ser considerada como un criterio de ‘calidad’.

Pero entonces hay otra categoría de indicadores de calidad. Los que están relacionados con la calidad del servicio de un editor. Para los lectores, la apertura y la reutilización son cualidades importantes del servicio de un editor de la revista. Para los autores, el servicio que reciben de las revistas y editores es de suma importancia. En la publicación de acceso abierto, el servicio a los autores de de particular importancia, dado que en muchos casos hay una tarifa, la llamada Article Processing Charge, o APC (Tasa de Procesamiento de Articulo), para ser publicado después de la aceptación después del proceso de revisión por pares. En su mayoría, sin embargo, la información sobre los servicios de una revista y editor sólo está disponible de manera anecdótica. Un esfuerzo reciente para recopilar este tipo de anécdotas (después de todo una colección de anécdotas son datos), por lo menos para las revistas de acceso abierto, es QOAM, Quality Open Access Market. La iniciativa apunta a la información de fuentes colectivas (crowd-source) sobre los servicios que ofrecen las revistas de acceso abierto, y reunir la información en ‘tarjetas de puntuación’. Se utilizan dos tipos de tarjetas de puntuación: ‘tarjetas de puntaje básico’ con la información del sitio web de la revista acerca de las políticas editoriales, arbitraje por pares, gobernanza, y el flujo de trabajo, y ‘tarjetas de puntuación de la valoración’, que abarcan la capacidad de respuesta de la revista, el valor agregado de los revisores, su valor por el dinero, y la satisfacción general como la percibe el autor. El proyecto todavía está en sus primeras etapas y generalizar en el público esta información es su primera prioridad, pero una vez que se haya creado una base de datos razonablemente completa, podría ser una buena fuente de guía para aquellos que están buscando la mejor revista que se adapte a sus necesidades. Y sería un contrapeso positivo a la lista negra más bien de orientación negativa de las ‘revistas depredadoras’ mantenida por Jeffrey Beall.

Pero volvamos a la calidad y la excelencia. Dado que la preocupación por ellas es perjudicial para la ciencia (usted tiene razón, yo estoy de acuerdo con los autores de ese artículo), ¿no deberíamos volver a evaluar el entero proceso de la comunicación científica en su totalidad? En uno de mis posts anteriores en este blog2, intenté hacer el caso en que las comunicaciones deberían estar en primer lugar, y la promoción profesional en segundo lugar. He llegado a la conclusión de que el mejor de ambos mundos podría conseguirse si todos los artículos fueran publicados en servidores de reimpresión en primer lugar, y entonces enviados a revistas, a fin de obtener las ‘escarapelas’ necesarias para la gestión de la reputación del autor. Traté sobre este tema en una presentación reciente3. La publicación por primera vez en un servidor abierto de pre publicación tienen algunos beneficios muy significativos. Es rápido, ya que al compartir los resultados de nuestra investigación no está sujeta a retrasos debido a la revisión por pares y otros procedimientos de publicación; permite una revisión mucho más amplia, abierta y franca por los miembros de la comunidad científica de una disciplina dada, si se compara con la revisión por pares limitada y a menudo anónima ofrecida por las revistas; y hay, sobre todo – al menos donde ha sido analizado – muy poca diferencia sustancial entre las versiones preprints y las versiones de artículos finalmente publicados de manera formal. Los preprints incluso pueden satisfacer los requisitos de acceso abierto inmediato que la Unión Europea ha anunciado recientemente4 – yo creo que lo harán.

Realmente sería el mejor de ambos mundos. El flujo rápido y libre de información científica se aseguraría a través de los preprints, y los editores también serían capaces de justificar el cobro por sus servicios de publicación en sus revistas. Ellos simplemente no serían más ‘editores’; su papel implicaría la difusión real de conocimiento. Serían ‘proveedores de etiquetas de gestión de la reputación’ (o ‘escarapelas’, como me gusta llamarlas). Las que se consideran valiosas por amplios sectores de la comunidad científica, y de esta manera la necesidad de estas ‘escarapelas’ no serían un impedimento para el libre flujo del conocimiento, sino un complemento del mismo.

