Por Jordan F. Sampar y Lilian N. Calò
La escena inicial de la famosa película de Stanley Kubrick de 1968, 2001: Una odisea del espacio, muestra a un hombre prehistórico explorando los huesos de un animal muerto, ya completamente descompuesto. El primero palpa el esqueleto del segundo y… ¡hay un nuevo descubrimiento! Se encuentra un hueso y, a partir de él, se le asigna una función secundaria, más allá de su función biológica.
Aunque hay subjetividad en el significado, la escena de 2001 demuestra claramente la recepción de nueva información, el contacto con contenido previamente desconocido, la identificación de sus propiedades, el camino recorrido hasta ese descubrimiento, la evaluación de lo que se hace con estos nuevos hallazgos y también la asignación de una nueva función.
Podríamos seguir describiendo la escena de la icónica película de Kubrick, pero también es posible establecer paralelismos entre la proyección de 1968 y la época contemporánea, especialmente al considerar la producción y difusión de preprints para la comunidad académica.
Los preprints son manuscritos depositados en acceso abierto en un repositorio o servidor de preprints, antes de la revisión por pares. Los autores utilizan este recurso antes de enviar su manuscrito a una revista o simultáneamente con el envío, para que los resultados se compartan inmediatamente con la comunidad científica. Los preprints pueden citarse (tienen un DOI) y, a pesar de no ser revisados por pares antes de su publicación, pueden recibir comentarios, lo que funciona como una revisión por pares posterior a la publicación.
Estos comentarios suelen ser considerados por los autores al realizar cambios en el manuscrito y, finalmente, al enviarlo a una revista y al proceso tradicional de revisión por pares. Se estima que el 70% de los preprints en bioRxiv, un servidor de preprints de ciencias biológicas, se publican en revistas dentro de los dos años posteriores a su publicación inicial en el servidor, y el 38% de estos preprints recibe al menos un comentario.
A medida que aumenta la producción de preprints y su relevancia e interés en la comunidad científica, se agudiza la necesidad de identificar y seleccionar posibles revisores para que comenten sobre ellos. En este sentido, The Company of Biologists, en colaboración con la comunidad de ciencias biológicas, creó en 2018 una plataforma para que jóvenes investigadores evalúen preprints. Este fue el origen de preLights.
El equipo de científicos (denominados “preLighters“) está compuesto por estudiantes de doctorado (48%), investigadores postdoctorales (46%) e investigadores principales (IP) y/o otros cargos (6%). Su misión es seleccionar, destacar y comentar preprints que les resulten especialmente interesantes y que tengan un impacto en la comunidad biológica. Los preprints se seleccionan principalmente de plataformas como bioRxiv, en un plazo máximo de tres meses desde su publicación.
Una vez extraído, el investigador comenta el preprint en una publicación de su autor en un sitio web alojado por The Company of Biologists. En su publicación, el autor de preLighter resume el preprint elegido, enumera los aspectos más destacados de los resultados, su contribución a su línea de investigación (o al grupo al que pertenece) y abre preguntas a los autores originales, que pueden ser respondidas en los comentarios y, posteriormente, vinculadas a la publicación del preprint en el sitio web de preLights.
El servidor de preprints preLights es una iniciativa comunitaria respaldada por The Company of Biologists, una editorial sin fines de lucro dedicada a apoyar e inspirar a la comunidad de las ciencias biológicas. Esta comunidad realiza sus actividades a través de publicaciones, eventos y becas de posgrado, además de ofrecer apoyo adicional a la comunidad mediante el fomento de reuniones científicas, la concesión de becas para que investigadores participen en eventos y el apoyo a sociedades científicas.
La empresa está gestionada por científicos de renombre y activos, y las ganancias se destinan a la ciencia en lugar de a los accionistas. De este modo, la editorial inspira nuevas ideas y apoya a la comunidad de las ciencias biológicas. Además, The Company of Biologists publica cinco revistas especializadas y con revisión por pares: Development, Journal of Cell Science, Journal of Experimental Biology, Disease Models & Mechanisms y Biology Open.
Entre las ventajas de formar parte del equipo se encuentra el fomento de nuevas ideas y enfoques metodológicos científicos que pueden aplicarse a la investigación desarrollada por preLights. También conecta a investigadores de la comunidad con autores de preprints, fomentando la colaboración científica entre grupos de investigación, una amplia difusión en redes sociales y el diálogo fundamental que sigue sustentando la importancia de la revisión por pares.
En la película de Kubrick, el hombre prehistórico golpea el hueso — su nuevo descubrimiento — contra el esqueleto del animal hasta destruirlo, reduciéndolo a fragmentos. Un proceso similar se utiliza para pulir un preprint y validar un nuevo descubrimiento o contribución a un campo determinado. En una especie de celebración y demarcación de la evolución temporal, el hombre lanza el hueso hacia arriba, que gira, y la escena muestra un satélite espacial. En la actualidad, este esfuerzo conjunto nos permite comprender, describir y plantear preguntas sobre distintas áreas para que, a través del diálogo, también podamos alcanzarlas.
Enlaces externos
2001: A Space Odyssey – Wikipedia
Sobre Jordan F. Sampar
Jordan F. Sampar es licenciado en Ciencias Biomédicas y tiene una maestría en Neurofisiología por la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP) de la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente es doctorando en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Es experto en biología del desarrollo, embriología, neurofisiología y neurodesarrollo. Ha publicado dos libros y participa activamente en la interacción entre ciencia, educación, datos y sociedad.
Sobre Lilian Nassi-Calò
Lilian Nassi-Calò estudió química en el Instituto de Química de la USP, tiene un doctorado en Bioquímica por la misma institución y un pos doctorado como becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en Wuerzburg, Alemania. Después de concluir sus estudios, fue docente e investigadora en el IQ-USP. Trabajó en la industria privada como química industrial y actualmente es Coordinadora de Comunicación Científica en BIREME/OPS/OMS y colaboradora de SciELO.
Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.
Como citar este post [ISO 690/2010]:
Comentarios recientes