Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica

Quedé muy interesada con el libro indicado por Atila Iamarino en una entrada anterior en este blog1. En The Half-Life of Facts, el autor Samuel Arbesman analiza el cambio constante de lo que sabemos sobre el mundo y explora la naturaleza dinámica y cambiante del conocimiento como una característica vital para la investigación científica, pues la ciencia revisa regularmente sus verdades para incluir nuevos descubrimientos, en una renovación continua (Arbesman 2012).

Tal renovación de la ciencia ha permitido innumerables beneficios para la Humanidad, como la aparición y expansión de las tecnologías y herramientas basadas en Internet, cambiando el mundo y la ciencia misma, con nuevas oportunidades para aumentar tanto la metodología científica como su comunicación, evaluación, promoción y certificación – actividades que impregnan el complejo sistema de investigación, de las cuales quizá la más importante es la comunicación científica.

De hecho, la ciencia sólo se realiza al hacer públicas sus conclusiones, y depende visceralmente de la comunicación para que se materialice:

[…] las actividades científicas y técnicas son el manantial de donde surgen los conocimientos científicos y técnicos que se convertirán, después de registrados, en informaciones científicas y técnicas. Pero, por el contrario, estas actividades sólo existen, sólo se materializan, mediante estas informaciones. La información es la sangre de la Ciencia. Sin información, la Ciencia no puede desarrollarse y vivir. Sin información la investigación sería inútil y no habría conocimiento. Precioso líquido, continuamente producido y renovado, la información es de interés sólo si circula, y, sobre todo, que circule libremente (Le Coadic 1996, p. 27) .

La información científica y técnica circula a través de publicaciones especializadas surgidas hace más de 300 años: las revistas científicas. La tecnología de las revistas científicas impresas duró mucho tiempo, y con el nuevo contexto tecnológico, esas publicaciones emigraron a los medios en línea, facilitando su publicación y acceso, y también provocando la inundación comentada por Atila, siendo un pingback al post anterior. Esta inundación se debe al crecimiento exponencial de la literatura científica en una era de cambios también exponenciales.

Este notable crecimiento de la literatura científica trae un problema: la dificultad de evaluación de la literatura científica, dado que “una forma de evaluar la calidad de una publicación es verificar el nivel de interés por la investigación de los demás” (Meadows 1999, p. 89). Hay un método sencillo para comprobar este interés – la cuenta del número de citas recibidas por las investigaciones publicadas, que integra los estudios cuantitativos de la ciencia, la información científica, los fenómenos de información y datos en línea: la bibliometría, la cienciometría, la informetría y la webometría. Estos estudios proporcionan métricas e indicadores que son muy útiles en la evaluación de la investigación y los investigadores por parte de los organismos de financiación, las instituciones académicas e inclusive los organismos de planificación y gestión de políticas de Ciencia y Tecnología. Una de estas medidas es el Factor de Impacto, indicador famoso creado en la década de 1960, que, aunque muy discutido, sigue siendo ampliamente utilizado para la evaluación de la producción científica.

Sin embargo, con este nuevo contexto de cambios exponenciales en la era digital, las citas de la literatura publicada (y el Factor de Impacto es un indicador basado en citas) resultan insuficientes para demostrar “el nivel de interés por la investigación de los demás.” Hay estudios (Lozano 2012) que indican que existe una fuerte disminución de la relación entre el factor de impacto de las revistas y las citas.

Como dijo Atila, la atención del lector es una mercadería cada vez más escasa, y las relaciones e interacciones entre individuos con intereses comunes, intercambiando informaciones acerca de lo que es interesante y vale la pena dedicar atención es de gran ayuda a filtrar el diluvio de información científica que afecta a todos los interesados ​​en la investigación.

Estas relaciones e interacciones entre la comunidad científica siempre han ocurrido y representan lo intercambios por canales informales de comunicación oral y escrita (en persona, por teléfono o por correo electrónico), como conversaciones entre colegas y pequeños grupos relacionados en situaciones sociales o con la investigación – encuentros, eventos, visitas a laboratorios, reuniones, etc., caracterizando los llamados colegios invisibles. Y asimismo esta dinámica de comunicación de los colegios invisibles fue cambiada por las nuevas tecnologías virtuales de plataformas Web, en una lógica de redes – multidirecionada, asociativa e interactiva por naturaleza, intensificando la dinámica de las relaciones de intercambio y participación de los colegas y otros públicos.

La aparición de estas herramientas que facilitan las interacciones sociales de los usuarios en las redes en línea favorecieron la pluralidad y el debate de ideas y el intercambio y la difusión de contenidos – incluyendo científicos. Mensajes compartidos en Twitter y Facebook, menciones en blogs y en Wikipedia, registros en aplicaciones de gestión de referencias: Mendeley, CiteULike y Zotero – done las bibliotecas personales de los investigadores se actualizan regularmente, así como los registros de visitas y descargas y marcas de favoritos (bookmarks) en los sitios de naturaleza científica se transforman en los nuevos canales informales capaces de ofrecer información original e inmediata (en tiempo real), una información más transparente y completa sobre el interés activo y el uso, el impacto y el alcance de producción científica. Estas fuentes alternativas de información, monitoreadas, producen indicadores no tradicionales derivados de estas herramientas 2.0 y conforman un nuevo campo de estudios métricos: las métricas alternativas — Altmetrics, traducido Altmétricas o Altmetría.

Estas nuevas métricas apuntan al interés despertado por los trabajos científicos, reflejan su uso y también el grado de aceptación por parte de la comunidad científica y otros públicos; además de ampliar el alcance de estos trabajos, trascienden y complementan los indicadores tradicionales basados ​​en el número de publicaciones y citaciones, enriqueciendo las posibilidades de evaluación.

Es un campo nuevo que surgió en el año 20102, lo que requiere una mayor investigación de su validez y significado, pero que parece prometedor para la comprensión del impacto de la investigación científica en la era digital y las redes sociales; un campo que abre nuevas perspectivas para un enfoque multidimensional de la visibilidad y el alcance de la investigación, considerando inclusive una nueva relación entre la ciencia y la sociedad.

Este blog SciELO en Perspectiva espera estimular la discusión y el debate en este espacio, acompañando activamente estas novedades que reflejan el cambio constante de lo que sabemos sobre el mundo, como dice Arbesman.

El conocimiento es dinámico y cambiante. Los hechos cambian. Cambiemos juntos.

Notas

1 Você compartilha, eu curto e nós geramos métricas. SciELO em Perspectiva. [viewed 12 August 2013]. Available from: http://blog.scielo.org/blog/2013/08/06/voce-compartilha-eu-curto-e-nos-geramos-metricas/

2 Altmetrics: a manifesto. Altmetrics. [viewed 08 August 2013]. Available from: http://altmetrics.org/manifesto

Referencias

ARBESMAN, S. The Half-life of Facts: why everything we know has an expiration date. New York: Current Hardcover, 2012. 256 p.

LE COADIC, Y. F. A ciência da informação. Brasília: Briquet de Lemos, 1996.

LOZANO, G. A., LARIVIÈRE, V. and GINGRAS, Y. The weakening relationship between the Impact Factor and citation rates in the digital age. JASIST, 2012, vol. 63, nº 11, p. 2140–2145.

MEADOWS, A. J. A comunicação científica. Brasília: Briquet de Lemos, 1999.

 

Sibele2013Sobre Sibele Fausto

Colaboradora de SciELO, estudiante de posgrado en Ciencias de la Información de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (PPGCI-ECA-USP), especialista en Información en Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de São Paulo, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud (Unifesp-BIREME-OPS-OMS), es bibliotecaria del Departamento Técnico del Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad de São Paulo (DT-SIBi-USP).

 

Traducido del original en portugués por Ernesto Spinak.

author avatar
Sibele Fausto

 

Como citar este post [ISO 690/2010]:

FAUSTO, S. Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica [online]. SciELO en Perspectiva, 2013 [viewed ]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2013/08/14/altmetrics-altmetricas-altmetrias-nuevas-perspectivas-sobre-la-visibilidad-y-el-impacto-de-la-investigacion-cientifica/

 

One Thought on “Altmetrics, Altmétricas, Altmetrías: nuevas perspectivas sobre la visibilidad y el impacto de la investigación científica

  1. Javier Santovenia Diaz on December 29, 2016 at 18:59 said:

    Algunos especialistas consideran que es saludable utilizar los datos de Altmetric en combinación con otros elementos relevantes, posteriores a la publicación para proporcionar la inteligencia que sea accionable para informar lo que en última instancia elijamos revisar, publicar y promover.

Leave a Reply to Javier Santovenia Diaz Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Post Navigation