Presencia web y métricas de redes sociales de artículos compartidos en Twitter – Entrevista con Stephanie Haustein

Por Ronaldo Ferreira de Araújo

Imagen adaptada del original por Biodiversity Heritage Library.

Durante décadas, los autores han consultado rutinariamente el factor de impacto de una revista para determinar dónde enviar un manuscrito. Con la aparición de las altmetrías, ahora el impacto de la revista en las redes sociales y la relación que establece con el público también juegan un papel en influir a algunos en la selección de una revista. En este sentido, las métricas de las redes sociales pueden actuar como un tipo de factor de impacto de las redes sociales y ayudar a la gestión de la presencia en la web de una revista en plataformas como Twitter y Facebook.

Entre el 17 y el 20 de julio de 2018, se celebró en Río de Janeiro el 6º Encontro Brasileiro de Bibliometria e Cientometria – EBBC, llevado a cabo por el Instituto de Bioquímica Médica, la Faculdade de Administração e Ciências Contábeis y el Sistema de Bibliotecas e Informação da Universidade Federal do Rio de Janeiro, con el apoyo de la Fundación Oswaldo Cruz. Uno de los oradores internacionales fue la Dra. Stefanie Haustein, de la School of Information Studies de la Universidad de Ottawa, Canadá, codirectora del ScholCommLab e investigadora afiliada en el Centre Interuniversitaire de Recherche sur la Science et la Technologie (CIRST) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM).

Después de su conferencia: “Scholarly Twitter metrics: How, when and what does the Twittersphere tweet about science?” (Métricas académicas en Twitter: ¿Cómo, cuándo, y qué la “tuitosfera” tuitea sobre ciencia?), nos dio una entrevista en la que podemos abordar la importancia de las presencias web de la revista en el ámbito de los estudios de altmetrías, con especial atención en Twitter. Esta entrevista continúa las discusiones realizadas en el panel 4.2 – Impacto científico/académico de las revistas – indicadores basados en citaciones y otros de la Conferencia SciELO 20 Años.

1. ¿A qué atribuye la prevalencia de Twitter en la comunidad científica con respecto al número de tuits en artículos científicos en comparación con otras fuentes como Facebook y blogs?

El hecho de que Twitter muestre una de las mayores frecuencias de conteos de eventos cuando se trata de enlaces a artículos de revistas tiene varios motivos. En primer lugar, Twitter es una plataforma con una gran base de usuarios: más de 10 millones de usuarios de Brasil están activos en Twitter. Por supuesto, considerando el enorme tamaño de la población de Brasil, eso es solo el 5% de las personas. En todo el mundo, 4,1 millones de cuentas únicas de Twitter se han vinculado al menos a un artículo de una revista académica con un DOI.

En comparación con Twitter, el 11% de los artículos de revistas están vinculados a las publicaciones de Facebook, el 3% de las publicaciones de blog y menos del 1% se mencionan en los artículos de Wikipedia, según lo recogido por Altmetric. Sin embargo, uno debe ser consciente de la discrepancia entre la recopilación de datos y la cantidad real de publicaciones de Facebook: Altmetric solo captura las publicaciones públicas, las publicaciones de los usuarios de Facebook que comparten su información de forma privada, es decir, solo visibles para sus amigos, no se consideran por Altmetric. Por lo tanto, la mayoría de los estudios alternativos subestiman la actividad en Facebook. La recopilación de datos por parte de Altmetric y otros proveedores de métricas académicas sigue siendo problemática e incompleta.

2. En su discurso, al presentar parte de los resultados sobre cómo y quién comparte los artículos en Twitter, presenta los datos de los tres usuarios más activos (en número de tuits) y, en la mayoría de los casos, los perfiles de las revistas aparecen entre los los más activos. En su opinión, ¿cuál es la importancia de que las revistas científicas mantengan su presencia en línea con los perfiles de redes sociales como Twitter?

Los resultados de los usuarios más activos cuando se trata de artículos de revistas académicas revelan que no podemos simplemente hablar sobre el impacto social al evaluar los tuits y otras actividades de los medios sociales en el contexto de la comunicación académica. Las cuentas más activas son total o parcialmente automatizadas: consideramos estas cuentas bot o cyborg. Si los tuits que enlazan con artículos de revistas se envían automáticamente, la pregunta es si todavía podemos hablar de algún tipo de impacto: ¿qué tipo de influencia tiene un artículo de una revista cuando se envía sin intención humana? En el caso de tuits sobre publicaciones creadas por al menos un autor de una institución brasileña, los tres usuarios más activos por número de tuits son arXiv_trend, par_paper y psych2evidence. Las tres cuentas ahora están suspendidas o han sido eliminadas.

Las cuentas administradas por una revista o por un editor también son bastante comunes en Twitter. A menudo exhiben actividades promocionales y de marketing, donde se promueve el contenido específico publicado en la revista. En mi opinión, depende de la revista si mantienen o no dicha cuenta. Si lo hacen, me restringiré de tuitear todos y cada uno de los artículos, pero promoveré una pequeña cantidad de artículos particularmente relevantes, por ejemplo, aquellos que discuten un tema de actualidad o varios artículos que tratan el mismo tema. Por supuesto, desde la perspectiva de la revista, cualquier tuit adicional que se vincule a un artículo es un buen tuit, siempre y cuando sigamos contando tuits sin diferenciarnos por tipo de usuario de contenido de tuit.

3. El hashtag, un elemento estructural de Twitter para la descripción y clasificación de contenido, también se presentó como un aspecto a considerar en los estudios de altmetrías. ¿Qué ofrece para la investigación de altmetrías y cómo puede contribuir a comprender los contextos de compartir artículos en Twitter?

Creo que los hashtags son una opción particularmente interesante para investigar en el contexto de altmetría. Por lo general, representan la esencia de un tuit: el mensaje se resumió en una palabra clave o un hashtag de reunión para propagar la comunidad en un evento. En mi opinión, aunque son muy sencillos de analizar el contenido y el contexto de la actividad de tuitear, los hashtags son muy poco investigados cuando se trata de altmetrías.

4. En su estudio, introduce una novedad considerando la aparición de emojis en tuits sobre artículos científicos. En su opinión, ¿cuál es el papel de los emojis en este contexto y cómo se pueden entender en los estudios de altmetría?

Honestamente, esperaba que el uso de emojis fuera más significativo, especialmente porque son muy populares en las redes sociales y por la cantidad de información que pueden transmitir en una pequeña cantidad de espacio de mensajes. Sin embargo, menos del 2% de los tuits capturados por Altmetric contenían un emoji. Los emojis utilizados con más frecuencia fueron apuntar (👇, 👈) y gustar (👍, ❤), así como los iconos relacionados con la lectura (📚, 👀). Los emojis relacionados con los deportes fueron particularmente populares en los tuits de los usuarios de Twitter en Brasil y en los artículos escritos por investigadores brasileños.

5. Al final de su presentación, usted considera que el uso de Twitter no se considera un impacto social; ¿Qué cree exactamente que representa su uso dentro del alcance de los estudios de altmetría?

Definitivamente me mantengo firme con la conclusión que hice en Río el año pasado (y en muchas de mis charlas sobre altmetrías) de que la actividad de las redes sociales relacionada con artículos de revistas científicas no representa un impacto social. Sin embargo, algunos tuits vinculados a artículos académicos pueden indicar el interés del público en general en la ciencia y el contenido académico, como se muestra anteriormente por el papel dominante de las cuentas automatizadas o de mercadeo, gran parte de la actividad que actualmente consideramos altmetría no refleja ningún tipo de impacto. Por lo tanto, es de suma importancia que la investigación de altmetría y las aplicaciones altmétricas avancen y diferencien varios tipos de actividad y usuarios. Los análisis más detallados del contenido de los tuits (y otras publicaciones en las redes sociales), incluidos los hashtags, los emojis y la geolocalización de los usuarios, deberían ser el foco de las altmetrías en el futuro. Otro aspecto poco investigado son las redes subyacentes de datos que son inherentemente redes: por ejemplo, en un artículo reciente1 en colaboración con mi co-director de ScholCommLab, Juan Pablo Alperin, investigamos las redes de seguidores de usuarios de Twitter que enlazan con el mismo artículo y encontré patrones interesantes utilizando el análisis de redes sociales. Estas estructuras subyacentes pueden ayudarnos a diferenciar entre usuarios legos y la comunidad académica.

Nota

1. ALPERIN, J.P., GOMEZ, C.J. AND HAUSTEIN, S. Identifying diffusion patterns of research articles on Twitter: A case study of online engagement with open access articles. Public Understanding of Science [online]. 2019, vol. 28, no. 1, pp. 2-18 [viewed in 11 June 2019]. DOI: 10.1177/0963662518761733. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0963662518761733

Referencia

ALPERIN, J.P., GOMEZ, C.J. AND HAUSTEIN, S. Identifying diffusion patterns of research articles on Twitter: A case study of online engagement with open access articles. Public Understanding of Science [online]. 2019, vol. 28, no. 1, pp. 2-18 [viewed in 11 June 2019]. DOI: 10.1177/0963662518761733. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0963662518761733

Enlaces externos

Centre Interuniversitaire de Recherche sur la Science et la Technologie (CIRST) <https://www.cirst.uqam.ca/>

ScholCommLab <https://www.scholcommlab.ca/>

School of Information Studies <https://arts.uottawa.ca/sis/>

Sobre Ronaldo Ferreira de Araújo

Profesor y vice-coordinador del Programa de Postgrado en Ciencia de la Información de la Universidad Federal de Alagoas (PPGCI/UFAL), profesor del Programa de Postgrado en Gestión y Organización del Conocimiento de la Universidad Federal de Minas Gerais (PPGGOC/UFMG), y editor de la revista Ciência da Informação em Revista. Es líder del Laboratorio de Estudios Métricos de la Información en la Web (Lab-iMetrics), donde desarrolla estudios sobre la cibermetría y la mediación de la información en la web, marketing científico digital y evaluación del impacto académico y social de resultados de investigación, utilizando métricas alternativas.

Sobre Stefanie Haustein

Es profesora asistente en la School of Information Studies de la Universidad de Ottawa y co-dirige el #ScholCommLab, un grupo de investigación que analiza todos los aspectos de la comunicación académica en la era digital en la Universidad Simon Frasier en Vancouver, Canadá. También es miembro asociado del Centre Interuniversitaire de Recherche sur la Science et la Technologie (CIRST) e investigadora afiliada de la Cátedra de Investigación de Canadá sobre las Transformaciones de la Comunicación Escolar, la Universidad de Montreal y el Observatorio de las Ciencias y las Tecnologías (OST) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). Su investigación se centra en la comunicación académica, bibliometría, altmetría y ciencia abierta y analiza el papel de las redes sociales en la academia.

Traducido del original en inglés por Ernesto Spinak.

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

ARAÚJO, R.F. Presencia web y métricas de redes sociales de artículos compartidos en Twitter – Entrevista con Stephanie Haustein [online]. SciELO en Perspectiva, 2019 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2019/06/11/presencia-web-y-metricas-de-redes-sociales-de-articulos-compartidos-en-twitter/

 

Comments are closed.

Post Navigation