Notas

1. MOORE, S., et al. Excellence R Us: University Research and the Fetishisation of Excellence. Figshare. 2016. Available from: http://figshare.com/articles/Excellence_R_Us_University_Research_and_the_Fetishisation_of_ Excellence/3413821/1

2. VELTEROP, J. La ciencia (que requiere comunicación) primero, las carreras (que requieren selectividad) después. SciELO en Perspectiva. [viewed 08 June 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/10/29/la-ciencia-que-requiere-comunicacion-primero-las-carreras-que-requieren-selectividad-despues/

3. VELTEROP, J. Openness is a scientifically and societally relevant part of a published article’s quality. In: ALLEA symposium, Vienna, 2016. Available from: http://figshare.com/articles/Openness_and_Quality_Vienna_April_2016_copy_pptx/3187030 and http://www.allea.org/Content/ALLEA/General%20Assemblies/GA2016/Symposiumpresentations/ 18042016nachmittag_Velterop.mp3

4. KHOMAMI, N. All scientific papers to be free by 2020 under EU proposals. The Guardian. 2016. Available from: http://www.theguardian.com/science/2016/may/28/eu-ministers-2020-target-free-access-scientific-papers

Referencias

BAKER, M. 1,500 scientists lift the lid on reproducibility. Nature. 2016, vol. 533, nº 7604, pp. 452-454. DOI: 10.1038/533452a. Available from: http://www.nature.com/news/1-500-scientists-lift-the-lid-on-reproducibility-1.19970

KHOMAMI, N. All scientific papers to be free by 2020 under EU proposals. The Guardian. 2016. Available from: http://www.theguardian.com/science/2016/may/28/eu-ministers-2020-target-free-access-scientific-papers

KLEIN, M, et al. Comparing Published Scientific Journal Articles to Their Pre-print Versions. Arxiv. 2016. Available from: http://arxiv.org/pdf/1604.05363v1.pdf. No prelo.

MOORE, S., et al. Excellence R Us: University Research and the Fetishisation of Excellence. Figshare. 2016. Available from: http://figshare.com/articles/Excellence_R_Us_University_Research_and_the_Fetishisation_of_ Excellence/3413821/1

VELTEROP, J. La ciencia (que requiere comunicación) primero, las carreras (que requieren selectividad) después. SciELO en Perspectiva. [viewed 08 June 2016]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2015/10/29/la-ciencia-que-requiere-comunicacion-primero-las-carreras-que-requieren-selectividad-despues/

VELTEROP, J. Openness is a scientifically and societally relevant part of a published article’s quality. In: ALLEA symposium, Vienna, 2016. Available from: http://figshare.com/articles/Openness_and_Quality_Vienna_April_2016_copy_pptx/3187030 and http://www.allea.org/Content/ALLEA/General%20Assemblies/GA2016/Symposiumpresentations/ 18042016nachmittag_Velterop.mp3

Enlace externo

QOAM, Quality Open Access Market – <http://www.qoam.eu/oamarket/>

 

Sobre Jan Velterop

Jan Velterop (1949), geofísico marino llegó a ser editor científico a mediados de 1970. Comenzó su carrera de editor en Elsevier en Ámsterdam. En 1990 se convirtió en director de un diario holandés, pero retornó a la publicación internacional de ciencia en 1993 en Academic Press en Londres, donde desarrolló el primer acuerdo nacional que le dio acceso electrónico a todas las revistas AP a todos las instituciones de educación superior en el Reino Unido (más adelante conocido como el BigDeal). A continuación se unió a Nature como director pero rápidamente se cambió para ayudar a levantar a BioMed Central. Participó en la Budapest Open Access Iniative (BOAI). En 2005 se unió a Springer, con sede en el Reino Unido como Director de Acceso Abierto. En 2008 lo dejó para ir a ayudar en el desarrollo de enfoques semánticos para acelerar el descubrimiento científico. Es un defensor activo del Acceso Abierto conforme al BOAI, en el uso de la microatribución, el sello distintivo de la llamada “nanopublicación”. Publicó varios artículos en ambos temas.

 

Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

VELTEROP, J. Lo mejor de ambos mundos [online]. SciELO en Perspectiva, 2016 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2016/06/13/lo-mejor-de-ambos-mundos/

 

4 Thoughts on “Lo mejor de ambos mundos

  1. Javier Santovenia on June 13, 2016 at 21:18 said:

    Considero que la calidad radica fundamentalmente en el valor de uso de los resultados en un contexto determinado para resolver problemas. No se debe olvidar que la reproducibilidad de los resultados de las investigaciones es uno de los principios esenciales del método científico.

  2. Pingback: Jan Velterop / La apertura es la única cualidad de un artículo académico que puede ser medido objetivamente – CIECEHCS

  3. Pingback: De suscripciones y Tasas de Procesamiento de Artículos | SciELO en Perspectiva

  4. Pingback: ¿Es inminente un impulso dramático al acceso abierto? ¡Creo que sí! | SciELO en Perspectiva

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation